Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Península. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Península. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2024

“La izquierda traicionada”, “El fin de la izquierda” e "Izquierda no es woke", tres libros de cuestionamiento y debate





J.S.A.

1/2/24 .- Madrid.- Tres libros abordan el tema de la izquierda como orientación del pensamiento y la conducta, no siempre coherentes: “La izquierda traicionada” de Guillermo del Valle, editado por Península, “El fin de la izquierda” de Paloma Hernández, editado por Sekotia e "Izquierda no es woke", de Susan Neiman. Del segundo libro ya se ha informado y se añade el enlace al final, por lo que nos atenemos al segundo.

Según Guillermo del Valle, existe una doble amenaza que poco a poco ha ido destruyendo a una izquierda española cada vez más alejada de sus valores. Por un lado, el fundamentalismo de mercado que se ha inmiscuido hasta tal punto en los partidos progresistas, que cuesta distinguir su discurso del de la derecha. Todo ello al mismo tiempo que la amenaza de la economía digital se cierne sobre millones de trabajadores, que el capital sigue concentrándose y que las desigualdades acrecentándose. Y por el otro lado, el identitarismo, un individualismo extremo que se empecina en sacralizar todas y cada una de las identidades que afloran en el mundo, sean religiosas, tribales, irracionalistas, o la peor de todas y más común en nuestro país, el nacionalismo.

El libro "La izquierda traicionada" es ante todo una crítica a la izquierda desde la propia izquierda, un ensayo que señala las contradicciones persistentes en las que caen los partidos progresistas españoles y que, con argumentos sólidos, aboga por nuevos planteamientos que devuelvan a la socialdemocracia hacia la senda de la libertad y de la igualdad.

    Guillermo del Valle Alcalá (Madrid, 1989) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomado en la Escuela de Práctica Jurídica en la Universidad Complutense de Madrid. Se dedica al libre ejercicio de la abogacía desde el año 2012.  Abogado procesalista, especializado en las jurisdicciones civil, laboral y penal, así como del turno de oficio. Colabora con diferentes medios de comunicación como El Mundo, El Confidencial, Cuatro, Trece TV o El Español, y en diversas tertulias de radio y televisión, analizando la actualidad política desde las coordenadas de una izquierda socialista, igualitaria y laica, igual de crítica con el neoliberalismo que con los nacionalismos identitarios. Es el director del think tank político «El Jacobino», un proyecto político que persigue la difusión y defensa pública de las citadas ideas. Guillermo del Valle es es el promotor del nuevo partido socialista  Izquierda Española.

Por otra parte, la filósofa estadounidense Susan Neiman quiere revolucionar el pensamiento mundial de izquierdas con un nuevo libro (Izquierda no es woke) en el que reprocha a esa tendencia ideológica que haya sustituido el universalismo por una reducción de la identidad a la raza y haciendo el protagonistas de la historia no sea el héroe sino la víctima.

 "Para Neiman, la filosofía es un arte marcial. Su aguda defensa de que woke no significa izquierda, porque esta última es universalista mientras que lo woke es tribalismo revestido de progresismo, suscitará un debate muy necesario" (Ivan Krastev)

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Paloma+Hern%C3%A1ndez

Guillermo del Valle, abogado y escritor

lunes, 26 de abril de 2021

“La traición progresista”, libro de Alejo Schapire, editado por Península


Alejo Schapire, escritor (Foto El Independiente)

Julia Sáez-Angulo

25/4/21,- Madrid.- En el libro “La traición progresista” de Alejo Schapire (Buenos Aires, 1973), con prólogo de Pola Oloxarac, publicado por la editorial Península en la colección libros del Zorzal, se analiza y desmenuza la posición antisistema de la izquierda cultural.

