Mostrando entradas con la etiqueta Arte Geométrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Geométrico. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Exposición #locosporlageometría en el espacio Ad Hoc de Madrid, comisariada por Jesús Cámara

Exposición #locosporlageometría 



        L.M.A.

        11.02.2025.- Madrid.- El pasado sábado, 9 de febrero se inauguró la exposición #locosporlageometria en la sala de exposiciones de La Cafebrería Ad Hoc, que dirige Lola Vivas, presentando pinturas y/o esculturas de Pedro María Asensio, Aurora Cid, Antonio Rojas y Pablo Maojo y una instalación "site specific" para este espacio de Roberto Chartam.

    El evento resultó un éxito. Congregó, amén de los artistas participantes, a una muy numerosa presencia de galeristas, gestores culturales, críticos de arte, coleccionistas  y creadores visuales como María Antonia García de la Vega, Pedro García-Ramos, Marita Segovia, Luis Pérez Calvo, Mónica Lloret, Teresa Esteban, Javier Astudillo, Leticia Sánchez del Río, Alvar Haro y Nieves García, Adrián Piera y María Llorente, Mareta Espinosa y Carlos Jiménez, Julieta de Haro y Javier de Juan,  Isabelle Alric y Pedro Castrortega, Blanca Monzú y Luis Magaz, Cristina Sánchez Cardoso y David Fernández Cuesta, Patricia López Landabaso y  Luis Rodrigo de Aspiazu, Luis Francisco Pérez, Patricia Mayoral, Jesús Gironés, Ana de la Calle Gijón, Maria de la Calle Olmedilla, Eduardo Movilla,  Enrique Salamanca, Ana María de Vargas, Martín Tolosa,, Florencia Kettner, Gerardo López, Vicky Wharrier Palacios, Joaquín Gallego, Pilar Novo,  Perico Simón,  Elena Jiménez, Carlos Regueira, Agar Blasco, Isabel Carnicer, Teresa Peñuelas, María José Alcocer Miralles, Charo Maseda, Diego Canogar, Pedro José Pradillo... 

La geometría es el lenguaje

 del Universo Pitágoras

    Jesús Cámara ha escrito para la publicación de la muestra: "Las formas geométricas son absolutas, eternas y, filosóficamente, necesarias. Nos hacen dueños del espacio y señores del tiempo. En su quietud ensimismada encierran el principio y el fin del cosmos, desde el átomo primigenio hasta la última constelación. Están omnipresentes en el origen y en el destino de la vida.

    Uno, a veces, piensa que la geometría es una suerte de constructo humano, gracias al cual obtenemos la sensación de haber racionalizado el infinito. La geometría mitiga ese vértigo ante el vacío; nos hace sentirnos cómodos en nuestra pequeñez. Y es que con la geometría el hombre juega un poco -y a su manera- a ser Dios, ordenando el caos, poniendo en su lugar a la materia y a la forma, y dando nombre a lo que de otro modo seguiría formando parte de lo inefable. Acariciando la perfección divina, con ella somos capaces de sublimar la belleza.

    La geometría es un trascender la realidad que el hombre re-crea para sí con el fin de entenderla, y dominarla en un apasionante viaje desde la metafísica a la estética.

    Tan antigua como la civilización, la geometría nació en Sumeria para posibilitar el nacimiento de una arquitectura monumental, en la Grecia clásica fue la garante de la belleza y la perfección, y para Roma resultó ser la mejor aliada de su ingeniería imperial. Y aunque nunca fue olvidada -¿cómo no pensar en las catedrales góticas?- , su redescubrimiento en el Renacimiento como base de la perspectiva, le dio un lugar en el arte que nunca perdió, hasta que con las Vanguardias viviera su consagración al pasar de técnica a tema, convirtiéndose en un género en sí misma.

    Cuando la geometría como proceso de ordenación del espacio se traslada al centro de la creación artística, las esculturas, pinturas o dibujos que genera tienen un innegable poder de atracción: el que nos propone un reto intelectual en paralelo al goce estético.. Quien interprete el arte geométrico como algo aséptico e inane, cae en el pecado del que juzga por las apariencias: entre líneas, polígonos y planos siempre bulle la emoción y el sentimiento, toda la fuerza de la creación voluntariamente contenida de la expresión plástica sometida adrede a la leyes de la ciencia. El resultado indefectiblemente provoca la reflexión, y muchas veces abre la puerta de la pasión. Una pasión que, sin perder nunca la formas, fácilmente deriva en locura.

