Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2015

España devuelve a Ecuador 49 piezas arqueológicas recuperadas por la Policía Nacional

La entrega se ha celebrado esta mañana en el Museo de América, donde han estado custodiadas durante todo el procedimiento judicial



·    Las piezas recuperadas son fruto de las investigaciones de la denominada operación Florencia contra el blanqueo de capitales y el tráfico de drogas, iniciada en el año 2000, por la Policía Nacional, con la colaboración de la Brigada de Patrimonio Histórico

·    Posiblemente, el objeto más antiguo sea una hermosa botella globular de la cultura Chorrera (1200-500 a.C.) que muestra la superficie grabada con diseños geométricos

L.M.A.

28-octubre-2015.- España ha devuelto esta mañana a Ecuador 49 piezas pertenecientes a su patrimonio arqueológico y paleontológico, recuperadas en el año 2003 por la Policía Nacional. La entrega se ha celebrado en el Museo de América, lugar donde han estado custodiadas durante todo el tiempo que ha durado el procedimiento judicial, en perfectas condiciones de seguridad y conservación.

Las piezas recuperadas son fruto de las investigaciones de la denominada operación Florencia contra el blanqueo de capitales y el tráfico de drogas, iniciada en el año 2000, por la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. En ella se intervinieron cerca de 1000 obras de origen precolombino, que fueron compradas en varios países iberoamericanos y exportadas posteriormente de forma ilegal, de las cuales 691 se devolvieron el pasado año a Colombia.

Tras facilitar al gobierno de Ecuador varios CDs con la correspondiente descripción de 150 piezas que no pertenecían a Colombia, la Dirección de Riesgos y Patrimonio Cultural de Ecuador contestó remitiendo, al Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, un informe elaborado por la Dirección de Promoción Cultural e Interculturalidad de Ecuador, que concluía que “cuarenta y nueve objetos arqueológicos de los ciento cincuenta referidos pertenecen al patrimonio cultural ecuatoriano”

En su virtud, el Magistrado de dicho Juzgado adoptó en resolución dictada el 16.07.15 en el Procedimiento Comisión Rogatoria 10/2015N, la entrega a las autoridades de Ecuador de las 49 piezas del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico que se encuentran depositadas en el Museo de América.

Piezas de valor incalculable
Con la entrega efectiva de las 49 piezas integrantes de la colección, culmina con gran éxito un largo proceso en el que las autoridades e instituciones de ambos Gobiernos han colaborado estrechamente con el fin de que un patrimonio cultural de gran valor que pertenece a todos los ciudadanos de Ecuador pueda ser protegido y difundido en su lugar de origen.

Las piezas que se entregan corresponden a la cultura ecuatoriana Jama Coaque, que se extiende cronológicamente desde el 500 a. C. hasta el siglo XVI. Se trata de figuras cerámicas de chamanes, personajes con atuendos ceremoniales y mujeres orantes, muy expresivas, y que muestran gran movimiento.

La mayoría de las obras que forman parte de este conjunto están realizadas en cerámica, y cronológicamente abarcan prácticamente todo el abanico temporal de las culturas del Ecuador.

Posiblemente el objeto más antiguo, sea una hermosa botella globular de la cultura Chorrera (1200-500 a.C.) que muestra la superficie grabada con diseños geométricos. Estas botellas habitualmente son botella-silbato, ya que emiten un sonido con el cambio de presión del aire que se produce al mover el líquido que contienen.


Al acto de devolución han asistido el embajador de la Republica de Ecuador en España, Miguel Calahorrano; el director general de Policía Nacional, Ignacio Cosidó, el director general de Bellas Artes y de Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Angel Recio y la directora del  Museo, Concepción Garcia. Todos los presentes han afirmado que éste era un día especial para la cultura porque gracias a la cooperación entre las instituciones de los dos países se ha podido recuperar obras de incalculable valor histórico.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

‘Tigua: Arte desde el centro del mundo’, exposición en el Museo Nacional de Antropología


·    Es la primera oportunidad que se presenta en España de conocer las señas de identidad y las raíces culturales de algunos pueblos ecuatorianos dentro de la Fiesta de las Culturas Andinas
·    Tres generaciones de artistas tiguanos, la familia Toaquiza, cantan a la vida y a la unión con la Naturaleza con una gran fuerza expresiva
·    Alfredo Toaquiza pintará durante unos días un cuadro en las salas del museo en contacto directo con el público

L.M.A.

