Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Reloj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Reloj. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

PEDRO CASTRORTEGA expone “Tiempo Roto”, pintura, en la Casa del Reloj de Madrid



Pedro Castrortega, artista visual



L.M.A.

6/6/22.- Madrid.- El pintor Pedro Castrortega (Piedrabuena, Ciudad Real, 1956) residente en Madrid, expone una veintena de pinturas en la Casa del Reloj, en Matadero, Madrid, bajo el título de “Tiempo Roto”. El comisario de la exposición Jesús Cámara escribE en el catálogo:

“Si algo caracteriza la obra de Pedro Castrortega, tanto en pintura como en escultura, es su particularísima iconografía centrada en la presencia constante, y casi totémica, de extraños seres y de elementos de la naturaleza: animales, lunas, soles, árboles, ojos, sombras, agua... y los espíritus que ineludiblemente la conforman.

Esos seres que pueblan sus lienzos, no son sólo un recurso estético, ni una solución expresiva. Son, ante todo y después de todo, los protagonistas de su propio universo y de un mundo creado por él muy pronto, arraigado en él muy profundo. Con seis décadas de vida, e intensas experiencias cosmopolitas, en Nueva York, Berlín, o París, Castrortega ante el lienzo, vuelve a ser el niño nacido en un pueblo en las estribaciones de los Montes de Toledo. El hijo del llano implacable y de la sierra agreste, donde todo es verdadero, y sin embargo, donde caben todos los sueños.

Creció sin apenas contacto exterior civilizado: sin juguetes, sin televisión ni radio. Así conformó su propia cosmogonía y forjó su personalidad. Aprendió a pintar como de la nada, el arte nació en él, o de él, como nació en el hombre, dibujos sobre la tierra hechos con un palo. Lo que hubiera podido ser su cayado de pastor se trastocó como por encanto en pinceles, quizás por eso en sus lienzos todavía quede tanta magia.

El mundo del que viene, y al que siempre vuelve, es otro: el del aullido de los lobos rasgando la noche, el grito ronco de la berrea retumbando en las sierras, o el caliente jadeo de Linda, la perrilla con la que aprendió a andar primero, y a nadar luego en el río. Un mundo del color de la luz, de la luna partiendo la noche, del rojo de la sangre en su lucha por la vida, del blanco resplandor de la jara en lo oscuro del monte, el mundo de azules infinitos del agua flotando inmaculada sobre el lodo, o el reino del violeta, cuando atardecen los cerrillos de piedra que alguna vez fueron volcanes en el ignoto Campo de Calatrava.

El suyo es el mundo de las sensaciones, siempre habitado por sombras que crecen y se transforman. Según el momento o el lugar, inquietan o dan cobijo; a veces son monstruos, y otras, manos amigas; sombras que son materia, más que juegos de luz, como las nubes que, cuando están, semejan algo diferente cada rato. Ese rato es la medida del tiempo para un hombre sin más reloj que el andar del sol por la cúpula celeste. Un tiempo que la distancia, la pandemia y la muerte han roto. Este es el TIEMPO ROTO de Castrortega. Algo que como un vidrio caído, ya no se puede recomponer, pero que genera toda una galaxia de nuevas formas que ahora se plasman en sus lienzos.

Eso, que tanto merece ser contado, es lo que ahora se nos muestra.

Todo en la vida y en la obra de Pedro Castrortega es como un pequeño milagro, un sueño hecho realidad, como lo que se nos viene a la mente ante la primera apreciación de muchas de sus obras. En efecto, es un pequeño milagro que aquel hijo de un perrero de rehala saliera de Piedrabuena para conquistar Manhattan y lo consiguiera. Es igualmente, un pequeño milagro que los recursos del expresionismo alemán, o el lenguaje plástico de la transvanguardia italiana y los Caprichos y la Pinturas Negras de Goya, converjan en los ojos de esas lechuzas, que sin embargo son, también, las de los campos manchegos, las de sus noches, las de los miedos y las certezas de un niño en cuya casa no había un solo libro, y en cuya pintura hay tanto de literario.

