Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Alba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

"Lady Ludlow", de Elizabeth Gaskell, novela traducida por Jesús Cuellar


Elizabeth Gaskell, escritora


L.M.A.
10/9/25.- Madrid.- "Lady Ludlow", de Elizabeth Gaskell, novela traducida por Jesús Cuellar Menezo ha sido publicada con pasta dura, por la editorial Alba. Se trata de una historia de las publicadas dentro de una serie en 1859.
Sinopsis .- En los primeros años del siglo XIX, Margaret Dawson, de diecisiete años, hija de un clérigo pobre que acaba de fallecer, es enviada a casa de lady Ludlow, una pariente lejana que mantiene una comitiva de jóvenes señoritas de compañía. Lady Ludlow, viuda de un conde, es una anciana elegante, antigua dama de honor de la reina Carlota, que vive aferrada a los más antiguos principios: detesta las novedades, todo lo que sea «nivelador y revolucionario», está en contra de que «los órdenes inferiores» puedan acceder a la educación y cree que «la gente de su condición no habla de sus sentimientos más que con sus iguales». 
Entre sus recuerdos destaca la historia de los trágicos amores de unos jóvenes aristócratas en el París de la Revolución francesa; y a su alrededor pulula una galería de personajes que de una forma u otra ponen en cuestión su autoridad: el señor Horner, el administrador de sus tierras, que vela desesperadamente por su maltrecha economía; el señor Gray, el joven y tímido párroco que quiere crear una escuela infantil; o la señorita Galindo, una dama venida a menos, parlanchina y metomentodo, con una frustrada peripecia romántica a sus espaldas que tendrá inesperadas consecuencias. En Lady Ludlow (1859), Elizabeth Gaskell reconstruye un mundo arcaico que habrá de acostumbrarse, tal vez de mala gana pero sin remedio, a los cambios que impone el progreso. Muy cercana a la atmósfera de Cranford, la novela es un genuino y humorístico retrato de una pequeña comunidad rural en su dimensión tanto íntima como histórica. 
    Elizabeth Cleghorn Stevenson (Gaskell de casada) nació en Londres en 1810, hija de un pastor de la Iglesia Unitaria inglesa, además de archivero de Hacienda y periodista. Al fallecer su madre, fue educada por una tía en el pueblo de Knutsford, en Cheshire, que más adelante le serviría como inspiración para ambientar algunas de sus narraciones costumbristas más características, como Las confesiones del señor Harrison (1851) y Cranford (1851-1853; ALBA MINUS núm. 25). En 1832 contrajo matrimonio con William Gaskell, ministro unitario, y la pareja se estableció en Manchester, en aquellos momentos una ciudad superpoblada y socialmente conflictiva, en los inicios de la Revolución industrial. El choque que supuso el contacto con esta sociedad quedaría reflejado en varias de sus novelas, especialmente en Norte y Sur (1855; ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. XXIV).         Durante unos años, se dedicó a su familia y a las labores de caridad y no inició su carrera literaria hasta 1845, después de la muerte de su hijo al poco tiempo de nacer. En 1848 apareció su primera novela, Mary Barton (ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. LIV), que obtuvo un éxito inmediato y que llevó a Charles Dickens a pedirle con admiración que colaborara en sus revistas literarias. En 1857 publicó la Vida de Charlotte Brontë (ALBA MINUS, núm. 49), una de las biografías más destacadas del siglo XIX. Gaskell escribió también obras que reflejaban sus preocupaciones morales como La casa del páramo (1850; ALBA CLÁSICA, núm. CIV) o Ruth (1853), piezas breves de género fantástico como sus Cuentos góticos (ALBA CLÁSICA, núm. XCIV) y novelas más volcadas en la intimidad y la vida doméstica como Los amores de Sylvia (1863), La prima Phillis (1863-1864; ALBA CLÁSICA, núm. CIII), e Hijas y esposas (1864-1866; ALBA MINUS, núm. 66), cuyos últimos capítulos dejaría sin concluir a su muerte, acaecida en 1865 en Alton, Hampshire.


jueves, 20 de marzo de 2025

“MECÁNICA POÉTICA”. Como leer y escribir poemas. Guía de Ben Clark, editada por Alba






L. M. A.

20/3/25.- Madrid.- “Mecánica poética”. Como leer y escribir poemas, es el libro guía de Ben Clark, publicado por la editorial Alba.

