Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortiz. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2021

“Preludio”, la obsesión de León de Vega por la vida y por Chopin en el teatro, en monólogo de Daniel Ortiz


Daniel Ortiz, actor en "Preludio"


Julia Sáez-Angulo

2/5/21.- Madrid.- Zola escribió la célebre novela “La obra maestra”, la obsesión de un artista pintor por la perfección, que lo lleva con frecuencia a lo imposible y la tragedia. León de Vega fue un virtuoso pianista español que luchó por dominar los preludios de Chopin y quiere interpretarlos a la perfección -a su manera- y lucha con ellos a la vez que con la vida, una existencia marcada por un trauma de infancia.

Ochenta y cinco minutos de un monólogo muy bien interpretado por Daniel Ortiz -que adapta la novela del crítico musical y narrador Jesús Ruiz Matilla-, y la interpreta, por lo que se trata de un trabajo dramático creado de principio a fin por el actor. Madrid Matadero de El Teatro Español acoge esta obra dura y difícil, resuelta por un gran actor.

Ya la novela adolece en sí de cierta exageración y tendencia al esperpento al hablar de León de Vega de sí mismo y de los demás, algo que se traduce en el monólogo dramático del teatro. León de Vega es virtuoso obsesivo, perfeccionista, ególatra, egótico, menospreciador, solitario, nada empático, bisexual, maniático hasta lo indecible… Sobreactuado. Un artista consagrado al dios Exceso. Corrosivo. Le faltan unas gotas de humanidad para ser más creíble, menos maniqueo. Todo ello aparece en una obra dura, no sé si del todo acorde con la realidad del personaje interpretado, pero sí, bien esculpido para el escenario. Los personajes de la madre, el representante, el afinador y otros varios aparecen solo en la palabra del propio León de Vega representado. 

Daniel Ortiz es un magnífico intérprete que con el monólogo ocupa brillantemente la escena y pone en pie, al ritmo de los 24 preludios de Chopin, la bisexualidad notoria de León de Vega, el drama de un recuerdo infantil que horada su pensamiento y que solo salva la música. El deseo de éxito y el rechazo inaceptable.

“Lo raro es vivir” es el título de un libro de Carmen Martín Gaite, título que elogió en su día Gabriel García Márquez. Hay vidas tan marcadas que solo se combaten o palian con el arte, aunque el pronto final queda diseñado en la existencia. La madurez en la vida es el arte de gestionar dificultades y traumas. León de Vega se quedó en un caprichoso Peter Pan, obsesionado por los preludios de Chopin, que no supo gestionar sus traumas.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: DANIEL ORTIZ A PARTIR DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE JESÚS RUIZ MANTILLA

REPARTO: DANIEL ORTIZ

MÚSICA: FRÉDÉRIC CHOPIN, 24 PRELUDIOS, OP. 28

VESTUARIO: REYES CARRASCO

ESPACIO SONORO: ÁLVARO GÓMEZ

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO GRÁFICO: GOYO DE PACHECO

ESCENOGRAFÍA: ARTE & DESMAYO

PRODUCCIÓN: ARTE & DESMAYO


jueves, 20 de junio de 2013




La Comunidad restaura los portones históricos de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos en Móstoles

Las obras tienen un presupuesto de 57.100 euros

· El templo, del siglo XVII y estilo barroco, está declarado
Bien de Interés Cultural por su valor artístico y arquitectónico




L.M.A.

 La Comunidad de Madrid ha iniciado las obras de restauración
de los portones históricos de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos en
Móstoles. El director general de Patrimonio Histórico, Ignacio Muñoz, y el
alcalde de la ciudad, Daniel Ortiz, visitaron hoy las obras de restauración y
consolidación de los elementos estructurales, que tienen un presupuesto de
57.109,58 euros.

La Ermita de Nuestra Señora de los Santos es una edificación barroca
del siglo XVII que se declaró bien de interés cultural en 1994 por sus valores
arquitectónicos y artísticos, tanto de los portones que ahora se están
restaurando como del retablo mayor levantado en 1717.

Los portones están situados en la fachada principal y del Evangelio.
Ambas carpinterías se realizaron en la última fase de construcción del
edificio, en un periodo barroco en cuanto a diseño formal y constructivo. Sin
embargo, constituyen un ejemplo de la transición que evolucionó en la
carpintería del siglo XV y XVI.

La restauración se inició con el diagnóstico exhaustivo de los daños
estructurales para acometer la consolidación de estos elementos, sus
ensambles y articulaciones. Se repondrán las piezas perdidas y se tratarán
los herrajes de alta calidad. El objetivo pasa por recuperar la prestancia
original de los portones, mediante oficios artesanales minuciosos y técnicas
actuales que aseguren su pervivencia.

Templo del siglo XVII

La Ermita de Nuestra Señora de los Santos se construyó en el siglo XVII,
aunque la imagen que le da nombre existía desde antes, en concreto su
aparición se ha fechado el año 1514, cuando fue hallada en una cueva
según la leyenda popular.

El templo se erigió con recursos limitados por iniciativa de los vecinos,
siendo en sus orígenes un oratorio de arquitectura básica, que no culminó
su aspecto hasta el período comprendido entre 1680 y 1688 por mediación
del maestro de obras Cristóbal Rodríguez de Jarama, que entre otros
trabajos fue maestro de obras del Sitio de San Lorenzo de El Escorial.
Es entonces cuando la ermita adquiere la configuración formal que ha
llegado a la actualidad mostrando en su tipología religiosa un estilo barroco
con reminiscencias herrerianas.