    Existen #locosporlageometría tanto entre los artistas como entre los amantes del arte. Para los que la padecen, y para los que no, esta exposición pretende ser un mínimo punto de luz, un humilde ojo de cerradura a través del que poder descubrir maravillas: Aurora Cid, Pablo Maojo, Pedro María Asensio, Roberto Chartam y Antonio Rojas forman un pentágono mágico en el que la geometría supera la técnica o el recurso artístico para convertirse, de frente, y por derecho, en lo único: el color, la forma y la materia, vienen luego y siempre a su servicio. Sus laberintos ordenados, sus formas puras, les hacen poseedores de la tercera dimensión; que sea un constructo o no, no es nuestro problema, ni el suyo tampoco.


miércoles, 21 de junio de 2023

WALDO BALART, pintor constructivista, exposición reciente en París y actual en Ávila

Waldo Balart, artista geométrico

Waldo Balart (2023) 


        Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Luis Magán

    Madrid, 21.06.2023.- Ha cumplido 91 años en Madrid, donde reside y sigue creativo en su arte geométrico, porque tiene una cabeza prodigiosa para ello. Waldo Balart ha expuesto recientemente sus paisajes geométricos en París, concretamente en la Capilla de Saint-Louis de la Chalpetrière y en Bendana/Pinel Art Contemporaine. Actualmente lo hace en el Palacio de los Serrano de Ávila, en una muestra colectiva junto a Gil, Lledó, Rabzas, Siciliasobrino y Varas, bajo el título de "Transit. Materia, espacio, color y tiempo.
        De origen cubano, Waldo Balart frecuentó la escena artística y cultural de Nueva York en los años sesenta. Marcado tanto por las enseñanzas de Peter Forakis como por las ideas de Hans Hoffman y Josef Albers, Balart se impregnó de la estética del arte abstracto, que marcaría la orientación de su carrera.
    En París se le presentó así: Las obras, que el artista denomina "proposiciones", ofrecen una solución plástica original y única, en la que los ritmos lineales, las corrientes de energía cromática y las formas componen paisajes geométricos que sólo tienen sentido en sí mismos. Es la ausencia de referencias interpretativas ajenas a la realidad de la obra lo que, ejecutado mediante reglas matemáticas, invención de Balart, vinculan su trabajo al arte concreto.
    A través de un desarrollo sistemático en series, Balart se expresó primero instintivamente a través del color. Como en la serie Conjuntos no Vacios, el artista equilibró el peso transmitido por los volúmenes geométricos con el peso emocional del color - poniendo los colores fríos en la parte superior y los cálidos en la inferior, considerando también la ley de la gravedad. Después, su reflexión le llevó a sistematizar su obra gracias a un lenguaje propio desarrollado a partir de la estructura de la luz. Así, Balart codifica numéricamente los siete colores del espectro luminoso del 1 al 8, añadiendo el magenta, generando el Código de la Estructura de la Luz (CEL). Su organización en un Orden Axiomático dio lugar a El Desarrollo cromático del CEL, una serialidad matemática de la que puede extraer combinaciones de colores que forman sus "proposiciones". Como las notas musicales de una partitura que producen ritmos y melodías según su composición, Balart visualiza mentalmente los colores a partir de su Orden Axiomático para definir las fuerzas que formarán su imagen. Esta organización mental se convirtió en el núcleo intelectual de toda su obra, acercándole a las reflexiones de conceptualistas como Sol LeWitt, cuya formación Balart siguió en el MoMa de Nueva York.

    En principio, este método de creación puede parecer muy racional y limitado. Sin embargo, Balart ha sabido reinventarlo con flexibilidad. La sistematización de su obra en realidad le ofrece la libertad de buscar infinitas variaciones a su creatividad, que desarrolla en diferentes series como Imagen Fragmentada Integrada de Ángulo VariableImagen Ortogonal Fragmentada Integrada, o Nudos que forman parte de esta exposición.