    ¿Qué hace que un poema sea bueno? ¿Qué significa eso? ¿Y cómo se escribe un poema así? Solemos asociar los poemas a conceptos difíciles de definir como el misterio y la inspiración, dos palabras que están muy relacionadas con la poesía, sí, pero que no ayudan mucho a la hora de intentar encontrar un método práctico y útil para escribir poemas que convoquen la emoción en los lectores. Este curso propone una aproximación estratégica y técnica a la escritura poética, desentraña los mecanismos internos que posee todo poema y nos indica un camino para superar la dificultad que implica siempre la creación poética.

    Mecánica poética desmitifica la poesía ofreciendo explicaciones sencillas para los fenómenos complejos que ocurren dentro del poema. Este manual está pensado para acompañar a quien escribe poemas, pero también para ayudar a quien quiera disfrutar más de su lectura. 

    Ben Clark pone sus años de experiencia al servicio de los poetas que quieran profundizar en su escritura con un lenguaje cercano, ameno y que invita a la creación.

«En un mundo dominado por la velocidad y por la imagen, quiero reivindicar el poder que tiene, todavía, la poesía», dice el autor. «Crear un poema es crear un espacio físico donde puedan ocurrir cosas. El poema, finito, corporal, pequeño. Es un lugar, un punto de encuentro, un oasis en el desierto del ruido».

    Ben Clark es poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (Premio de Poesía Hiperión), Cabotaje (Delirio, 2008), Basura (Delirio, 2011), La Fiera (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016), La policía celeste (Visor, 2018), por el que obtuvo el Premio Loewe de Poesía y Armisticio (2008-2018) (Sloper, 2019). Ha traducido la obra poética de Edward Thomas, Anne Sexton, Stephen Dunn y Saul Williams, entre otros. Es patrono de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba y tutor de poesía de los residentes becados. Desde 2020 imparte la asignatura de Poesía en el Máster Virtual de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca. Actualmente dirige desde Mérida, el sello editorial Isla Elefante, especializado en poesía contemporánea. 

    Ha impartido talleres de creación poética en España, Reino Unido, México, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Corea del Sur y ha sido miembro de los jurados de numerosos premios de poesía entre los que destacan el Premio de Poesía Generación del 27, el Premio Loewe, el Premio El Ojo Crítico de RNE, el Premio de Poesía Joven de RNE, el Premio de Poesía José de Espronceda, el Premio Ciudad de Palma, el Premio Ciudad de Estepona, el Premio de Poesía Vicente Núñez y el Premio Hiperión. Su último libro es Demonios (Sloper), Premio de la Crítica de poesía castellana 2023.

viernes, 21 de febrero de 2025

"Extraños viajes", novela de Maud Cairnes, publicada por la editorial Alba


Maud Cairnes, escritora británica


L.M.A.
22/2/25.- Madrid.- “Extraños en la noche”, la novela de la escritora británica Maud Chairnes, traducida por Daniel de la Rubia Ortí, ha sido publicada por Alba Editorial en la colección Rara Avis.

Sinopsis.- Polly Wilkinson es un ama de casa que vive en una zona suburbial de Londres con su marido, un oficinista, y sus dos hijos pequeños, un niño y una niña. No está descontenta con su vida pero el cine (sobre todo el actor Ronald Colman) y las novelas románticas la tienen bastante cautivada. 
Un día, desde la verja de su pequeño jardín, ve pasar a una dama en un Rolls-Royce y siente el repentino «deseo de estar en su lugar». Poco después, después de un pequeño mareo, se encuentra en un amplio y lujoso salón que no es el suyo y dentro de un cuerpo refinadamente vestido que tampoco es el suyo, sino el de lady Elizabeth Forrester, una dama de la alta sociedad casada con un comandante retirado que probablemente le es infiel. 
    Proyectada a un mundo totalmente desconocido (cenas con caviar, grandiosas casas de campo con innumerables sirvientes, partidas de caza, compañías muy encumbradas y a veces muy frívolas), causa equívocos constantes de los que no siempre sale airosa. Pero lo más extraordinario de todo es que, cuando consigue regresar a su vida de siempre, se da cuenta de que, en el tiempo en que ha estado «ausente», lady Elizabeth ha ocupado su lugar y se ha encargado de su casa, su marido y sus hijos. 
    Los intercambios entre una y otra se van repitiendo sin que ninguna de las dos sepa cómo evitarlos y, por supuesto, afectarán notablemente a la vida y el entorno de ambas. Extraños viajes (1935) de Maud Cairnes, ligera, amable y sin la menor animosidad, es una comedia social sobre lo que une y desune a dos mujeres que nunca habrían tenido una relación en circunstancias normales y sobre lo que cada una puede aprender de la otra.
    Maud Kathleen Cairnes Plantagenet Hastings, Maud Cairnes, nació en 1935, hija del decimoquinto conde de Huntingdon. En 1916 se casó con William Montagu Curzon-Herrick, hijo de un político conservador, y vivieron en la mansión que este había heredado, Beaumanor Hall, en Leicestershire, y que en 1939 fue requisada por el ministerio de Guerra para establecer allí un centro de escuchas secretas. 
    Publicó únicamente dos novelas, Extraños viajes (1935), que fue acogida con muy buenas críticas (Cyril Connolly la calificó de «historia original y encantadora»), y The Disappearing Duchess (1939). Escribió otra, A Story for the Train, que nunca fue publicada. Murió en 1965.

