Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Candaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Candaya. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2024

DAVID TOSCANA, ganador de la V Bienal de Novela Vargas Llosa, con su novela “Santa María del Circo”, editada por Candaya

David Toscana, escritor

L.M.A.

15/2/24 .- Madrid .- David Toscana, es el ganador de la V Bienal de Novela Vargas Llosa, con su novela “Santa María del Circo”, publicada por la editorial Candaya. “Creo que David Toscana ha escrito una de las mejores novelas del idioma” ha dicho de ella Mario Vargas Llosa. “Lo que está en juego en este texto notable es el humor. Un humor extraño e incandescente. En lo más profundo de las tragedias que viven los personajes, hay siempre una luz a la que pueden aferrarse” 

    Santa María del Circo es la segunda novela del escritor mexicano David Toscana, recientemente reconocido con el V Premio Bienal Vargas Llosa por su novela más reciente, El peso de vivir en la tierra. Se trata de un cúmulo de relatos entrecruzados donde el contexto del circo da pie a una crítica ácida sobre la sociedad, la condición humana, la belleza, la injusticia y la sensación de ser diferente a los demás.

    Como en toda la obra de David Toscana, el sentido del humor, oscuro, doliente, lacerante, es uno de los elementos más destacables de Santa María del Circo: un humor irreverente, que opera sin miedo ni piedad, que se propone casi como un modo de análisis de la vida de los personajes y que nos ofrece, en esta novela, una mirada clínica sobre una realidad desquiciada. 

    Los entrañables personajes que recorren las páginas de esta novela encarnan, como en una ficción dentro de la ficción, una serie de arquetipos donde vemos, como en un juego de espejos, los comportamientos más intensos de la decadencia, el delirio, la locura y el absurdo de la sociedad. La abyección de algunos contrasta con la vulnerabilidad de otros; la inocencia se enfrenta a la avaricia; el incesante deseo de búsqueda de sentido se contrapone al desasosiego y el abandono. 

    Uno de los temas primordiales de Santa María del Circo es el deterioro, la decadencia, tanto de las estructuras sociales y de los vínculos, como de la identidad y del cuerpo: en los monólogos en los que algunos de los personajes cuentan su historia, podemos ver cómo el cuerpo juega un papel fundamental en la construcción del relato, así como en la crítica a los cánones estéticos y las normatividades del mundo más superficial del consumo.

    Las historias de Santa María del Circo son también un alegato sobre la crueldad: la crueldad entre los personajes, la del espacio (desolado, desértico, infértil), la crueldad con los animales y contra todo aquello que es diferente. Sin embargo, se atisba un rastro de esperanza: la reconciliación, el perdón, el deseo, la ilusión que representa el espectáculo circense como una manera de romper los límites de la penosa realidad al menos durante unos momentos. 

    Santa María del Circo es también el relato de un delirio colectivo: cuando los hermanos que regentan el circo se pelean y se separan, algunos de los artistas descubren, en su peregrinaje, un pueblo abandonado. Ahí edifican un remedo de sociedad sin cuestionarse, abandonándose al destino, dejándose llevar por los papeles que el azar les impone y transgrediendo todos los límites, lo que nos recuerda al famoso experimento psicológico que en 1971 llevó a cabo Philip Zimbardo en la Universidad de Stamford en torno a una cárcel ficticia.  

Encontramos en esta novela una crítica a los estereotipos y a la simplificación del lugar de cada persona en el mundo: David Toscana apuesta por profundizar en la psique individual, por reconocer las diferencias y los anhelos, por complejizar las personalidades y encontrar, en la hondura, el sentido de la existencia. 

    Santa María del Circo nos permite adentrarnos en la obra narrativa y en el imaginario de uno de los escritores más reconocidos del panorama literario de habla hispana, y puede atraer tanto a lectores que ya conocen el trabajo del escritor mexicano como a los que se interesan por la literatura hispanoamericana en general. Además, podemos acercarnos al circo como a un personaje más: relatos, artistas, acontecimientos que han trascendido, a lo largo de los siglos, la historia del circo como un espectáculo que refleja en sus entrañas el arrojo, el miedo, el engaño, el ingenio y la compasión de la sociedad como un divertimento.

