Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Porta Albadalejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Porta Albadalejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

Emilio Porta: En la escritura no hay maestros, sólo referencias literarias





Emilio Porta 


Julia Sáez-Angulo


            Emilio Porta (Madrid, 1957). Escritor y Ldo. en Derecho. Actualmente es Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, y director de su Departamento de Publicaciones. Ha publicado numerosas obras, tanto en Poesía como en Narrativa y Ensayo. Entre ellas los siguientes libros: Compás de Espera, Porlock, Tomo Secreto, Anamarel, Diario Despertar, Corales ( Premio Blas de Otero 2010) en poesía. Y diversos libros de relatos y cuentos, así como las novelas Destinos y Caballeros y El Amuleto. Es autor de las letras de más de 80 temas discográficos, editados en México y España. Durante años trabajó también en Publicidad, siendo el autor del nombre y logotipo del AVE.

1.
     ¿Qué definición de Poesía le convence más?
       La Poesía es, simplemente, un género literario. Un género que quintaesencia el lenguaje, que necesita síntesis y armonía en la composición, que se diferencia de otros géneros por su estructura y por su capacidad de, a través de elementos breves, llegar de forma directa a la mente y el corazón del lector. No es una puesta de sol, ni el canto de los pajarillos, ni la exaltación romántica del amor. Y, sobre todo, no es algo ajeno al lenguaje ni  la mera expresión de los "sentimientos" a la buena de Dios. "Sentir" mucho no es Poesía. Es solo una emoción particular. Si no se expresa literariamente no deja de ser algo que solo interesa al pretendido autor. Un verdadero poeta es, ante todo, un escritor. Y no todo el mundo puede serlo.

2.     ¿Cuándo se sintió poeta?
Yo no me he sentido "poeta" jamás. Yo he escrito y publicado libros de Poesía. La respuesta va implícita en la contestación anterior. No creo que ser poeta sea una categoría. Pavese hablaba del oficio de escritor. No hay poetas si no saben escribir, conocen el lenguaje y tienen capacidad literaria para expresar el contenido. 

3.     ¿Quiénes han sido sus maestros del pasado y del presente en lectura poética?
No hay maestros, solo referencias. Como dice Krisnahmurti hablando de la vida... uno debe ser el maestro de sí mismo pero hay que leer, vivir, escribir, hacerse como escritor. Y eso conlleva conocimiento literario... y vital. Uno tiene que aprender a viajar como ser humano y como escritor a través de la palabra y la iluminación que esta conlleva. Pero, puestos a decir dos o tres autores que me gustan, nombraré a Pessoa, a T.S.Eliot y, entre los españoles, a Leopoldo de Luis y Enrique Gracia Trinidad.

4.     ¿Qué libro de poemas está leyendo actualmente?
Leo y releo a Alvaro de Campos, heterónimo de Fernando Pessoa. Y no me cansaré nunca de reflexionar con él.

5.     ¿Prepara algún poemario?
No preparo... escribo cada día… y guardo. De hecho tengo en mi baúl varios poemarios terminados. Uno de ellos, breve, sobre Espartaco y la idea de libertad. Pero tengo varios que publicaré. De todas formas el próximo libro que voy a publicar es un ensayo, Contrapensamientos. La entrevista está incidiendo mucho en el tema de la Poesía y yo escribo en todos los géneros. De hecho, en mi obra publicada hay varias novelas y algún que otro libro de ensayo y relatos. Yo no me considero poeta, sino escritor.

6.     ¿Qué libro de poemas actual recomendaría?
Odio el egocentrismo pero, siendo sincero, Tomo Secreto, de Emilio Porta.

7.     ¿Qué experiencia le ha dado la vicesecretaría de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE?
Experiencias... muchas. Me ha hecho crecer, me ha permitido conocer el mundo de la Literatura, no solo en su parte de creación, sino también en su parte de comunicación. Me ha aportado eso, capacidad de comunicación. Y aprendizaje. En todo.

8.     ¿Qué supone prologar o presentar un libro ajeno en estrado?
Prologar un libro es abrir una puerta al lector sin invadir el contenido propio del autor. 

9.     ¿Cómo definiría la labor editorial de las colecciones de libros de AEAE?
Admirable en general, porque empujan la cultura. Y más admirable aún la de algunos editores que no piensan en el mercado, sino en el autor y el lector.

10. ¿España es una buena cuna permanente de poetas?
España es Historia del Arte y las Letras y tiene uno de los dos idiomas literarios más importantes del mundo, el castellano. El español, como se conoce universalmente.