sábado, 8 de junio de 2024

MARÍA TENA ha firmado ejemplares de su novela "La vida al borde" en la Feria del Libro de Madrid


María Tena, escritora


J.S.A.

    8/6/24 .- Madrid.- La escritora María Tena ha firmado ejemplares de su reciente novela “La vida al borde”, publicada por la editorial Alba en la caseta de la 83 Feria del Libro de Madrid. Sus libros permanecen a la venta en la citada Feria en el Parque del Retiro madrileño.
    Sinopsis de “La vida al borde”.- Teresa es profesora de Literatura en un instituto. Tiene dos hijas pequeñas y está casada con Vicente, con el que ya apenas comparte nada. Una noche descubre que le ha vuelto a salir un bulto en el pecho. En un ir y venir de experiencias positivas y negativas, Teresa pasa un mes ingresada en el hospital, donde hace amistades. La vida al borde es una novela intimista sobre el lugar en el que la enfermedad nos pone, al borde, y sobre cómo las circunstancias excepcionales que conlleva permiten una visión más clara de la vida y la modifican sin marcha atrás.
    María Tena (Madrid, 1953) es licenciada en Derecho y Filosofía y Letras (Literatura Hispánica). Ha dirigido el Centro del Libro y la Lectura y el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Fue comisaria general de España en la Expo de Shanghái en 2010. Ha publicado las novelas Tenemos que vernos (2003), Todavía tú (2007) (ambas semifinalistas del Premio Herralde), La fragilidad de las panteras (finalista del Premio Primavera, 2010), El novio chino (Premio Málaga de Novela, 2016) y Nada que no sepas (Premio Tusquets, 2018). Sus relatos y microrrelatos, muchos de ellos también premiados, se han publicado en antologías y libros de texto de Europa, Iberoamérica, Estados Unidos y Rusia. Es profesora de Escritura Creativa y Novela, y ha colaborado durante muchos años con Alba Editorial.

«Las personas con las que convivimos son las que construyen nuestra casa, más que los ladrillos o los muebles». María Tena, La vida al borde.

Editorial ‏ : ‎ Alba Editorial
Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas


domingo, 28 de mayo de 2023

JOHN VORHAUS, autor del "Breve Manual de Monólogo del Humor", editado por Alba


John Vorhaus, escritor
   

L.M.A.

     28/5/23. – Madrid.- Breve manual del monólogo de humor, des escritor John Vorhaus, publicado por la editorial Alba,  da consejos prácticos a aquellos que se dedican al arte de lo que en el mundo anglosajón se conoce como stand up comedy. John Vorhaus trasmite a profesionales y aspirantes todo su conocimiento sobre esta disciplina, que consiste en plantarse delante de un micrófono en un escenario vacío y entretener durante un rato al público, no con una sucesión de chistes como los antiguos cómicos, sino con un relato coherente en el que se combina la experiencia personal con una visión crítica (muchas veces cínica) del mundo, todo con grandes dosis de humor, que es, en realidad, el ingrediente principal.

    Desde aspectos puramente técnicos a cuestiones más íntimas que afectan a la actitud del humorista, Vorhaus va tocando asuntos como los sentimientos heridos (los del humorista y los del público), los filtros del humor (una interesante técnica para aplicar la visión personal de la vida a los textos) y la importancia de la conciencia de uno mismo. Ofrece consejos para no temer los malos resultados, superar el bloqueo de ideas, enfrentarse a la corrección política y valorar la importancia de los cinco primeros minutos de una actuación. El propósito principal de esta guía es que cada humorista preste atención a su propia voz, la busque y la desarrolle.