    Interesado por el efecto sensorial que producen los colores y su acción sensitiva sobre el ser humano, Balart trata de suscitar en el espectador reacciones que abran el camino a una investigación personal y a una necesidad de introspección. En este sentido, Balart comparte con las vanguardias de los años veinte, como Vassily Kandinsky, Piet Mondrian o Kasimir Malevich, una reflexión sobre la posibilidad del arte de inducir a una cierta espiritualidad a través de la contemplación. Así, a través de esta investigación y la expresión de una sensación cromática, lo racional y la regla dejan paso a un enfoque más emocional. Como un paseo dominical por los jardines del castillo de Versalles, donde se aprecia el diseño simétrico y la combinación de colores, los paisajes geométricos de Waldo Balart invitan al espectador a un paseo interior."
        Más información

Con Lola Rodriguez y Cesar Casanova (2023)










domingo, 30 de abril de 2023

Francisco Vicent Galdón, artista visual. Pintor perteneciente a la Abstracción Geométrica

Francisco Vicent Galdón, artista visual. Pintor geométrico




Julia Sáez-Angulo

30/4/23.- Madrid.- Aunque estudió sobre todo la especialidad de la Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, el artista visual Francisco Vicent Galdón ( Jaén, 1952), residente en Guadalajara, ha trabajado sobre todo en la pintura geométrica. 
    Su carrera profesional, intercalada con la de crítico y ensayista de arte, ha derivado hacia la pintura geométrica, lo que le vincula de alguna manera con el pintor y escultor Francisco Sobrino, que él ha estudiado con amplitud y profundad hasta el punto de hacerlo en dos libros.
Francisco Sobrino (1932-2014) cuenta hoy con un bello Museo Sobrino en la ciudad de Guadalajara, inaugurado en 2015, después de acondicionar un antiguo matadero de la capital.
        Como autor, Francisco Vicent Galdón ha publicado los textos de los catálogos para sendas exposiciones que comisarió en la galería Guillermo de Osma (2014) y para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (1998). Un tercer libro lo hizo en colaboración con otros ensayistas.
La geometría es infinita en sus variables combinaciones formales y cromáticas, lo que la dota para ser, en arte, una presencia que se prolonga en el tiempo como clásica, desde que apareciera como arte concreto en los 60, dentro de las vanguardias radicales de esa década. La abstracción geométrica también puede ser lírica, poética, a juicio de algunos críticos de arte.
Vicent Galdón se inscribe de lleno en la abstracción geométrica, movimiento que nació a partir del cubismo analítico y que ha dado grandes nombres como Vasarely, Piet Mondrian, Robert Delaunay, Julio Le Parc y todo el grupo de los Madis en Argentina, en España: Julián Gil, Luis Caruncho, Elena Asíns (más conceptual y matemática), Miguel Alberquilla, Anna Hamouda… 
    Luis Caruncho proyecto un Museo de Abstracción Geométrica en Marbella, pero la agitada salida del alcalde Jesús Gil, congeló el proyecto y los cuadros quedaron en poder del pintor.
    El arte geométrico ha influido notoriamente en la publicidad.


Libro de ensayo, por Vicent Galdón para la Galería Guillermo de Osma




lunes, 23 de marzo de 2020

UNIVERSO MADÍ [A LA POÉTICA CONQUISTA DEL ESPACIO]

 Arte Madí


(Reproducimos por su interés el breve texto que el crítico de arte Alfonso de la Torre escribió para exposición de Arte Madí en la Galería Odalys de Madrid, la mejor exposición de 2018)


 Madrid, 23.03.2020

            Pocos movimientos de la historia del arte han llegado hasta nuestros días con la intensidad con que MADI arriba, permanece entre nosotros. Si bien el uso material que otros movimientos han hecho de técnicas artísticas ha llegado hasta nosotros, véase el uso del collage en el cubismo, o las opciones normativas, es bien cierto que no ha pervivido el ideario que los originó. Ahora sería difícil, sin un gesto de asombro o duda, encontrar un artista joven declarado novo-cubista o futurista, ultraísta o DADA, o bien hallar una revisitación de grupos que, surgidos, en aquel mismo tiempo, tuvieron un ideario que ya ha sepultado la historia.
            Empero, ciertos valores de MADI, un grupo nacido oficialmente en 1946, han pervivido. Así, el aspecto manual de sus realizaciones; la relación lúdica con el espacio; la defensa de la invención meditada frente al impulso o, también, la separación respecto a otros movimientos representativos del siglo veinte, tal el realismo o el simbolismo, -la imagen “librada”, escribirán-, lo cual también les hará mostrar distancias del surrealismo, al que calificarán de entorpecedor y antiguo.