    La izquierda que hasta ayer luchaba por la libertad de expresión en Occidente hoy justifica la censura en nombre del no ofender sus propias posturas. El libro es un intento de comprender las razones, las consecuencias y los mecanismos encerrados en esa traición, con lucidez y valentía. Las universidades americanas exportan buena parte de esas actitudes de lo políticamente correcto y otras actitudes que derivan en populismo progre de niños más o menos bien situados en América y Europa. Han creado un nuevo orden moral asfixiante, con lenguaje exclusivo e inclusivo en determinados campos, con nuevo antisemitismo, y, antisistema por sistema. 

    Izquierda identitaria en tribus infinitas que van desde el nacionalismo político, allí donde brota, a la mínima tribu de por ejemplo la categoría “mujer negra y minusválida”.

    “Hoy, la conquista de la democracia liberal, hija de la Ilustración, descubre que está siendo traicionada desde la izquierda”, dice Schapire. “Los mecanismos de intimidación, censura y segregación son los mismos que operan en los campos universitarios de Estados Unidos o el Reino Unido. La denuncia del universalismo como un invento chauvinista blanco y su reemplazo por una visión tribal de la enseñanza da lugar a una cultura basada en el resentimiento y la victimización”, añade.

    Schapire explica: “La caída del Muro de Berlín, y con ella el desmoronamiento del mundo soviético dejó al progre doblemente desarmado (…)  Para una parte de la izquierda, este vacío iba a ser llenado, de manera espectacular, el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.”

    “El terrorismo islamista le daba al progresismo un poder de fuego y los recursos económicos que había perdido con el derrumbe de la Unión Soviética y sus satélites. La peregrinación a Moscú o, a Cuba, se haría a partir de entonces a Teherán. Este matrimonio entre la izquierda y los sectores más retrógrados de la teocracia machista y homofóbica de Oriente Medio desataría una retórica y una violencia física de tipo antisemita sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial.”

    Por otro lado, “Puño de hierro y mandíbula de cristal” es la norma de la izquierda cultural”, dice Antonio Soto Ivars, autor del libro “La casa del ahorcado” (Debate, 2021). El autor alude a los mandobles que lanza esa izquierda a la mandíbula sus adversarios, cuando no enemigos, y lo dolidos que se sienten cuando estos les lanzan sus propios golpes a su propia  mandíbula.

    Por su parte, Jorge Fernández Díaz apunta en su novela "La traición", como la izquierda cultural de la progresía sueña con alcanzar el poder para imponer su dictadura totalitaria, mientras que si lo pierde acude con su victimismo, lamentos y quejas a los organismo de derechos humanos, a los reductos eclesiásticos y otros refugios de perdedores cínicos.

lunes, 7 de mayo de 2018

Sebastian Balfour "Abrazo mortal" De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939)



 


 
  
El libro, editado por Península, que explica la estrecha relación entre la guerra colonial en Marruecos y la Guerra Civil
 


 
L.M.A.
08.04.18 .- MADRID .- La vida social y política española del siglo xx estuvo marcada por dos heridas profundas: la guerra colonial en Marruecos y la Guerra Civil. Abrazo mortal fue el primer estudio que dio a conocer la estrecha relación entre ambos conflictos, un tema hasta el momento olvidado por la historiografía. Fue precisamente la experiencia en las colonias lo que radicalizó al denominado Ejército de África, que acabaría protagonizando la sublevación contra la República en 1936 y desempeñando un papel crucial durante la dictadura de Franco.

En esta nueva edición, revisada y actualizada, Sebastian Balfour aporta nuevos datos —centrados, sobre todo, en el uso de armas químicas por parte de España contra la población del norte de Marruecos—, que no solo amplían la ya extensa documentación, sino que ponen en valor su carácter de obra de referencia sobre uno de los periodos más convulsos de nuestra historia.