    John Vorhaus.- Graduado en la Carnegie Mellon University y miembro del Writers Guild of America, imparte cursos de perfeccionamiento en la redacción de guiones en UCLA, en el American Film Institute y en la Australian Film, Television and Radio School. Colabora también como articulista de humor en Los Angeles Times y otras publicaciones. Además de Cómo orquestar una comedia, ha publicado Creativity Rules. Vorhaus ha sido guionista en series televisivas como Head of the Class, The Sentinel, The Flash, Matrimonio con hijos, y Aquellos maravillosos años, entre otras

lunes, 13 de marzo de 2023

"El AUTISMO EN LA INFANCIA". Para padres y cuidadores de personas recientemente diagnosticadas

 



L.M.A.

        13.03.2023.- Madrid.- El diagnóstico o la sospecha de diagnóstico de un hijo autista puede resultar abrumador para sus padres, especialmente cuando no se sabe nada del tema. "El autismo en la infancia" es una introducción accesible para quienes se encuentran con el autismo por primera vez. 

    De manera honesta y directa, el doctor Luke Beardon guía a padres y cuidadores a través de las dificultades con las que se pueden encontrar, acabando con los mitos y explicando lo que implica un diagnóstico de este tipo y cómo este afecta a la familia y al entorno. 

    El libro "El autismo en la infancia"analiza los perfiles sensoriales, ayuda a manejar la ansiedad –muy habitual en niños autistas–, también aborda la educación y responde a una amplia variedad de preguntas frecuentes. 

       "El autismo en la infancia", libro publicado por la editorial Alba, constituye, por tanto, una magnífica herramienta para todos aquellos que tengan cerca un caso de niño o niña autista.


domingo, 5 de marzo de 2023

"EL LIBRO DE LA TIERRA. El Tiempo”, por Matilda Ruta, editado por Alba




Julia Sáez-Angulo

5/3/23.- Madrid.- Conocer el planeta Tierra es reto y obligación de todo terrícola. Es el planeta que vivimos, habitamos y hemos de conservar para nosotros mismos y para los que nos sigan, si no somos una generación irresponsable. El sostenimiento global es una obligación moral de todo hombre, por lo que vamos asimilando la economía más sostenible.

“El libro de la Tierra: El Tiempo” (2022) de Matilda Ruta, en traducción de Carmen Montes, publicado por la editorial Alba, es una propuesta que lleva preciosas ilustraciones de la propia autora y no s hace ver con gracia, humor y documentación el paso del tiempo en la génesis de todo el reino animal al que pertenece el hombre. Un viaje desde el nacimiento de la Tierra hasta hoy.

Un libro para adultos y pequeños, a base de textos reducidos, bocadillos de comic, resúmenes y recapitulaciones, para información y amenidad del asunto tratado: el tiempo en el planeta Tierra.

La Tierra es nuestra gran madre nutricia. “Cuando yo me marchito, os marchitáis vosotros también, y cuando yo hormigueo, trino y resplandezco, vosotros también resplandecéis. Porque somos la misma cosa. Seres humanos pequeños y adultos. Cochinillas, tiempo de lluvias, amor y tierra. Y la vida que sigue y que sigue, ¡Y que sigue viva!”, escribe Matilda Ruta.

“¿Y sabes qué? Todavía no me he marchitado. Cada día nace otra criatura humana. Y nace otro gato. Y crece otro árbol. Cada día alguien se gira en la puerta y toma un camino distinto del que todos creían”.

Matilda Ruta, (Estocolmo, 1982) se licenció en Arte y Diseño en la Universidad de Konstfack, en 2009. Ha trabajado como ilustradora, autora y artista profesional. Ha recibido encargos de una amplia variedad de clientes relacionados con la impresión y el diseño en los campos del arte público, ilustración, diseño web, diseño de revistas, murales, entre otros. Sus libros han sido nominados a los prestigiosos premios Elsa Beskow Plaque y August Prize 2016.

viernes, 10 de febrero de 2023

C.S. LEWIS, autor del libro “La experiencia de leer”, reeditado, convertido en un clásico


C.S. Lewis, escritor


Julia Sáez-Angulo

8/2/23.- Madrid.- El escritor británico C.S. Lewis, autor del libro “La experiencia de leer” es uno de los más celebrados del siglo XX. El libro citado, reeditado y convertido en un clásico, ha sido editado con pasta dura, por la editorial Alba Trayectos. La traducción es de Amado Diéguez.

