Mostrando entradas con la etiqueta Clarisa Cassiau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarisa Cassiau. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

CLARISA CASSIAU, pintora porteña. Altar en Buenos Aires con la reliquia de Mama Antula, la primera santa argentina





L.M.A.

    25/5/24.- Buenos Aires.- El altar del Señor de los Milagros de Mailin se ha restaurado y enriquecido con una reliquia de la primera santa argentina, Mama Antula. 
    El altar fue realizado por la pintora porteña Clarisa Cassiau, y ha vuelto a lucir, junto a la reliquia de la santa en la Capilla del Señor de los Milagros de Mailin, en Virreyes de la Diócesis de San Isidro, en Buenos Aires. 
    Mama Antula llegó s ls capital argentina, desde Santiago del Estero para evangelizar y este altar también llegó a Buenos Aires, desde Santiago del Estero.
    La autora del altar -pintora geométrica, que obtuvo el Premio Internacional Mario Saslovsky de Pintura Abstracta-, manifiesta así su contento y agradecimiento:
    “Gran Felicidad en la Fiesta de Mailín con mi altar, que volvió a la vida junto a una reliquia de primer grado de Santa Mama Antula en la Capilla del Señor de los Milagros de Mailin, en Virreyes de la Diócesis de San Isidro.
    Gracias Monseñor Óscar Ojea, por encontrarle junto a Marcela Fugardo el altar a los 20 años, después de haber estado 16 años en el Santuario del Señor de los Milagros de Mailín en Santiago del Estero por pedido del querido sacerdote alemán Sigmund Shanzle en el 2003. 
    Gracias Padre Agustín Martens y a esa maravillosa comunidad por haberme recibido con tanto cariño.
    Gracias María Ayerza por haberte ocupado con tanto amor de conseguir la reliquia de primer grado de Santa Mamá Antula para la capilla donde quedará entronizada y a todos los que me acompañaron con su oración y los que tan generosamente nos dieron los materiales para restaurarlo y darle una nueva impronta. 
    Gracias Aceros Majdalani, Acrílicos Eterna, pinturería náutica Del Bajo y a todos los amigos que colaboraron con las maderas para el nicho del Cristo.
    Gracias a los muchachos que colgaron las piezas y nos hicieron ese riquísimo logro.  Todo esto es para mí un regalo de Dios y en especial mi agradecimiento a mi amado Ricardo Rios y a mi familia por bancarme siempre.
    Con alegría quería compartir con todos, que el altar que, después de 16 años me lo habían sacado, pude conseguir las piezas al cabo de 4 años y ahora volvió a la vida, junto a una reliquia que conseguimos de primer grado de la primera mujer santa argentina Santa Mama Antula, gracias al obispo de San Isidro, Óscar Ojea, que me consiguió la capilla de la misma devoción cerca de mi casa".

    Más información



Clarisa Cassiau, pintora ante el altar del Señor de los Milagros de Mailín, ahora enriquecido con una reliquia de la primera santa artentina, Mamá Antula


Clarisa Cassiau, la autora,  y unos amigos. 

En la inauguración



jueves, 30 de diciembre de 2021

CRÓNICAS ARGENTINAS. XVI. Barrio de San Isidro, Quinta de los ombúes, residencia Victoria Ocampo y Clarisa Cassiau