            Era un proceso imaginativo y cerebral, dirán jugando con la contradicción del término, a la par que vindicaban modelos como Gropius, Kandinsky, Mondrian o Pevsner. Siendo fundamental también el valor que otorgan a la imagen pura mas también en una suma de valores cuyo relato es infatigado y sigue hasta nuestros creadores: su singular presentación de las obras y el debate respecto a la cuadrangulación del marco; la prolongación de la tensión estética de la composición; la consideración de ser el espacio dimensionable en profundidad; el aire irreverente de muchos de sus trabajos; el poder creativo de la poesía y el arte; la defensa de la pintura-objeto y la superposición como esencial forma creadora; la concepción, “conquista” escribirán, polidimensional de lo real; el sentimiento de diferencia en épocas críticas; la ortodoxia-no-ortodoxa en lo constructivo; la noción temprana sobre la integración de las artes y la colaboración con otras: música, arquitectura, teatro o danza , entre otras o, concluyendo, el análisis casi obsesivo, pero siempre tan libre, de formas geométricas. Baste con este relato, aunque haya más.

            Reconociendo los aciertos del llamado Arte Concreto, pasarían de inmediato a rechazarlo: carecía de universalidad y caía en hondas contradicciones. De alguna forma, MADI proclamaba un idealismo, ellos parecían portar, en su ideario, la esencialización de sus propuestas, de tal forma que sí coincidían con otras vanguardias en su rechazo, tan vanguardista, de las vanguardias que les precedieron, también ciertas que les rodeaban. Había que abrir, libremente, las compuertas y “Universalismo Madi” es buen ejemplo de la llegada del movimiento hasta 2019.

ALFONSO DE LA TORRE (Madrid, 1960) es teórico y crítico de arte, comisario de exposiciones, quien se ha especializado en la reflexión en torno a las vanguardias abstractas del siglo veinte, en especial sobre autores próximos a lo geométrico y normativo. En 2009 comisarió para el Museo Oteiza la exposición “La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta”, que analizaba la relación de Jorge Oteiza con el surgimiento de la abstracción. Anteriormente, en 2007, había escrito sobre la contradictoria presencia de Oteiza en la IV Bienal de São Paulo, para el mismo Museo Oteiza.
            Especializado en la realización de Catálogos Razonados, es especialmente reconocido en este ámbito. Y así, clásicos suyos son el “Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo” (2015), el más reciente, especializándose en la obra de un artista sobre el que ha teorizado en numerosas ocasiones, habiendo además compilado su obra poética o reconstruido su tiempo en París: “Paris: 13 rue Saint-Jacques (1948-1968)” (2009-2010). Ha sido autor también de los Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009), trabajando en la actualidad en torno a la obra de Fernando Zóbel.
            Analizando el surgimiento de la abstracción en Europa, entre las revisiones sobre autores o movimientos relativos a la geometría destacan también: “El trabajo de lo visible” (2013): “Confluencias: Ben Nicholson-Gerardo Rueda” (2015), “Abstracción. Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo (1948-1968)” (2015-2016); “Interactive” (2016) o “Lucidez” (2017). Así como el acercamiento a la obra de artistas latinoamericanos como Asdrúbal Colmenárez, Milos Jonic o Jesús Rafael Soto.
            Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, publicado ensayos y poesía e impartido cursos en Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP o Université de La Sorbonne. En 2012 fue invitado por La Sorbonne al Coloquio Internacional “Le travail du visible”. Impartió en el Centro Pompidou de Málaga en el ciclo “Bifurcaciones”: “La levedad y el peso: Brancusi-Calder” (2016). Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

 Arte Madí

sábado, 16 de noviembre de 2019

RETRATO. Iluminada García Torres, alicantina, discípula y continuadora geométrica de Eusebio Sempere