    David Toscana (Monterrey, México, 1961). Se graduó como Ingeniero Industrial y de Sistemas. Formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y del Berliner Künstlerprogramm.

    Es autor de Estación Tula (1995), Lontananza (1997), Santa María del Circo (1998), Duelo por Miguel Pruneda (2002), El último lector (2004, premios Antonin Artaud, Bellas Artes de Narrativa y José Fuentes Mares), El ejército iluminado (2006, Premio Casa de las Américas José María Arguedas), Los puentes de Königsberg (2009), La ciudad que el diablo se llevó (2012), Evangelia (2016) y Olegaroy (2017, premios Xavier Villaurrutia y Elena Poniatowska).

    Su obra se ha traducido a quince idiomas.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Mónica Ojeda: “Historias de la leche”, poema largo o novela poética, libro publicado por Candaya



Mónica Ojeda, escritora ecuatoriana


Julia Sáez-Angulo

11/11/20.- Madrid.- Mónica Ojeda es una voz literaria subrayada por la crítica como una futura escritora de sumo interés, seleccionada por el Hay Festival de Bogotá en 1017. Su libro de poemas, calificado como “poema largo o novela poética” es una gran singularidad. Lleva un prólogo de Daniela Alcívar Bellolio, titulado “La realización de un deseo es la muerte”, y lo ha publicado la editorial Candaya.

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988) es poeta y narradora con varios títulos ya publicados en su recorrido y algunos de sus relatos o poemas figuran en antologías. Ha sido premiada con el Nest Generation Prize del Prince Claus Fund 2019 por su trayectoria.


En “Historia de la leche” se pone en juego, como ocurre con frecuencia en la obra de Mónica, enfáticamente en su novela “Mandíbula” (2018), la extraña violencia que encarnan las relaciones femeninas y familiares, el revés de lo fraterno, de lo materno, de lo femenino como condición agónica y deseante. (…) En historia de la leche vemos el sino trágico después de milenios de incubación de la desgracia -triste condición- entre los designios de una divinidad que nos crea y luego se desentiende”.

En las relaciones con padre, la madre, el hermano mayor, el menor, hermana muerta… se perfila una relación complicada, “ambigua geografía del deseo”. La madre “devenida presencia absoluta:

Madre me has abandonado,

Pero hiciste bien:

        Yo maté a tu bebé.

    “Pero una vez realizado el deseo ¿qué queda? Nada más que el terrible silencio materno”, continúa el prólogo. Alguien ha despojado a su madre de su hija dilecta. Ha cumplido su deseo, pero “el asesinato sin culpa es solo privilegio de los dioses”


domingo, 26 de julio de 2020

Juan F. Rivero, autor del poemario “Las hogueras azules”, con prólogo de Ana Gorría





 Juan F. Rivero


Julia Sáez-Angulo

            27/07/20 .- Madrid .- Las hogueras azules es el título del libro que contiene cuatro poemarios: Prosopoema de una gota de lluvia; Poemas del paso del tiempo; Haibun, y Poemas para ser pintados. Su autor, Juan F. Rivero (Sevilla, 1991) residente en Madrid. Poeta, traductor y editor está especializado en clásicos literarios y filosofía. Ha traducido a John Ashbery (La escuela poética de Nueva York. Antología 2020) y ha publicado el poemario Canícula (2016. 2019)

En Las hogueras azules, el autor mira a las tradiciones literarias de China y Japón para ofrecer una poesía concisa, a veces sincopada. Un total de 56 poemas, una apuesta por la sencillez y la transparencia, donde late la docencia del poeta Matssuo Basho, para contemplar el paisaje y reflexionar sobre su significado.
El libro, que lleva un prólogo de Ana Gorría titulado “La hospitalidad de la nieve y el papel”, ha sido publicado por Candaya.
           
