miércoles, 10 de septiembre de 2025
"Lady Ludlow", de Elizabeth Gaskell, novela traducida por Jesús Cuellar
jueves, 20 de marzo de 2025
“MECÁNICA POÉTICA”. Como leer y escribir poemas. Guía de Ben Clark, editada por Alba
L. M. A.
20/3/25.- Madrid.- “Mecánica poética”. Como leer y escribir poemas, es el libro guía de Ben Clark, publicado por la editorial Alba.
¿Qué hace que un poema sea bueno? ¿Qué significa eso? ¿Y cómo se escribe un poema así? Solemos asociar los poemas a conceptos difíciles de definir como el misterio y la inspiración, dos palabras que están muy relacionadas con la poesía, sí, pero que no ayudan mucho a la hora de intentar encontrar un método práctico y útil para escribir poemas que convoquen la emoción en los lectores. Este curso propone una aproximación estratégica y técnica a la escritura poética, desentraña los mecanismos internos que posee todo poema y nos indica un camino para superar la dificultad que implica siempre la creación poética.
Mecánica poética desmitifica la poesía ofreciendo explicaciones sencillas para los fenómenos complejos que ocurren dentro del poema. Este manual está pensado para acompañar a quien escribe poemas, pero también para ayudar a quien quiera disfrutar más de su lectura.
Ben Clark pone sus años de experiencia al servicio de los poetas que quieran profundizar en su escritura con un lenguaje cercano, ameno y que invita a la creación.
«En un mundo dominado por la velocidad y por la imagen, quiero reivindicar el poder que tiene, todavía, la poesía», dice el autor. «Crear un poema es crear un espacio físico donde puedan ocurrir cosas. El poema, finito, corporal, pequeño. Es un lugar, un punto de encuentro, un oasis en el desierto del ruido».
Ben Clark es poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (Premio de Poesía Hiperión), Cabotaje (Delirio, 2008), Basura (Delirio, 2011), La Fiera (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016), La policía celeste (Visor, 2018), por el que obtuvo el Premio Loewe de Poesía y Armisticio (2008-2018) (Sloper, 2019). Ha traducido la obra poética de Edward Thomas, Anne Sexton, Stephen Dunn y Saul Williams, entre otros. Es patrono de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba y tutor de poesía de los residentes becados. Desde 2020 imparte la asignatura de Poesía en el Máster Virtual de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca. Actualmente dirige desde Mérida, el sello editorial Isla Elefante, especializado en poesía contemporánea.
Ha impartido talleres de creación poética en España, Reino Unido, México, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Corea del Sur y ha sido miembro de los jurados de numerosos premios de poesía entre los que destacan el Premio de Poesía Generación del 27, el Premio Loewe, el Premio El Ojo Crítico de RNE, el Premio de Poesía Joven de RNE, el Premio de Poesía José de Espronceda, el Premio Ciudad de Palma, el Premio Ciudad de Estepona, el Premio de Poesía Vicente Núñez y el Premio Hiperión. Su último libro es Demonios (Sloper), Premio de la Crítica de poesía castellana 2023.
viernes, 21 de febrero de 2025
"Extraños viajes", novela de Maud Cairnes, publicada por la editorial Alba
sábado, 8 de junio de 2024
MARÍA TENA ha firmado ejemplares de su novela "La vida al borde" en la Feria del Libro de Madrid
domingo, 28 de mayo de 2023
JOHN VORHAUS, autor del "Breve Manual de Monólogo del Humor", editado por Alba
John Vorhaus, escritor
L.M.A.
28/5/23. – Madrid.- Breve manual del monólogo de humor, des escritor John Vorhaus, publicado por la editorial Alba, da consejos prácticos a aquellos que se dedican al arte de lo que en el mundo anglosajón se conoce como stand up comedy. John Vorhaus trasmite a profesionales y aspirantes todo su conocimiento sobre esta disciplina, que consiste en plantarse delante de un micrófono en un escenario vacío y entretener durante un rato al público, no con una sucesión de chistes como los antiguos cómicos, sino con un relato coherente en el que se combina la experiencia personal con una visión crítica (muchas veces cínica) del mundo, todo con grandes dosis de humor, que es, en realidad, el ingrediente principal.
Desde aspectos puramente técnicos a cuestiones más íntimas que afectan a la actitud del humorista, Vorhaus va tocando asuntos como los sentimientos heridos (los del humorista y los del público), los filtros del humor (una interesante técnica para aplicar la visión personal de la vida a los textos) y la importancia de la conciencia de uno mismo. Ofrece consejos para no temer los malos resultados, superar el bloqueo de ideas, enfrentarse a la corrección política y valorar la importancia de los cinco primeros minutos de una actuación. El propósito principal de esta guía es que cada humorista preste atención a su propia voz, la busque y la desarrolle.
John Vorhaus.- Graduado en la Carnegie Mellon University y miembro del Writers Guild of America, imparte cursos de perfeccionamiento en la redacción de guiones en UCLA, en el American Film Institute y en la Australian Film, Television and Radio School. Colabora también como articulista de humor en Los Angeles Times y otras publicaciones. Además de Cómo orquestar una comedia, ha publicado Creativity Rules. Vorhaus ha sido guionista en series televisivas como Head of the Class, The Sentinel, The Flash, Matrimonio con hijos, y Aquellos maravillosos años, entre otras
lunes, 13 de marzo de 2023
"El AUTISMO EN LA INFANCIA". Para padres y cuidadores de personas recientemente diagnosticadas
13.03.2023.- Madrid.- El diagnóstico o la sospecha de diagnóstico de un hijo autista puede resultar abrumador para sus padres, especialmente cuando no se sabe nada del tema. "El autismo en la infancia" es una introducción accesible para quienes se encuentran con el autismo por primera vez.