El índice de “La experiencia de leer” habla de: La mayoría y la minoría; Identidades falsas; Como disfrutan la mayoría y la minoría de la pintura y la música; Cómo leen los lectores no literarios; A propósito del mito; Los significados de “fantasía”; De realismos; Las malas lecturas de los lectores literarios; Resumen; La poesía; El experimento… Hay también un apéndice titulado “Una nota sobre Edipo”.

Amado Diéguez explica: Desde su publicación en 1961 este pequeño estudio sobre “La experiencia de leer” no ha dejado de ser reeditado al punto de convertirse en un clásico. En él propone C.S.Lewis un “experimento” que procede al revés de lo que es habitual en la crítica literaria: “juzgar la literatura por como las personas la leen , no de una clasificación entre “buenos” y “malos” libros, sino entre “buenos” y “malos “ lectores. Los hábitos de lectura y los prejuicios  asociados a ellos, las distintas maneras de leer y las distintas satisfacciones -ciertas o ilusorias, desinteresadas o egoístas-  que cada cual obtiene de la experiencia son sometidas a un análisis entusiasta y heterodoxo, que consigue exponer con humor, amenidad y brillantez, sin necesidad de caer en el oscurantismo terminológico, la idea primordial de que “con independencia del valor de la literatura, este solo se verifica en el momento y en el lugar en que un buen lector lee”.

El lector al que todo le parece “lento”, el que busca “verdades” sobre la vida o el que lee tan solo para darse un baño de prestigio son algunos de los modelos a los que pasa revista el ensayo “La experiencia de leer”, un placer para todo aquel que ame los libros y, aún hoy, una perspectiva novedosa y singular”, concluye Amado Diéguez.

lunes, 28 de mayo de 2018

“Antología de poetas españolas” De la Generación del 27 al siglo XV, editada por Alba


-->


 Ernestina de Champourcín, poeta





Julia Sáez-Angulo


            29/05/18 .- MADRID .- Las féminas, casi siempre en segundo plano y reducidas en número, agradecen esta Antología de poetas españolas. De la Generación del 27 al siglo XV, publicada por la editorial Alba, con prólogo de Ana Gorría.  Por primera vez una antología de estas característica, reza la banda que atraviesa la portada del libro.

            Hacer visible a la mujer creadora es un deber histórico por ocupación de imagen del varón a través de los siglos, por lo que el tiempo se impone para recuperar el perdido. La complicidad y el pago de servicios mutuos de los varones en academias, institutos y otras instituciones culturales ha sido un hecho y esto conviene subrayarlo a la hora despertar los nombre femeninos preteridos.

            Todavía recordamos el menosprecio de Chus Visor, que en su libertad de expresión, pero terriblemente dolorosa, dijo que no conocía voz femenina importante en la poesía actual española. ¡Más madera para arder en la desconsideración!

            Los nombres de poetas mujeres más recientes –no suelen gustar del nombre poetisas para evitar menosprecios comparativos- son; Susana March, Dolores Catarineu, Josefina Romo Arregui, Marina Romero, Carmen Conde, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, María Teresa Roca de Togores, Elisabeth Mulder, Cristina de Arteaga, Concha Méndez, Lucía Sánchez Saornil, Pilar de Valderrama, Cocha Espina, Sofía Casanova y Blanca de los Ríos.

            La antología cita solo cuatro poetas mujeres en el XIX y el XVIII español, frente a las catorce del XVII, quince en el XVI y una en el XV, esta última Florencia del Pinar.

            “Para una mujer es escribir poesía en España fue durante siglos una tarea complicada, condenada a una difusión mínima. Todavía hoy sus nombres resuenan y circulan en menor medida que sus colegas varones cuando se trata de leer y recordar a los poetas del pasado”, reconoce la Antología de poetas españolas. De la Generación del 27 al siglo XV.

            “La herencia del olvido” titula Ana Gorría su prólogo y lo abre con un poema de la poeta latinoamericana Alejandra Pizarnik: ella se desnuda en el paraíso/ de su memoria/ ella desconoce el feroz destino / de sus visiones/ ella tiene miedo de no saber nombrar/ lo que no existe.