A pesar de la pulsión creativa que empapa su obra, nada es casual ni superfluo en el arte de Castrortega. Como si se tratase de un bestiario neo-románico todo tiene su símbolo y su referente. Lenguaje y mensaje, significante y significado se funden en esa suerte de quimeras anfibias e imposibles, figuras universales del mal, la libertad, o la lucha por la supervivencia. Castrortega, más que nunca, abre el corral del pudor y de la consciencia a todo un zoológico de seres míticos, que frecuentemente sucumben a la tentación antropomórfica, en el reflejo de la identidad de uno mismo. Hablo de esas caras sin rostro, o de esos cuerpos sin carne, que se mezclan con lobos de cabeza cuadrada, de seres de niebla que suben al cielo como las almitas en los retablos góticos. Toda una recherche ontológica circundada de una charca donde toman vida sueños y obsesiones. Su zodíaco reinventado en cada lienzo le convierte en un buscador de formas, en un intérprete de la materia. Son bichos que flotan en un no-espacio sagrado, ingrávidamente cósmico, un magma cromático, denso y atemperado como debió ser esa sopa primigenia de la que nació la vida. Todo ello trasladado al lienzo, a veces muestra su trama desnuda, apenas velada o al contrario, cargado de materia que refuerza su contundencia expresiva.

Tratar de taxonomizar su obra nos conduce a un divertido juego léxico-historiográfico en el que cabe todo, desde la boutade a la herejía. Podríamos hablar de naturalismo onírico, de abstracción mística, de expresionismo psíquico o de posmodernidad poética. En su diversidad todo vale, pero no existe movimiento, tendencia o lenguaje en la que su alegoría plástica se sienta como en un traje a medida.

El suyo es un universo personal, que sin embargo nos es cercano, tal vez porque también son nuestros sus héroes y sus villanos, quizá porque sus temores son los nuestros, y seguramente porque nos inquietan las mismas amenazas y compartimos los mismos anhelos. La comunión de Castrortega va más allá del espectador de su obra, del público o de la crítica. Su mensaje, caótico, contenido y esperanzado alcanza al género humano; nos trasciende.

Esa es su propuesta. Y su riqueza".

Pintura de Castrortega

Obra de Castrortega

Pedro Castrortega

lunes, 14 de junio de 2021

Exposición y entrega de Premios Carmen Holgueras en la Casa del Reloj


Paloma Casado, Carmen y M. Luisa Valero



Carmen Valero

Fotos: Peter Wall

14/6/21.- Madrid.- Una exposición de la Asociación Nacional de Artistas Carmen Holgueras y la entrega de los Premios Carmen Holgueras ha tenido lugar en la Sala Primavera de Casa del Reloj del complejo Matadero-Madrid.

En primer lugar, se entregó el premio de poesía, único en su genero a la pintora y poeta María Luisa Valero.

POEMA

En este mundo en que vivo

Se encierra todo, hasta el alma.

El pájaro, en jaula de oro,

El pez, en pecera enana,

la pintura en unos lienzos,

la música en pentagrama, 

y la poesía queda…

en hojas encuadernada.

Sólo es libre el pensamiento

del que siente una mirada

porque vuela al infinito. 

más allá de la alborada,

donde no llega la gente

que encierra todo,

¡hasta el alma!

 Y seguidamente los premios al óleo que han correspondido a Mercedes Torres, Felipe San Pedro y Yolanda Castaño. Los premios acuarela a Roberto Montoro, Justo Oró y Fernando Castaño, y los premios pastel, a Joaquín Alarcón, Estrella Arribas y Ramón Galiano Torres.

    La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de junio próximo.

Más información

www.artistascarmenholgueras. org

M Luisa Valero ante su obra

Carmen Holgueras


jueves, 21 de mayo de 2015

52 Certamen de San Isidro de tema madrileño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores





L.M.A

La Sala de Exposiciones de La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj del madrileño distrito de Arganzuela, acogió ayer día 20 de mayo, el acto de inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la edición número 52 del Certamen de San Isidro que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la muestra, que ha tenido como tema único la ciudad de Madrid, se ha logrado una altísima participación, motivo por el que se han otorgado seis premios, además de la tradicional Medalla “Antonio Casero”, y que permanecerá abierta hasta el próximo día 30 de mayo.