            “De Pound a Ruben Darío, de Gary Snyder a Octavio Paz, de Jack Kerouak a Jacques Roubaud, de Edoardo Sanguineti a Uxio Novoneyra, al anclarse y explorar la tradición de otro, Juan F. Rivero se inscribe en la línea de la ruptura y de las grandes renovaciones expresivas también para el presente nuestro a través de sus calles y sus plazas, sus ventanas abiertas y enfrentadas una vez más, a esa primavera que nos enlaza y que nos hace particulares y diferentes en nuestro universal: “Bajo el cielo hay mil pájaros/ cuyo nombre no sé”, escribe Ana Gorría en el prólogo.

Donde la luz termina
empieza lo no humano.

Los días son largos y las noches
aguardan en el centro de las piedras.

La ausencia de contornos se ha extendido
como una lengua larga de humedad.

Cuando es denso el calor,
al mediodía,
busco junto a los gatos
El frescor de las sombras.
           
            En suma, un libro de poemas joven, nuevo, interesante, que refresca el espíritu.


miércoles, 1 de julio de 2020

Gabriela Ponce, autora ecuatoriana de “Sanguínea”, una novela de la naturaleza y el cuerpo, editada por Candaya


 

Julia Sáez-Angulo

            20/6/2020 .- Madrid .- Gabriela Ponce (Quito, 1977) es la autora ecuatoriana de Sanguínea, una novela de la naturaleza y el cuerpo, editada por Candaya. Directora de teatro y profesora de artes escénicas en la Universidad de San Francisco de Quito, Ponce es una narradora ágil, tal y como lo muestra en este libro. La imagen de portada es de Braulio Armenta.
            El es cuerpo con toda su importancia en la vida, al igual que espíritu, el que se manifiesta como protagonista de unas vivencias en que vive, resiste, sufre, se excita, ama, odia, sobrevive, , lucha… El lector ha de leer la novela con la complicidad del cuerpo que emerge en todas sus realidades y caminos inexplorados, sorprendentes y también dolorosos.

            Gabriela Ponce se revela como una gran escritora en esta obra que ha merecido grandes elogios ante esta vibrante manifestación de la vida con sus aspectos turbadores de encuentro, pérdida, negación del futuro y desesperanza.
            Sanguínea se abre con una cita de Pascal Quignard en Vida secreta: “Cada amor es inextricable de lo que arrastra. No es descifrable el sentido de ningún amor sobre la tierra. El cuerpo se prepara para no sé qué que no llega jamás”.

            “Llegamos a ese galpón con la noche colándose por las faldas y las mangas, salpicando babas que brillaban en medio de un entusiasmo incontenible”, escribe la autora al comienzo de la novela. Gabriela Ponce es escritora narradora y dramaturga, además de profesora de Artes Escénicas en la Universidad de San Francisco de Quito.
          

sábado, 9 de junio de 2018

Cristina Morales, autora del libro “Terrorista modernos”, presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, editado por Candaya


-->






Julia Sáez-Angulo


            10/06/18 .- MADRID .- La escritora Cristina Morales es la autora del la novela Terroristas modernos, presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dentro de la cita “Los lunes al Círculo”. El libro de 400 páginas ha sido publicado por la editorial Candaya y ha constituido un éxito después de ser rechazado por algunas editoriales.

            La autora Cristina García Morales (Granada, 1985), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, experta en Relaciones Internacionales, ha reinterpretado el relato de los hechos de la historia del XIX, sobre una conspiración contra Fernando VII y nos da una nueva versión, interpretación y claves sobre esa historia, queriendo romper con los manuales escolares y académicos sobre la misma hasta ahora. No hay por qué estar de acuerdo con ella ni con los manuales.

            Más de un lector lo quiere interpretar con claves para nuestros días. Cristina Morales ha escrito otros libros de narrativa.