EL AUTOR

Sebastian Balfour (1941) es un historiador e hispanista británico y catedrático emérito de Contemporary Spanish Studies en la London School of Economics and Political Science. Entre sus libros traducidos al español destacan La dictadura, los trabajadores y la ciudad (1994), El fin del Imperio Español (1898-1923) (1997), Castro (1999) y Fidel Castro: una biografía política(2009). Además, ha editado junto a Paul Preston España y las grandes potencias en el siglo XX(2002) y es autor, junto a Alejandro Quiroga, de España reinventada. Nación e identidad desde la Transición (2007).
 
 
 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Enrico Letta: “Hacer Europa y no la guerra”, apuesta europeista frente a Trump y el brexit







Julia Sáez-Angulo


            El escritor Enrico Letta es el autor del ensayo Hacer Europa y no la guerra, Una apuesta europeísta frente a Trump y el brexit, libro, con la colaboración de Sebastien Maillard,  publicado por la editorial península en la colección Atalaya. La traducción corre a cargo de Rosa Alapont.

            Enrico Latta (Pisa, Italia, 1966) fue primer ministro de Italia entre 2013 y 2014, al terminar su mandato, renunció a l escaño de Parlamento italiano y se trasladó a París, desde donde dirige la Paris School of International Affairs del Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po). También es presidente del Instituto Jacques Delors con sede en París y Berlín.

            Algunos de los capítulos del libro se titulan: Europa sabe que se ha vuelto mortal; los muros nacionalistas no protegen de nada; e mito engaños del hombre fuerte; ¿Por qué dejar a Alemania el monopolio de la virtud?; El euro vale mucho más que una moneda; Ante Trump, hagámonos adultos; Desbruselizar; Prefiero la democracia a los referéndums; Proponer lo mejor y no solo a una alternativa a lo peor.

            “Hay que rendirse a la evidencia: la idea de Europa ya no avanza viento en popa”, dice Maillard en la introducción. “Cuantos crecieron con el sueño europeo esperaban algo mejor. Hoy muchos se preguntan en voz alta si después de todo no los habrán engañado con ese “mercado común”, con esa moneda única, con esa ampliación hacia el este que algunos juzgan precipitada…”

            Repensar Europa es importante, si bien conviene partir de que Europa es nuestro país en un mundo que no funciona con aislamientos sino uniones de fuerz en todos los terrenos: territorial, económico, armamentístico… El presidente francés Marcron ha pedido recientemente que Europa se rearme en su propio ejército. es lo que se dice buscar la paz preparándose para la guerra. es hora de tomar nuestra propia iniciativa  frente al amigo americano que nos saca las castañas del fuego en casos límite y le correspondemos con una propaganda en contra venida de la izquierda ultramontana y rancia, que cristaliza en la sentada del presidente español Rodríguez Zapatero al no levantarse de su asiento ante la bandera americana. Se comportó como un universitario bisoño, pero mostró el rostro de la izquierda sin cabeza.

            “Para llegar a construir Europa no basta con tener un proyecto sólido sobre la mesa y un contrato histórico en que apoyarse”, continúa Maillard. También se requieren dirigentes europeos convencidos y no de circunstancia o de pura fachada. Hombres y mujeres capaces de estimular las ganas de Europa porque la encarnan con pasión y credibilidad. De ahí el hecho de restblecer la idea europea, de reapropiarse del proyecto, solo podrá traer aparejada una renovación del compromiso político”



domingo, 12 de marzo de 2017

Juan Pablo Escobar, autor del libro “Lo que mi padre nunca me contó”, publicado por Península






Julia Sáez-Angulo

            Juan Pablo Escobar es el autor del libro Pablo Escobar. Lo que mi padre nunca me contó, donde cuenta su vida y experiencia junto a su progenitor, el célebre narcotraficante colombiano y revela donde estaba el día en que sus sicarios asesinaron al ministro de Justicia, Rodrigo Lara, la relación que mantenía con el grupo rebelde M-19 y su participación en el secuestro de la hermana de uno de sus mejores amigos.

            El libro ha sido publicado por Ediciones Península, en la colección Huellas.