--&gt
Estudio de Iluminada García Torres

 Iluminada García Torres




Julia Sáez-Angulo

            16/11/19 .- Alicante .- Tiene el estudio más grande que un artista visual pueda soñar, en pleno centro de Alicante, con dos inmensas terrazas y un patio, pero ella sueña con aires nuevos. Le gustaría volar y viajar –sobre todo a Nueva York-, dejar sus numerosas obras a buen recaudo y acogerlas en una empresa de diseño, donde todo su mundo de geometría y color cristalice en papelería, cartería, murales... y uno y mil objetos, para los que da de sí la geometría infinita con la que trabaja. 
       "Me gustaría trabajar en proyectos de urbanismo, arquitectura, ingeniería... Me propusieron colaborar con un gran mural en la nueva Estación de Autobuses de Alicante pero no quedó presupuesto. Pienso en los artíitas geométricos como Agam en Paris y otros que han colaborado con excelentes diseños", explica la artista visual.
     Su geometría  bebió de otro alicantino, Eusebio Sempere, en sus estudios de Bellas Artes en Madrid. Alicante es un vivero de grandes artistas geométricos.

            Iluminada García Torres (Elche, Alicante, 1949) estuvo a caballo entre la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, cuando la una se trasvaso a la otra. Ella ingresó a la primera en 1965. No podía ser de otra manera; desde muy niña dibujaba a  la perfección los modelos del natural y llegó a reproducir la Naturaleza con tal verismo, que como sucedía con las uvas de Apeles, los pájaros bajaban a picotearlas. Para colmo, tuvo como profesor al gran realista Antonio López, con el que después repitió un seminario en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
           La exposición realista que Iluminada García Torres hizo en la madrileña galería Albatros en 1990 y antes en la Casa del Siglo XV de Segovia supusieron un gran reconocimiento de esta artista con una carrera imparable en marcha, en la que sus retratos de personajes de la empresa, la sociedad y la cultura posaban para sus pinceles.
            De pronto, como en una epifanía luminosa, hace ya 30 años, la pintora ilicitana se cruzó con la Geometría con mayúsculas y vio en ella la perfección de la creación y del universo. Frente a la entropía y el caos, la geometría y el arte normativo le permitía un orden, un ritmo y una armonía que le hacían rozar lo sublime.

            El cuadrado, el triángulo, el rectángulo el cubo, el cilindro... y el sinfín de polígonos permitían unas alternancias y superposiciones de ritmos y de color que no se pueden encontrar en otros campos. Publicó sus cuadernos Combinables, punto de partida de su trabajo futuro y de su discurso artístico. “Aunque todo se condensa en el punto”, asegura con convencimiento y firmeza.
            A partir de ahí surgieron sus series El hilo de Ariadna (tras la contemplación de la gran escultura romana del Museo de El Prado) y Trazado espacial continuo. La música late detrás de todas sus obras. También en su escultura de acero con un juego visual de cilindros y planchas. La autora llevó a cabo una amplia exposición retrospectiva 1982-2009, en el alicantino castillo de Santa Bárbara y después Ariadnes´s Thread Music 1991-2014 en el Ateneo Científico Literario de Alicante, con diagramas, y digitales .

            Su pintura con pigmento acrílico acogía en principio el poético temblor del pulso de la mano, pero al computadora llegó a su estudio de artista como la gran colaboradora de su mente y sus conceptos. Un plotter gigante le permite materializar piezas de gran escala y éstas se expusieron en diversas galerías, instituciones, hoteles y  museos. Viajó a Londres a finales de los 90 y en 1999 fue artista invitada de Gasworks Studio and Gallery de la capital británica. En Londres tuvo la gentileza de invitarnos a mi hija y a mí, que la visitamos con mucho gusto.
            Se interesó también por la obra gráfica y se alistó en el taller y la docencia de Britta Prinz (1995) en Madrid. De allí salió su serie sobre el monasterio de El Escorial, como paradigma total de la geometría. Ha obtenido diversos premios y fue seleccionada sistemáticamente en los premios de L´Oreal Arte Contemporáneo.