Villa Ocampo, casa de veraneo de Victoria Ocampo, hoy sede de la UNESCO 





Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

30/12/21.- Buenos Aires .- La pintora, afectivamente, me advierte y amonesta: Cuidado con los golpes de calor. Pueden ser fuertes en Buenos Aires con temperaturas de casi 40 grados y humedad. No camines en las horas centrales del día; bebe mucha agua para hidratarte. 
Yo, como buena “hija” temporal, le obedezco hasta que me acuerdo de sus sensatos consejos. El calor viene del sol, la humedad de Buenos Aires viene de sus tres grandes ríos, el Paraná, el Uruguay y su machihembrado río de la Plata. Hay agua por todas partes y eso se manifiesta en una flora feraz que invade las puertas de la entrada y del jardín, como les ocurrió a la pintora Clarisa Cassiau y a su marido Ricardo, cuando fueron el mes de noviembre a Madrid. La vegetación del valle del barrio de San Isidro, había invadido sus puertas y el jardín parecía una selva en el que había que entrar con un machete para abrir una trocha.
Todo tiene su explicación: se le ha robado mucho terreno al río, como los holandeses lo han hecho con sus diques al mar. En los holandeses se entiende, porque tienen un terreno parco, pero en Argentina el territorio es inmenso y, pese a ello, avanzan todos hacia el río como si quisieran prolongar la pampa por todo el cono sur. La capa freática es muy rica.
Visitar el barrio/municipio de San Isidro en el gran Buenos Aires -trescientos mil habitantes- era obligado, porque es uno de los sitios más históricos de la Comunidad Autónoma de Buenos Aires, CABA, donde la huella de las casas coloniales y villas mas hermosas, en decadencia al mismo tiempo, ofrecen un atractivo enorme. Todo fue comenzar a visitar su inmensa catedral neogótica de primeros del XX, frente a la plaza del general Mitre, actualmente en obras. Rodear la catedral fue adentrarse en esas casas elegantes, decadentes coloniales… con circuitos eléctricos en lo alto de los muros para su seguridad. Los jardines ofrecen naranjos y limoneros, junto a árboles centenarios que van desde ombúes a jacarandás, gomeros, pasando por palo-borrachos, palmeras australianas o canadienses, ficus indefectiblemente devenidos árboles, y flores, muchas flores trepadoras como buganvillas, jazmines o trompas de Jericó, amén de calas, canas, o agapantos morados y blancos que proliferan como setas. Las casas se asoman a las barrancas que llevan hasta el río con la vegetación generosa, en la que asoman algunas araucarias con sus bellos pisos escalonados.
En buena parte de las casas hay patio central con zócalos de cerámica y aljibe, fundamental para recoger el agua de lluvia en el momento de su fundación. Un aire andaluz, así reconocido en las cartelas informativas de la Casa de los Ombúes.
Cuando hay un árbol, arbusto o flor que no conozco pregunto por su nombre y me encuentro con la misma laguna entre mis amigos, hartos de mi empeño en conocer la flora y la ornitología de Argentina en un mes Les he emplazado, para que se reciclen en nomenclatura y me lo cuenten en el próximo viaje real o astral que llevaré a cabo en Argentina. No se puede convivir con unos árboles que son majestuosos, sin conocer sus nombres. Yo conozco todos los de mi jardín.
    La Kábala habla de que, poner nombre a las cosas es un acto creador, una manera de darle existencia en el pensamiento, la conciencia y la literatura. Cada palabra es un don que enriquece y abre el conocimiento. Borges lo dice en su poema "El Golem": Si (como el griego afirma en el Cratilo)/ El nombre es arquetipo de la cosa,/ En las letras de rosa está la rosa/ y todo el Nilo en la palabra Nilo.
    Tengo un amigo español que presume de llamar “berzas” a todo lo verde que brota de la tierra. Él se lo pierde. Yo empecé a precisar flora y  fauna, cuando me puse a escribir profesionalmente; es una forma de respeto e información a los lectores. Entre tanto vuela un hornero muy cerca y un zorzal de pecho naranja. A Carlos Gardel le llamaban el zorzal o zorzalito.

El barrio de San Isidro ofrece numerosos atractivos culturales -la cultura es el mejor ocio para el ser humano-, como es la Quinta de los Ombúes, la Villa de verano de Victoria Ocampo, el Museo Casa de Alfaro, el Museo de Pueyrredón, donde según Clarisa hay una directora cultural y un equipo muy trabajador en el campo de la cultura.
La Villa Ocampo, que se visita los fines de semana, contiene en sí las oficinas locales de la UNESCO, entidad a quien la escritora la regaló en 1973.  Seis años más tarde fue declarada monumento nacional. De ladrillo rojizo y bordes color mostaza, la casa está situada en un amplio fondo de saco, donde puede girar un automóvil. Emociona pensar que en aquella residencia estuvieron los escritores Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Rabindranath Tagore, Albert Camus, Roger Callois -el gran valedor de Borges en Francia-, Nabokov, Mussil, Mishima, entre otros muchos autores internacionales. Victoria fundó la revista y la editorial "Sur" en 1931 y la Unión Argentina de Mujeres en 1936. Militó en la oposición al peronismo, por lo que fue encarcelada durante 26 días en 1956. Donó varias toneladas de alimentos y vestimenta a los países ocupados por el Eje en la II G. M, sobre todo a Francia. En 1977 fue elegida primera mujer miembro de la Academia de las Letras en Argentina. Fue nombrada Doctora Honoris Causa en varias Universidades internacionales... Todo un record bien merecido.