            Lo más importante de este libro es su prosa tersa, valiente y bien construida, lo que hace de esta escritora toda una promesa de futuro. Sus personajes se alejan del heroísmo para ofrecer su vida continua cotidiana, opaca y astuta, dentro de más puro estilo tradicional de la picaresca española.

            El libro ofrece un listado de terroristas  y personajes principales para que el lector navegue en él con mayor facilidad. El capítulo I se titula “Nacimiento del Estado Moderno: De la conspiración liberal al terrorismo constitucional. Ciudadanos Indignados”.

            La novela se abre con una cita del socialista Enrique Tierno Galván: “Hay una situación especial que suele darse cuando están acabando las dictadura personales (…). En estas situaciones conspirar y vivir son casi lo mismo. La conspiración tiende a ser un quehacer literario popular en el que se ejercita la imaginación. Si no se conspira se dice que se conspira y prácticamente es igual”.

            Como recuerda el historiador, profesor Víctor Morales Lezcano, emérito de la UNED: “la historia es amoral”. Son los hechos los que hablan, pero es el relato el que interpreta. ¿Cómo elegir uno u otro? He ahí la cuestión. Antecedentes y consecuentes de cada cual suelen tener la palabra en los individuos a la hora de elegir.
           

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Mario Campaña: Poemario y relatos de la propia memoria







Mario Campaña



Julia Sáez-Angulo

            El escritor ecuatoriano, residente en Barcelona, Mario Campaña ha publicado un poemario, Pájaro de nunca volver, con prólogo de Eduardo Milán, publicado por la editorial Candaya y un libro de relato de la propia memoria, publicado por la editorial Los avisos de point.  

            Mario Campaña (Guayaquil, Ecuador, 1959), investigador literario, escritor de diversos géneros literarios y traductor, entre otros autores de Mallarmé. Entre sus publicaciones figuran cinco antologías de poesía hispanoamericana y entre los títulos de sus libros figuran: Linaje de Malditos, De Sade a Leopoldo María Panero (ensayobiográfico) y En el próximo mundo (poesía). Desde 1996 dirige Guaraguao, revista de cultura latinoamericana, editada en la Ciudad Condal.

            No sueños, falacias del camino no/ no más aquí/ aquí nosotros pávidos/ nosotros sin palabras/ sin palabras al fondo ya llegados/ desde el principio para siempre establecidos/ en este caminar sin pausa/ pertinaces hasta el último peldaño/ ya volteadas nuestras cartas/ sobre la misma mesa vacilante/ el mismo juego fantasías pasadas/ otra vez aquel lugar desguarnecido/ para que todo vuelva a comenzar/ del único odo eternamente”, dice Campaña en uno de sus poemas.

            “Queda el presene. Y lo que de él podamos extraer a manera de un nuevo oro gratis que oficie de patrón de medida del tiempo” (…) Jean Baudrillard hablaba de una (im) posible reversibiidad bajo la siguiente condición: la sobrevivencia al colapso”, semana Milán en el prólogo. “”Lo inevitable, aún ese, deja huella, restos. Lo reversible parece apuntarse del lado de lo quedado. Es lo quedado lo que puede detener la marcha inexorable cuya desembocadura nuestra civilización sabe e imagina pero todavía no conoce. La cita que acabo de ahcer de Mario Campaña sería apocalíptica pero a la vez condición de sobrevida. O el oficio cumplido del juego.

            Bajo la línea de flotación vienen a ser unas memorias fragmentadas de Mario Campaña, situadas en diversos escenarios, amenas por lo variadas y la agudeza de sus observaciones. No faltan en ellas en el amor, dolor, violencia, pobreza, miseria, lucha, exilio, soledad, amistad, familia, camaradería… Una vida latinoamericana conectada con España, porque todos tenemos una misma cuna y raíz, y algunos también allende el Atlántico.




sábado, 21 de febrero de 2015

Gustavo Faverón, autor peruano de "El Anticuario" editado por Candaya




L.M.A.