Al acto de inauguración acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva, y los miembros del Jurado de selección y calificación del certamen, como la artista Mª Luisa Valero Espinosa, socia de la AEPE elegida al azar, en un acto en el que se procederá a realizar la lectura del acta del jurado y a la entrega de premios.

Cabe recordar que la Asociación Española de Pintores y Escultores es la más antigua de las asociaciones artísticas de España, y que fue creada hace 105 años por pintores como Sorolla o Cecilio Plá y Miguel Blay, con el fin de apoyar a los artistas. Son ya 52 las ediciones de este tradicional certamen que nació con el apoyo municipal del Ayuntamiento, para festejar las fiestas patronales de Madrid.

Premiados

La escultura “Nuevo icono madrileño”, de Jaffa Gross, ha resultado galardonada con la Medalla “Antonio Casero”. Las Menciones de Honor han recaído en la acuarela “Parada obligada: Plaza de Santa Cruz” de Victoria Moreno, en la acuarela titulada “Urban Shelter”, de Javier Fuentes, en el vistoso óleo sobre tabla de composición redonda “Museo Sorolla”, de Raúl Gil Rodríguez, en el lienzo de Humildad Hernández titulado “Escena costumbrista”, en la obra de técnica mixta “Capa de ozono”, de la artista Carmen León y en el grabado de Araceli M. Aparicio que lleva por título “Chulapos”.

En la página web de la AEPE puede consultarse más información de la muestra, así como el catálogo digital editado con tal motivo.


Más información en www.apintoresyescultores.es


martes, 11 de noviembre de 2014

Exposición “Platero y los artistas” en la Casa del Reloj en Madrid



Con la participación de la AEPE

Pintura de Aguilar Soria

L.M.A.

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj del madrileño distrito de Arganzuela acoge desde esta tarde la exposición titulada “Platero y los artistas”, una muestra en la que participa de forma muy activa la Asociación Española de Pintores y Escultores, representada a través de la participación extraordinaria de José Gabriel Astudillo López, Alejandro Aguilar Soria y Juan de la Cruz Pallarés, artistas que han sido expresamente invitados a participar en ella por la Comisaria de la exposición.

Se trata de ilustrar cada uno de los capítulos de la obra “Platero y yo”, del inmortal Juan Ramón Jiménez, con motivo de la conmemoración del centenario de la publicación de la obra, siendo éste el único acto de los que se presentarán en Madrid para celebrar este acontecimiento y siendo esta la primera vez que se han ilustrado todos y cada uno de los capítulos del libro que celebra su primer centenario.

Cada capítulo de la obra cumbre de Juan Ramón Jiménez va acompañado de una obra de arte, en este caso una pintura o grabado realizados con distintas técnicas. La idea original ha partido de Mariquina Ramos, Comisaria de la muestra que se originó en Roquetas de Mar, localidad que acogió a lo largo del verano la muestra que ha ido recorriendo distintas localidades antes de llegar a Madrid.

Obra de J.G. Astudillo

Los artistas que participan en este proyecto son Alejandro Aguilar Soria, Xati Alfaro Cuevas, José Gabriel Astudillo, Ana Cano, Pepa Cobo, Juan de la Cruz Pallarés, Maritina Delgado, Antonio Egea Martínez, Javier Egea Segura, Belén Elorrieta, Carmen García García, Andrés García Ibáñez, Ana García Zaragoza, Guillermo González Hernández, Marisol González Miras, Juan Ibáñez, María Iracheta, Almeriane Le Roy García, Carmen López López, Ana del Mar López Núñez, Marga Marín Serrano, Rosa Maroto, Lorena Matey, Luís Mayo, José Naranjo Ferrari, Carmen Pinteño, Pepita Rubio, Javier Termenón, Sol Ubeda, Enrique Valverde, María Varela García, José Manuel Vela y Julio Visconti.

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido la responsable de traer a Madrid esta exposición, pues no ha querido dejar pasar por alto una conmemoración tan significativa y en la que el resultado final de la exposición ha sido muy elogiado por crítica y público en general, y teniendo en cuenta el maravillosos trabajo que han realizado todos los artistas que participan en una muestra temática tan singular y que sin lugar a duda, la convierte en única.