            Juan Pablo Escobar (Medellín. Colombia, 1977) -desde 1993, Juan Sebastián Marroquín Santos- es arquitecto y diseñador industrial y participó en el siete veces galardonado documental Pecados de mi padre (2009), proyectado por la ONU en la celebración del Día Internacional de la Paz.

            “Este libro forma parte de un ejercicio muy personal, profundo y sincero que lo único que pretende es contar una historia para que nadie la repita; quiero compartir mis experiencias de vida al lado de mi padre, Pablo Escobar y las profundas heridas por las cuales decidí no convertirme en él”, dice Juan Pablo, el autor que actualmente vive en Venezuela, está casado y tiene un hijo.

            El autor del libro Pablo Escobar. Lo que mi padre nunca me contó, se entrevista con los hijos de los enemigos más acérrimos de su padre, como William Rodríguez Abadía:

            “La guerra con Pablo nos cambió la vida para mal. Y después de la muerte de tu padre, el poder enloqueció a mi padre y a mi tío; no entiendo como teniendo tantas oportunidades para arreglar sus problemas jurídicos no lo hicieron, y mira como terminamos. Estos señores pudieron hacerlo y desaprovecharon la oportunidad por el ego, por creerse intocables”.

            En el libro se recogen las últimas 72 horas del narco traficante, explica quienes fueron las últimas personas que lo vieron, como fue la ruptura de los protocolos de seguridad de Pablo Escobar e hizo numerosas llamadas, los guardianes de su servicio y el último eppeño de Escobar en habar de sus hijos.

            Capítulo aparte merece la historia de Quijada, el tesorero de Pablo Escobar, en una época en que “los controles bancarios, migratorios y aduaneros en los Estados Unidos eran casi inexistentes. También merece atención especial el asunto de las “narcoseries de mi padre”.
           

            

viernes, 24 de octubre de 2014

Benjamín Serra autor de "Sobradamente preparado para limpiar váteres en Londres"


La voz esperanzada de una juventud dispuesta a ganar la batalla del futuro




«Hola. Me llamo Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster y limpio WCs.»
Así rezaba el inicio del texto que el autor de este libro publicó en septiembre de 2013 en sus perfiles de Twitter y Facebook, que a las pocas horas se convirtió en un fenómeno viral en las redes sociales y en los medios de comunicación.


En librerías desde el 06/11/2014  


L.M.A.

España no es un país diseñado para los jóvenes. Al menos, no de momento, no para los de ahora. Mientras los jóvenes de la Transición abrazaban ideales políticos y sociales innovadores deseando un país más justo y democrático, ahora son algunos de ellos los que nos ofrecen puestos de prácticas sin remuneración o los quebloquean, directa o indirectamente, nuestra entrada al mundo laboral. Crecimos creyendo que el esfuerzo en los estudios merecería la pena para conseguir algo en la vida. Nos preparamos¿Dónde está su parte del trato?” – Benjamín Serra

«Hola. Me llamo Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster y limpio WCs.» Así rezaba el inicio del texto que el autor de este libro publicó en septiembre de 2013 en sus perfiles de Twitter y Facebook, y que a las pocas horas se convirtió en un fenómeno viral en las redes sociales y en los medios de comunicación. En él, ponía de manifiesto la realidad que viven miles de jóvenes españoles sobradamente preparados; jóvenes que no han podido encontrar un empleo en España al finalizar sus estudios y se han visto en la obligación de emigrar a otros países y desempeñar trabajos para los que, en muchas ocasiones, están demasiado cualificados.
Sobradamente preparado para limpiar váteres en Londres narra una de esas experiencias, la del propio Benjamín, desde las dudas iniciales hasta los problemas con el idioma, desde los trabajos de subsistencia hasta las peripecias para encontrar un apartamento habitable, pasando por las distintas costumbres, los sinsabores del trato con el público y los incontables intentos (a ambos lados del canal de la Mancha) de aprovecharse del que busca trabajo. El suyo es un relato que rehúye la amargura pero no la acidez ni, por supuesto, el humor, porque, pese a que salir a buscarse la vida es una aventura no exenta de altibajos, ¿quién dice que no pueda tener un final feliz?