Clarissa Casiau, pintora abstracta
    Seguidamente fuimos a tomar un asado a casa de la pintora Clarisa Cassiau, ganadora del II Premio Internacional Mario Saslovsky de Pintura Abstracta. Allí pudimos conocer su taller abigarrado de obra bella, ondulada y colorista. También estaba presente la finalista del premio Carolina Cerverizzo. Discípulas de Ary Brizi, Clarisa, Carolina y Adriana Zapisek, a su vez discípula de Eduardo Mac Entyre, expusieron juntas en 1990 en una muestra con los Madí, célebre grupo pictórico argentino. Fue en el espacio Omega de Buenos Aires. Ellas eran la reciente generación del movimiento.
    Clarisa Cassiau nos mostró orgullosa las fotos y maquetas que hizo de un iglesia en Santiago del Estero, al norte argentino. Todo un acierto de maridaje entre el arte sacro y el contemporáneo.
    La saga de mujeres argentinas en las artes y las letras es muy fértil y ha dado nombres como los citados aquí y en estas crónicas. No en balde han tenido a Victoria Ocampo y a Alicia Moreau por delante. Raquel Forner, Emilia Bertolé, Leonor Fini o Josefina Robirosa figuran como antecedentes en el Museo de Bellas Artes. En literatura, baste citar a Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Claudia Piñeiro o Alejandra Pizarnik como luminarias. En música conozco a la compositora y cantante Estela Uriarte, si bien reside desde hace años en Copenhague. El número de actrices es incontable. Nacha Guevara y Marilina Ros han dejado una bella impronta.
    Las argentinas del mundo de la cultura son mujeres muy inteligentes, muy listas, que luchan por sus objetivos.
Escultura de Clarisa Cassiau

"Bandera española", obra en marcha, de Clarisa Cassiau

Clarisa en la iglesia intervenida de Santiago del Estero

Foto de familia en casa de Clarisa
Valle de San Isidro
"Danza del sol" (2021), pintura por Clarisa Cassiau.


jueves, 11 de noviembre de 2021

Mayte Spínola y Julia Sáez-Angulo, Premios Saslovsky de Honor. Clarisa Cassiau y Fernando Verdugo, Premios Internacionales de Pintura Abstracta, 2020 y 2021 en la entrega de premios. Crónica II

12.11.2021 Madrid

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Rosa Gallego, Peter Wall, Gayá y Ballesteros

Adriana Zapisek lee la laudatio de Mayte Spínola

Adriana y Ricardo Ríos, de Argentina

Patrocinadores y jurado

Fotos de familia de galardonados 2020 y 2021

Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas con Adriana Zapisek y dos asistentes

Asistentes en el fotocall
Alfonso de la Torre pronuncia unas palabras de elogio a los artistas y agradecimiento a los patrocinadores

Mario Saslovsky entrega el diploma, Premio de Honor, a Julia Sáez-Angulo

Julia Sáez-Angulo da las gracias

Julia Sáez-Angulo y Adriana Zapisek

Foto de grupo
Entrega a Mayte Barreiros el diploma del Premio de Honor a Mayte Spínola


Julia Sáez-Angulo muestra el diploma de Premio de Honor

Fernando Verdugo y Clarisa Cassiau en el centro junto a los patrocinadores

Laura López recoge el diploma de uno de los finalistas

Julia Sáez-Angulo pronuncia unas palabras junto a díptico ganador de Fernando Verdugo
Jurado de los Premios Saslovsky junto a los patrocinadores Mario y Adriana

Auditorio lleno de Casa de Vacas

Luis Magán con poncho argentino al final de la presentación junto a los patrocinadores


sábado, 6 de noviembre de 2021

Premios Mario Saslovsky 2020 y 2021 de Pintura Abstracta. Entrega en la Casa de Vacas del Retiro el 11 de noviembre

Mario Saslovsky, empresario

Casa de Vacas. Parque del Retiro

L.M.A.

6/11/2021.- Madrid.-   Los Premios Mario Saslovsky del Certamen Internacional de Pintura Abstracta 2020 y 2021serán entregados en el auditorio de la Casa de Vacas del Retiro, el próximo jueves, día 11 de noviembre a las 19,00 horas. En el acto estarán presentes, además del patrocinador, los ganadores accesits y finalistas, el concejal del distrito Retiro del Ayuntamiento madrileño y la directora del centro cultural Lola Chamero.

    El auditorio se abrirá a las 18,30, hasta completar el aforo.    

La ganadora del II certamen en 2020 fue la pintora argentina Clarisa Cassiau y el ganador del III certamen en 2021, el pintor sevillano Fernando Verdugo. Ambos estarán presentes en el acto de entrega, así como la mayoría de accésits y finalistas. El premio está dotado con tres mil euros.