30-septiembre-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado hoy, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la exposición ‘Tigua: Arte desde el centro del mundo’, organizada por el propio museo y por la Embajada de Ecuador en España. Se exhiben 52 piezas (30 cuadros, 20 máscaras y 2 tambores) que manifiestan las señas de identidad y las raíces prehispánicas de algunos pueblos ecuatorianos dentro de la Fiesta de las Culturas Andinas y que ha programado el MNA.

Esta es la primera oportunidad de conocer el arte de Tigua en España.  Distintos países americanos, Brasil, Chile, o Estados Unidos, ya han realizado exposiciones, así como Alemania, Italia y Francia. En esta muestra, que se presenta en el MNA, ha colaborado Cauri, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología, EtnoVisual Lab, Antropología en Acción, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador y la Embajada de España en Ecuador.

Una explosión de color… y más
El arte de Tigua surge en la década de 1970, en las comunidades kichwa de la región de Tigua (Ecuador). Es un arte de una especial fuerza expresiva y de gran riqueza cromática que se plasma, además de en los cuadros, en la pintura de las máscaras y de los tambores. Los temas principales son las actividades cotidianas tradicionales; escenas agrícolas, ganaderas, artesanales y comerciales; el ciclo vital, las cosechas, las fiestas donde se activan los lazos de amistad o solidaridad, pero es un arte que también habla de los levantamientos indígenas, y sobre todo de las fiestas religiosas, especialmente el Corpus Christi, con las decoraciones pintadas de los tambores.

En los cuadros se representan escenas corales, con multitud de personajes inmersos en el paisaje andino, vistiendo los hombres ponchos rojos, chales fucsias las mujeres; paisajes con cultivos de cebada, papas y habas en las empinadas laderas; las ovejas, las llamas, las viviendas tradicionales con paredes de adobe y techo de paja, y la presencia de los hitos espaciales de la zona, como el volcán Cotopaxi, la laguna de Quilotoa, o el cerro Amina bajo cielos azules cruzados por nubes, ofrecen una paleta de colores intensos y brillantes, que son las características que definen el arte de Tigua.


Los precursores fueron los hermanos Alberto y Julio Toaquiza, que se convirtieron en maestros de su comunidad al enseñarles las técnicas de la pintura al caballete. Su continua experimentación les ha permitido innovar en cuanto a materiales, técnica o composición. Alfredo Toaquiza, quizá el pintor el más reconocido de este arte, pintará, durante unos días, un cuadro en las salas del museo en contacto directo con el público.

miércoles, 12 de diciembre de 2012




Mario Campaña, ecuatoriano, publica “Antes bajaban en tren”

 


Julia Sáez-Angulo

         El escritor ecuatoriano Mario Campaña ha publicado un libro de relatos bilingüe, español y francés, titulado “Antes bajaban en tren”, editado en Francia por Meet, Ediciones bilingües. La traducción ha sido trabajo de Françoise Garnier.

         Dieciocho cuentos que llevan títulos como Félix, Pedrito, El miedo, El pájaro brujo. Gina Gallardo, El castigo, Historias de inmigrantes, Yest ácido, La habitación negra, La hora de Thanatos, Plantaciones tropicales o Antes bajaban en tren, que da título al libro.

         Mario Campaña tiene una prosa fuerte, poética, reivindicativa, no en balde es un escritor comprometido con los más desfavorecidos, gentes de América Latina que viven en la marginación o la pobreza y que se ven obligados a inmigrar, dando lugar a sucesos narrativos singulares.