Se publica  El Anticuario deescritor peruano Gustavo Faverón Patriau, una de las grandes apuestas de Candaya para 2015. Gustavo Faverón, que es profesor en el Bowdoin College de Maine, viajará, a mediados de marzo a España para apoyar la promoción de la novela en la prensa y también en encuentros con los lectores en Madrid, Zaragoza, Sevilla, Barcelona, Alicante, Murcia y Vilafranca del Penedès que os detallamos al final del mensaje.

De El anticuario Mario Vargas Llosa (uno de sus grandes valedoresha dicho: “Los lectores que sean capaces de disfrutar las sutilezas y secretos escondidos en un texto tan rico y profundo como el de esta novela, no la olvidarán”. YDaniel Alarcón: "Gustavo Faverón Patriau ha escrito una oscura, cruel y emocionante joya de novela. Hay sombras del fabulismo de Borges aquí, y de las ciudades invisibles de Calvino, pero también algo más misterioso, algo gótico, algo macabro. El anticuario es una novela sobre literatura, guerra, locura y amistad, una lectura sorprendente desde la primera frase hasta la última".

El New York Times, que le dedicó una de sus páginas centrales, la definía como “Una primera novela deliciosamente macabra”. La prestigiosa revista literaria Kirkus Reviews concluía: "Un debut magistral... Rara vez una novela de misterio funciona en tantos niveles".

A partir del lunes 23 de febrero estará en las principales librerías. También puedes solicitar el libro directamente a la editorial (gastos de envío gratis) respondiendo a este correo e indicando la dirección donde deseas recibirlo.



Gustavo Faverón Patriau

El Anticuario

Candaya Narrativa 32

ISBN 978-84-15934-13-4

256 págs.; 21 x 14 cm / PVP 16€
Pese a llevar años encerrado en una clínica psiquiátrica, Daniel, acusado tiempo atrás de un crimen terrible, es ahora sospechoso de otro y necesita la ayuda de un amigo, experto en patologías del lenguaje, para demostrar su inocencia
En su superficie, El Anticuario es un misterio gótico y una novela de enigma. Más adentro, es una profunda interrogación sobre la locura y el poder de la palabra. Una historia de homicidios seriales, mensajes cifrados y coleccionistas de antigüedades, en la que se reflexiona sobre los límites entre lo público y lo privado.


http://www.candaya.com/portadaelanticuario259x384.jpg


Gustavo Faverón Patriau (Lima, 1966) es doctor en literaturas hispanas por la Cornell University y actualmente trabaja como profesor asociado en Bowdoin College, Maine, donde dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos. Es autor del libro de Historia Rebeldes (Madrid: Tecnos, 2006) y del libro de teoría literaria Contra la alegoría (Zurich: Olms Verlag, 2011). Ha editado Toda la sangre: antología de cuentos peruanos de la violencia política (Lima: Matalamanga, 2006) y, junto con Edmundo Paz Soldán,Bolaño salvaje (Barcelona: Candaya, 2008; edición aumentada en 2013). El anticuario ha sido traducida al inglés en el sello Black Cat, de Grove / Atlantic (2014) y está siendo traducida al turco, árabe, chino y japonés.
Como periodista, ha sido editor de la revista Somos, del diario El Comercio, y ha escrito en revistas tan conocidas como Cuadernos Hispanoamericanos, Revista Hispánica Moderna, Revista Iberoamericana, Quimera, Hueso Húmero, Etiqueta Negra, Buensalvaje, Velaverde, Soho, Dedo Medio, Caretas, Quehacer, Chasqui y diarios y medios electrónicos de todo el mundo hispano y de los Estados Unidos. Es director de la revista académica DissidencesHispanic Journal of Literary Theory. Desde el 2005 hasta el 2011 administró el blog Puente Aéreo, considerado por el diario español ABC como el más influyente de Hispanoamérica.


Más información sobre la novela en www.candaya.com/elanticuario.htm.