domingo, 19 de febrero de 2012

Miguel Roig escribe un libro sobre Letizia Ortiz en la monarquía española



"Las dudas de Hamlet”
Letizia Ortiz y la transformación
De la monarquía española
Miguel Roig
Prólogo de Christian Salmon
Editorial Península; Barcelona,
2011


Julia Sáez-Angulo



El periodista y escritor
argentino Miguel Roig (Rosario, Argentina) va de la figura del personaje Belén
Esteban a la de Leticia Ortiz, ambos procedentes, curiosamente, de la pequeña
pantalla televisiva. Una es conocida como la “reina del pueblo”, otra aspira a
ser reina de España. El libro “Las dudas de Hamlet. Leticia Ortiz y la
transformación de la monarquía española, sucede al publicado anteriormente por
el mismo autor: “La fábrica de porcelana. La figura sintomática de Belén Esteban”.

Los capítulos del libro llevan
rótulos tan sugerentes como: “El frío de Descartes”, “La larga noche de
Sthendal”; “El aire loco de Loëwe”; Las monedas de Juan carlos I”; “El rabillo
del ojo de Robert Hughes”; “La baguettina de Francec Altarriba”; “El hambre de
Isabel de Baviera”; “El perro de Saura”; “El miedo escénico de Quincy Jones”;
La carcajada de la señorita Angélica Sedàra y la felicidad de Bendicò”; La
aparente enajenación de Enrique IV; La ventana de Frank” y “Las dudas de Hamlet”.

El prólogo de Christian Salmon,
que se titula “El aura trágica de Letizia Ortiz, dice: “De Belén a Letizia, Miguel Roig no se
desplaza solo de la base a la cumbre de la sociedad mediática, desliza un
desplazamiento flagrante de las trayectorias de la legitimación, de la
elevación social, las mudas del poder y de su “fama”.
“La “novela” de Letizia Ortiz no
se reduce, por tanto a un cuento de hadas de una cenicienta ennoblecida por la
magia del amor de un príncipe; la periodista accede ciertamente al status de
princesa por su matrimonio, pero aportándole una notoriedad adquirida en las
pantallas de televisión, hace que la monarquía
acceda a la modernidad”, añade el prologuista.

Algunos también vieron que el
príncipe se había dejado llevar por un capricho mediático, -incluso en la cercanía
de su entorno-sin sopesar si Letizia Ortiz era la consorte adecuada para un futuro
rey de España, al ser ella una mujer con pasado nutrido de otro matrimonio y
aventuras afectivas y personales, circunstancias que, pese a la condescendencia
con que los periodistas tratan a la monarquía española, salen a flote
periódicamente.

También sorprende el muro de
silencio y cierre con siete llaves sobre el divorcio de Letizia y la losa
silenciosa que se ha impuesto a la sentencia del primer divorcio de la hoy
princesa española. Letizia es, sigue siendo un enigma, que quizás solo se ponga
de manifiesto cuando tenga el poder de ser reina si esos días llegan.

El hecho de que Marichalar y la
Infanta Elena se haya divorciado, tras la conducta peculiar de aquel, de que el
caso Urdangarín se haya disparado con indicios razonables de apropiación indebida…
hace pensar que torpedos muy inoportunos hasta perforado el buque monárquico.
Son muchos los que esperan el fallo de Letizia para abalanzarse en picado sobre
la institución. Hoy por hoy la familia real de sangre goza de respeto; son los
consortes los que han de andarse con más cuidado y Letizia será clave en este
campo.
El libro “Las dudas de Hamlet, Letizia
Ortiz y la transformación de la monarquía española” es un conjunto de
reflexiones interesantes sobre el personaje femenino.

.