            En 2003, el Hotel Hospes Amerigo de Alicante, de cinco estrellas, la invitó a decorarlo con cien grandes piezas de arte digital sobre lienzo  (90 x 180 cm) de su serie El hilo de Ariadna-Combinatoria. Un gran reto del que salió airosa. Su tarea de investigación en el ordenador absorbe sus horas y energías. El archivo de su creatividad en la computadora vale una fortuna. De ahí han salido las series pictóricas que llevan nombre de continentes, países o ciudades: Europa, Asia, Latinoamérica, Suecia, Beijing, Nueva York...

            El mundo es muy amplio y abarcable. Iluminada García Torres sueña con Nueva York, al mismo tiempo que se encierra en su gran casa-estudio de Alicante.

Más información
iluminadagarciagomez.blogspot.com











domingo, 27 de enero de 2019

1991 Inicio/1993 : exposición geometrías COMBINABLES Trazado Espacial Continuo by ILUMINADA GARCIA TORRES


-->


Carta a la crítica de arte Julia Sáez-Angulo



L.M.A

      Estimada Julia, he visto que continúas con tu intensa actividad e interés por lo que sucede en el mundo del arte, en la pintura y los nuevos medios tecnológicos. Algún texto que escribiste en LA MIRADA ACTUAL incluyendo los que hacían referencia en el título a las obras a Beiying, Tokyo, Bombay y New York de geometrías digitales generadas en el ordenador, que imprimí en mi plotter y tuve oportunidad de enseñarte cuando me visitaste en el verano de 2013 en Alicante, dichos textos como conoces los volví a publicar en mi exposición individual, GEOMETRÍA, COLOR y MUSICALIDAD diagramas digitales y pintura 1991-2015 de Iluminada García-Torres, abierta de 15 de mayo-septiembre de 2015 en el Centro Municipal de Exposiciones de ELCHE. IluminadaGarciaTorres-2015     
          
            En 2017 y 2018 he dedicado bastante tiempo en hacer Blogs con las obras de Arte Geométrico: pictóricas y digital y Links de los catálogos que tenía de anteriores exposiciones, tarea que debiera haber hecho mucho, mucho tiempo antes y facilitar la comprensión de mi proceso creativo.   
    
            Julia, nos conocemos desde hace muchos años y te has interesado por mi pintura cuando era de realismo y escrito sobre esta en revistas de arte así como también desde el inicio de mi obra con medios electrónicos e informática y quizá puedas ayudarme a contextualizarla en relación con la propuesta formulada por otros pintores para la realización de su obra geométrica en Europa y América desde mediados del siglo XX y en España, de los pintores que participaron en el seminario de generación de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid en el que participó Eusebio Sempere del cual fui alumna en 1969 (entonces éramos de 25 a 35 alumnos en cada curso) en la que fue Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando que ya estaba en la COMPLUTENSE Wikipedia en la que este artista fue profesor durante unos meses y nos habló y animó a que también participáramos, lo pensé, pero yo estaba muy metida en saber pintar realismo, hacer retrato, bodegones, pero sí, con 20 años conocí la investigación que hacían pintores junto a ingenieros de IBM. Creo conveniente señalar por lainfluencia probablemente más significativa que puede haber tenido en mi propuesta en el ARTE GEOMÉTRICO Trazado Espacial Continuo, realización de las líneas en mi pintura  y comprensión espacial  la enseñanza del pintor realista Antonio López García en 1965-66 profesor en la Escuela Superior de BB. AA. de San Fernando y en 1984 en el Taller que impartió en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

            Hace más de 30 años (1987-1988) que yo, Iluminada García Torres realicé dos pinturas al óleo de la escultura de mármol ARIADNE dormida en Naxos, en el Museo del Prado (Madrid) y después otras pinturas en mi estudio, que mostré en la exposición que hice en la Galería Albatros, Madrid 1990. Miguel Fernández-Cid publicó en Diario 16 la entrevista que me hizo con motivo de esta exposición. Fue un buen comienzo para mi obra pictórica, digital y escultura de ARTE GEOMÉTRICO, sistemáticy constructivo, que inicié en 1991 y presenté en la exposición y catálogo de geometrías COMBINABLESen 1993, (Caja de Ahorros del Mediterráneo, CAM de Alicante) y que a partir de la praxis y formulación teórica que realicé en esos años sigo investigando en los proyectos actuales que espero poder realizar con los nuevos avances que la tecnología va posibilitando. 

Más información