11. ¿Qué tiene de bueno y de malo la República de las Letras en España en este momento?
De bueno... lo de las Letras. De malo... mucho. De todas formas... cada uno somos responsables de nuestro esfuerzo y nuestras intenciones. Una mezcla de "egos" excesivos - sin fundamento muchas veces - y de falta de capacidad crítica y autocrítica, junto a la "maquinaria" comercial de las grandes editoriales suponen una continua amenaza para la buena literatura.

12. ¿Qué opina de las tertulias poéticas? ¿Concibe una en la AEAE?
Hay una tradición importante en España - y en Madrid - de tertulias poéticas. Ayudan al autor. Y permiten un cierto juego social. Hubo, años atrás, una tertulia literaria quincenal en la AEAE. 

13. ¿Qué proyectos encara la AEAE?
Seguir en la brecha y continuar una labor que comenzó hace siglo y medio en pos de la Literatura y el Arte.

-->

viernes, 13 de enero de 2017

Presentación en la AEAE de “El paso al otro lado”, libro de relatos de Julia Sáez-Angulo sobre el suicidio






 Emilio Porta y Julia Sáez-Angulo en la AEAE



L.M.A.
Fotos y video: Rosa Gallego

           
            Madrid, 13. 01. 17 .- El paso al otro lado es el libro de relatos sobre el suicidio, escrito por Julia Sáez-Angulo, que ha sido presentado por el escritor Emilio Porta vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE. El libro lleva ilustraciones del pintor  Juan Jiménez y ha sido publicado por la editorial Espacio Cultura, dirigida por José Luis Pardo Caeiro.

     El libro va dedicado a la poeta Juana María Herce.

        La presentación fe seguida de un amplio coloquio sobre las palabras antedichas y el tema del libro.

            Al final del acto, la soprano argentina Virginia Wagner, residente en Madrid, interpretó dos piezas de bel canto, entre ellas una parte de la ópera Madama Butterfly de Puccini, con la colaboración de Pedro García Molano. 





-->

Firmando un libro para Mayte Spínola



Para la escultora Liane Katsuki. Al fondo Rosa Gallego



Sala de retratos de la AEAE






sábado, 24 de diciembre de 2016

Rogelio Sánchez Molero, autor del poemario “Surge la luz”, editado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles


Rogelio Sánchez Molero, escritor




Julia Sáez-Angulo

            24.12.2022.- Madrid.- El escritor Rogelio Sánchez Molero es el autor del poemario Surge la luz, editado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, en la colección Mirador que dirige el vicesecretario de  la AEAE, el escritor Emilio Porta.

            El libro será presentado en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, (c/ Leganitos, 10, 1º) se presentará el 19 de enero de 2017, a las 19,30 horas.

            Se trata de segundo libro de poemas de Rogelio Sánchez Molero (Ajofrín, Toledo, 1966); el primero fue Memorial de ausencias (2005). El autor colabora en distintas revistas culturales como Troquel, La Mirada Actual o Cuadernos de la Naturaleza.

            El prólogo del libro, escritor por Emilio Porta dice:  “ En realidad Rogelio Sánchez Molero no busca la Poesía, sino la razón de la existencia. Y la Poesía – este libro es el mejor ejemplo – es una respuesta. Como las respuestas al misterio de la vida no pueden ser absolutas, Rogelio encuentra en una razón relativa, la escritura, el modo de dar sentido a nuestro caminar.

Pero el autor no busca la fama, no busca destacar entre los otros. Solo quiere, a través de la palabra, ocupar su lugar. Sabe que sus poemas son parte de su identidad. Y así los vive al escribirlos. Al publicarlos, sin embargo, esa identidad se transforma en reflejo, pues toda palabra creada y expresada por el individuo es también su reflejo, su marca personal cara los otros.

Como en toda persona inteligente, a la par que el intento y su traducción en palabra escrita, hay algo de escepticismo y decepción en esta primera parte del poemario. Incomprensión, dolor, duda… pero siempre se entrevé la esperanza. Una esperanza que, como veremos más adelante, será punta de lanza, ariete contra aquello que no podemos comprender y nos daña.