Los Premios de Honor han recaído sobre la pintora y mecenas Mayte Spínola y la crítica de arte, Julia Sáez-Angulo en el segundo y tercer certamen respectivamente.

        Los accésits de II certamen fueron los pintores Luis Alberto Romero, venezolano residente en España, y Carolina Cerverizzo de Argentina. Quedaron como finalistas, seleccionados, por orden alfabético: Fabiana Zapata; Hilario Ranera; Jaume Estartús; Luis Javier Gayá; Marta Maldonado; Pablo Reviriego y Sara de las Heras.

 En el III certamen los tres accésits fueron en favor de los pintores: Pablo Sobisch, Anna Hamouda y Carolina Cerverizzo. Quedaron como finalistas, seleccionados, por orden alfabético: Aitor Lubián, Lika Shkhvatsabaia, Luis Romero, María Santacecilia, Roger Mac Entyre, Sandra Marinescu y Sergio Rocafort.

A los premios concurrieron más de doscientos artistas visuales en ambas convocatorias.

El jurado estuvo compuesto por Alfonso de la Torre, historiador y crítico de arte; Luis Magán y Moreno, periodista y comunicador, y Julia Sáez-Angulo, periodista y crítica de arte. Actuó como presidenta, con voz, pero sin voto, la pintora Adriana Zapisek.

    Mario Saslovsky (Buenos Aires. Argentina, 1949), creador de una empresa de Electrónica en su país, hombre viajero, especialmente por Extremo Oriente, Beijing, Hong Kong, Taipei... y vive entre las ciudades de Madrid y Buenos Aires. El empresario decidió crear un certamen internacional de pintura abstracta, en honor de su esposa, la pintora del mismo estilo Adriana Zapisek, para estimular y premiar a los artistas que cultiven el campo de la abstracción en sentido amplio. Mario Saslovsky es coleccionista de arte y un buen fotógrafo, algunos de cuyos trabajos han sido expuestos.


viernes, 19 de junio de 2020

CLARISA CASSIAU, GANADORA DEL II CERTAMEN INTERNACIONAL DE PINTURA ABSTRACTA MARIO SASLOVSKY Y MAYTE SPÍNOLA PREMIO DE HONOR


Alfonso de la Torre, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapisek, Luis Magán ante un cuadro de Adriana Zapisek

Obra ganadora de Clarisa Cassiau

L.M.A.

20/6/2020.- Madrid.- La pintora argentina Clarisa Cassiau ha sido la ganadora del II Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky, por su obra “Fluir y transitar VII” (2020), acrílico sobre tela y relieve en madera (100 x 100 cm.). Igualmente se concedieron dos accésits a favor de los pintores Luis Alberto Romero, venezolano residente en España, y Carolina Cerverizzo de Argentina.
            Quedaron como finalistas, seleccionados, por orden alfabético: Fabiana Zapata; Hilario Ranera; Jaume Estartús; Luis Javier Gayá; Marta Maldonado; Pablo Reviriego y Sara de las Heras.
            El premio, adquisición para el patrocinador del mismo, está dotado con tres mil euros y un diploma para la ganadora, así como los respectivos diplomas para los accésits y finalistas, que serán entregados a los galardonados por el patrocinador del citado Premio,  el empresario Mario Saslovsky, en el transcurso del año 2020.
            El jurado estuvo compuesto por Alfonso de la Torre, historiador y crítico de arte; Luis Magán y Moreno, periodista y comunicador, y Julia Sáez-Angulo, periodista y crítica de arte. Actuó como presidenta, con voz, pero sin voto, la pintora Adriana Zapisek.
            Al premio concurrieron 270 artistas visuales de España, Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Cuba, México, Portugal, Gran Bretaña y Alemania.
            Por otro lado, se acordó otorgar el Premio de Honor Saslovsky a Mayte Spínola, por su trayectoria como pintora abstracta y por su labor de mecenazgo a lo largo de 30 años, desde que fundara el Grupo pro Arte y Cultura en 1990.

Mario Saslovsky (Buenos Aires. Argentina, 1949), creador de una empresa de Electrónica en su país, hombre viajero por Extremo Oriente, Beijing, Hong Kong, Taipei... y especialmente entre las ciudades de Madrid y Buenos Aires, decidió crear un certamen internacional de pintura abstracta, para estimular y premiar a los artistas que cultiven el campo de la abstracción en sentido amplio. Mario Saslovsky es coleccionista de arte y un gran aficionado a la Fotografía.

 Miembros del jurado con el patrocinador Mario Saslovsky, ante un cuadro de Adriana Zapisek
 Jurado con mascarilla

selfie ante un cuadro de Zapisek