Cada artista ha ilustrado dos capítulos del libro, por lo que la exposición se compone de 66 dibujos ilustrados de técnica y formas diferentes con múltiples interpretaciones y excelentes resultados.

La exposición ha recorrido ya varias localidades, como Roquetas de Mar, Victoria de Vera, Adra, Madrid y próximamente llegará a Sevilla y Almería, para finalizar su recorrido en Moguer, pueblo natal de Juan Ramón Jiménez y en el que se inspiró el autor para esta obra.

Título: “Platero y los artistas”
Fechas: del 11 al 30 de noviembre de 2014
Lugar: Sala de Exposiciones “La Lonja” del Centro Cultural “Casa del Reloj”
Paseo de la Chopera, 10. 28045 Madrid
(junto al Matadero). Metro Legazpi

Artistas participantes:
Alejandro Aguilar Soria, Xati Alfaro Cuevas, José Gabriel Astudillo, Ana Cano, Pepa Cobo, Juan de la Cruz Pallarés, Maritina Delgado, Antonio Egea Martínez, Javier Egea Segura, Belén Elorrieta, Carmen García García, Andrés García Ibáñez, Ana García Zaragoza, Guillermo González Hernández, Marisol González Miras, Juan Ibáñez, María Iracheta, Almeriane Le Roy García, Carmen López López, Ana del Mar López Núñez, Marga Marín Serrano, Rosa Maroto, Lorena Matey, Luís Mayo, José Naranjo Ferrari, Carmen Pinteño, Pepita Rubio, Javier Termenón, Sol Ubeda, Enrique Valverde, María Varela García, José Manuel Vela y Julio Visconti.


martes, 28 de octubre de 2014

“20 Pintores unidos por la Acuarela” en la Casa del Reloj de Madrid




Julia Sáez-Angulo


         La exposición “20 Pintores unidos por la Acuarela” se ha inaugurado en la Casa del Reloj de Madrid y permanecerá abierta hasta diciembre. En el acto de apertura estuvieron presentes el comisario Pablo Reviriego; la jefe de Área Cultural, Blanca Martínez; el ex presidente de la Agrupación de Acuarelistas, Jaime Galdeano, que fue homenajeado por su trayectoria artística y la acuarelista Mercedes Ballesteros.

         Pablo Reviriego entregó los diplomas de acuarelistas de honor a participantes en el certamen de Veinte Pintores unidos por la Acuarela, entre los que figuraban S.A.R. Doña Ana de Orleáns; José Ysmer, José Zorita, Mayte Spínola, Miguel Recuero, Magdalena España, Francisco Recuero y otros.

         En la exposición figuraban obras, además de los citados artistas de Antonio de Ávila, Isabel Alosete, José Bielsa, Francisco J. Castro, Julio Gómez Mena, Ana Muñoz, José A. Marticorena, Justo San Felices, Olegario Úbeda y Carmen Vera.

         Jaime Galdeano dijo en su intervención que la acuarela era el género pictórico femenino y como una mujer ha tenido que luchar para hacerse valer en el panorama artístico, pero lo ha logrado. El hecho de alcanzar grandes formatos como el óleo le ha beneficiado en los concursos públicos.





         Pablo Reviriego agradeció a los participantes su presencia y celebró el hecho de que la exposición 20 Pintores unidos por la Acuarela haya tenido una gran acogida en España, a que la exposición ha itinerado con éxito por numerosas ciudades españolas como Burgos –en el Arco de Santa María-, Ávila, Noblejas (Toledo), Burgo de Osma, Segovia, Caudete (Albacete) –Museo Rafael Requena-, Tomelloso o Cuenca, entre otros.

         Recientemente se ha celebrado un congreso de acuarela en Córdoba, ciudad que ha acogido seis exposiciones sobre acuarela nacionales e internacionales. La Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, ha estado detrás de este evento. Próximamente tendrá lugar la Bienal de Acuarelistas.

Más información: 
http://20pintoresunidosacuarela.es/