         “Crónica social y cuestionamiento literario”, decía la crítica de L´Humanité (periódico comunista francés) sobre el libro Antes bajaban en tren de Mario Campaña. Con pocas palabras, el autor describe las relaciones entre los indios y los grandes propietarios latinoamericanos en uno de los relatos.

             "Mi esfuerzo, en resumen -explica Mario Campaña-, se lo puede llamar algo así como realismo íntimo, pues me interesa mostrar la violencia de la realidad y la locura de los hombres (por todo lo cual es realismo) desde la perspectiva interior, y a veces -en este libro en varios relatos- desde los recuerdos de un niño (por todo lo cual es íntimo)". 
          "Este realismo íntimo es mi apuesta vital y estética, y queda poco visible en adjetivaciones como 'escritor comprometido' cuando no se precisa la función determinante que tienen la estética (la lengua) y la intimidad".


         Mario Campaña (Guayaquil, Ecuador, 1959) es un escritor que practica tanto la poesía como la narrativa. Entre sus libros publicados se encuentran los poemarios “En el próximo mundo”, (Barcelona, 2011), “Antología de Poesía Argentina de hoy” (Barcelona, 2010), “Pájaro relojero”. Poetas Centroamericanos (Barcelona, 2009) y “América Latina. Los próximos doscientos años” (2010), una recopilación de ensayos.




domingo, 20 de febrero de 2011

Mario Campaña publica el poemario “En el próximo mundo”





“En el próximo mundo”
Mario Campaña
Ilustración: Alicia Marsans
Editorial Candaya
Barcelona, 2011 (91 pags)
; 12 euros



Julia Sáez-Angulo



Poetas, ensayista e investigador literario, el poeta Mario Campaña (Guayaquil. Ecuador, 1959) afincado en Barcelona, publica el libro “En el próximo mundo”. Recientemente publicó “Pájaro relojero. Poetas centroamericanos” (2009) para Galaxia Gunberg/Círculo de Lectores.

Dedicado a su madre Isabel Avilés “que me hizo mirar hacia el otro mundo”, el libro “En el próximo mundo” es un recorrido poético sobre el punto de partida y de llegada del hombre, un mundo que comienza “sin estrépito”, hacia otro en el que “podremos más.

La mayoría de los poemas en verso libre no llevan título y centran en esa visión del mundo que Mario Campaña trasvasa de su pensamiento y sentimiento a la escritura. Pero en la segunda mitad del volumen nos encontramos un texto titulado “Poe, Baltimore, 31 de octubre”, dedicado a Toña en el que dice:

“Los que no tuvimos el valor ni la firmeza para creer en/lo visible,/ nosotros,/ venimos hasta aquí a invocar su nombre avergonzados:/ sentimos, en secreto, deslizarse una sinuosa complacencia,/ ácida gota de nuestra alma/ que profana su memoria/ con nuestra/ desventurada salvación”.

Un profeta duro y desencantado


Textos a veces duros, críticos, desencajados, crueles y desesperanzados. Mario Campaña no es un poeta feliz o edulcorado sino metafísico. Algunos de sus poemas son como parábolas o cuentos sobre el deseo inalcanzado en el tiempo, como el de la montaña ansiada (página 47).

“He aquí a hombres perturbados por las pérdidas en los protocolos del arribo, en saludos aprendidos, mirando aviesos, de soslayo, los rostros congregados”, dice uno de sus poemas en prosa (pág. 41)

Mario Campaña, poeta estremecedor, a veces críptico. Tiene voz de profeta airado o desencantado. No es la esperanza lo que brilla en este libro “En el próximo mundo”. Sus últimos versos dice: “Todos mostraremos nuestros males, cada uno/ sabrá en donde está cada veneno/ y conocerá el antídoto”.

Mario Campaña dirigie la revista "Guaraguao" sobre cultura latinoamericana que se edita en Barcelona desde 1966.