De manera honesta y directa, el doctor Luke Beardon guía a padres y cuidadores a través de las dificultades con las que se pueden encontrar, acabando con los mitos y explicando lo que implica un diagnóstico de este tipo y cómo este afecta a la familia y al entorno.
El libro "El autismo en la infancia"analiza los perfiles sensoriales, ayuda a manejar la ansiedad –muy habitual en niños autistas–, también aborda la educación y responde a una amplia variedad de preguntas frecuentes.
"El autismo en la infancia", libro publicado por la editorial Alba, constituye, por tanto, una magnífica herramienta para todos aquellos que tengan cerca un caso de niño o niña autista.
domingo, 5 de marzo de 2023
"EL LIBRO DE LA TIERRA. El Tiempo”, por Matilda Ruta, editado por Alba
Julia Sáez-Angulo
5/3/23.- Madrid.- Conocer el planeta Tierra es reto y obligación de todo terrícola. Es el planeta que vivimos, habitamos y hemos de conservar para nosotros mismos y para los que nos sigan, si no somos una generación irresponsable. El sostenimiento global es una obligación moral de todo hombre, por lo que vamos asimilando la economía más sostenible.
“El libro de la Tierra: El Tiempo” (2022) de Matilda Ruta, en traducción de Carmen Montes, publicado por la editorial Alba, es una propuesta que lleva preciosas ilustraciones de la propia autora y no s hace ver con gracia, humor y documentación el paso del tiempo en la génesis de todo el reino animal al que pertenece el hombre. Un viaje desde el nacimiento de la Tierra hasta hoy.
Un libro para adultos y pequeños, a base de textos reducidos, bocadillos de comic, resúmenes y recapitulaciones, para información y amenidad del asunto tratado: el tiempo en el planeta Tierra.
La Tierra es nuestra gran madre nutricia. “Cuando yo me marchito, os marchitáis vosotros también, y cuando yo hormigueo, trino y resplandezco, vosotros también resplandecéis. Porque somos la misma cosa. Seres humanos pequeños y adultos. Cochinillas, tiempo de lluvias, amor y tierra. Y la vida que sigue y que sigue, ¡Y que sigue viva!”, escribe Matilda Ruta.
“¿Y sabes qué? Todavía no me he marchitado. Cada día nace otra criatura humana. Y nace otro gato. Y crece otro árbol. Cada día alguien se gira en la puerta y toma un camino distinto del que todos creían”.
Matilda Ruta, (Estocolmo, 1982) se licenció en Arte y Diseño en la Universidad de Konstfack, en 2009. Ha trabajado como ilustradora, autora y artista profesional. Ha recibido encargos de una amplia variedad de clientes relacionados con la impresión y el diseño en los campos del arte público, ilustración, diseño web, diseño de revistas, murales, entre otros. Sus libros han sido nominados a los prestigiosos premios Elsa Beskow Plaque y August Prize 2016.
viernes, 10 de febrero de 2023
C.S. LEWIS, autor del libro “La experiencia de leer”, reeditado, convertido en un clásico
C.S. Lewis, escritor
Julia Sáez-Angulo
8/2/23.- Madrid.- El escritor británico C.S. Lewis, autor del libro “La experiencia de leer” es uno de los más celebrados del siglo XX. El libro citado, reeditado y convertido en un clásico, ha sido editado con pasta dura, por la editorial Alba Trayectos. La traducción es de Amado Diéguez.
El índice de “La experiencia de leer” habla de: La mayoría y la minoría; Identidades falsas; Como disfrutan la mayoría y la minoría de la pintura y la música; Cómo leen los lectores no literarios; A propósito del mito; Los significados de “fantasía”; De realismos; Las malas lecturas de los lectores literarios; Resumen; La poesía; El experimento… Hay también un apéndice titulado “Una nota sobre Edipo”.
Amado Diéguez explica: Desde su publicación en 1961 este pequeño estudio sobre “La experiencia de leer” no ha dejado de ser reeditado al punto de convertirse en un clásico. En él propone C.S.Lewis un “experimento” que procede al revés de lo que es habitual en la crítica literaria: “juzgar la literatura por como las personas la leen , no de una clasificación entre “buenos” y “malos” libros, sino entre “buenos” y “malos “ lectores. Los hábitos de lectura y los prejuicios asociados a ellos, las distintas maneras de leer y las distintas satisfacciones -ciertas o ilusorias, desinteresadas o egoístas- que cada cual obtiene de la experiencia son sometidas a un análisis entusiasta y heterodoxo, que consigue exponer con humor, amenidad y brillantez, sin necesidad de caer en el oscurantismo terminológico, la idea primordial de que “con independencia del valor de la literatura, este solo se verifica en el momento y en el lugar en que un buen lector lee”.
El lector al que todo le parece “lento”, el que busca “verdades” sobre la vida o el que lee tan solo para darse un baño de prestigio son algunos de los modelos a los que pasa revista el ensayo “La experiencia de leer”, un placer para todo aquel que ame los libros y, aún hoy, una perspectiva novedosa y singular”, concluye Amado Diéguez.
lunes, 28 de mayo de 2018
“Antología de poetas españolas” De la Generación del 27 al siglo XV, editada por Alba
-->