Este poemario es un libro del alma. El alma, como metáfora de la parte superior del ser humano, como motor de la conciencia y la consciencia. Es un libro, además, valiente, honesto, que desnuda en palabras al poeta y eso le da el valor de la autenticidad. Surge la luz es un libro que no puede dejar indiferente a ningún lector sensible. Porque rezuma sensibilidad – además de buena Poesía – en todas sus páginas. Es un libro extenso – el autor podría haber eliminado algún poema para que todos tuvieran el mismo nivel de calidad – pero ha preferido exponerse tal cual es, en el presente y a lo largo del tiempo pasado. Yo estoy seguro de que él ama este libro, su segundo poemario publicado, y por eso no ha querido dejar fuera ninguna de sus páginas amadas. Aunque, como en toda gran obra, no todos los poemas puedan tener la misma profundidad. Algunos poemas, más allá de la literatura, dejan ver la emoción directa del poeta. Y esos también nos llegan pues, ¿qué sería el Hombre sin un corazón que latiera con las pequeñas emociones personales?

En Surge la luz, sin embargo, hay una mirada a muchas cosas. Y una reflexión crítica también sobre la vida, la sociedad en la que nos movemos. También sobre el mundo literario. Yo creo que Rogelio Sánchez Molero escribe – muy bien, con mucha cultura, y cuidando el verso – tal como es. Se nota esa cultura en sus poemas. Se nota - y se encuentra - también lo vivido. Y lo soñado”.

 primer poemario del autor

-->

sábado, 23 de abril de 2016

“Cervantes nuestro contemporáneo” mesa redonda en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE




Miguel de Cervantes, retrato atribuido a Juan de Jaúregui. Colec. Marqués de Casa Torres.



Julia Sáez-Angulo

            “Cervantes nuestro contemporáneo” ha sido el tema de la mesa redonda que tuvo lugar en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, en la Noche de los Libros del 22 de abril de 2016. En el acto intervinieron Jesús Riosalido, Juan Van –Halen, José López Martínez, Emilio Porta y Pilar Aroca.

            El embajador Riosalido habló de la relación del escritor Miguel de Cervantes con el Islam, comentando algunos pasajes y nombre del libro El Quijote. Señaló que el príncipe de los Ingenios nació en Alcalá de Henares cerca del barrio judío de dicha ciudad y que rompió una lanza contra la expulsión generalizada de los moriscos.

            Pilar Aroca subrayo El Quijote como novela irónica, paródica y divertida, al tiempo que un libro de crítica literaria. Cervantes criticó las novelas de caballerías. Creó un héroe de la literatura, en una obra de dolor y adversidad. Recordó que El Quijote es el libro más ilustrado en el mundo, después de la Biblia e insistió en que de Cervantes conocíamos poco y que la edición príncipe de Don Quijote sería la más fidedigna de todas las habidas. Cervantes leyó seguramente la Gramática de Antonio de Nebrija, añadió.

            Emilio Porta lamentó la parodia que de Cervantes ha tenido lugar en las Cortes Españolas, donde se esperan otras cosas muy distintas del ritual de los diputados, no una diversión y un circo en un “penoso homenaje” a Cervantes, que dice poco a favor del presidente del Congreso que lo permitió. Indicó que el escritor alcalaino era un gran patriota que lucho contra el turco al que no veía de fiar. 

“Cervantes no provenía de una familia marginal. Estudió, que es la única manera de saber escribir –como lo hiciera Miguel Hernández frente a los que lo describen como un simple pastor. Cervantes tuvo vocación de escritor, aunque no pudo vivir de sus obras escritas y tuvo otros oficios para ganarse la vida.


logo IV centenario

            José López Martínez leyó un capítulo titulado “Esquivias y Cervantes”, de su libro Pueblos y paisajes. Cervantes se casó en Esquivias, “santuario cervantino” con Catalina de Salazar, allí vivió tres años y escribió Numancia y El gallardo español. Destacó el libro cervantino de Persiles y Segismunda, así como la biografía de Cervantes por Luis Astrana Marín y el libro La novia de Cervantes  (1920) de Azorín. Por último destacó el personaje de Sancho Panza, dentro de la gran novela del autor de El Quijote.

            Juan Van-Halen subrayó el hecho de que Cervantes escribiera El Quijote, después de los 60 años, tras el poso de mucho vivir, pensar y sufrir. Añadió que no convenía confundir el gran escritor que era, con el carácter de su propia vida, no siempre tan edificante. Cervantes es la cumbre de la literatura en español, repitió. Escribió una critica de la novela caballerías, escribiendo la mejor novela de caballerías de la edad moderna escribiendo contra las novelas de caballería. No se puede escribir El Quijote sin ser poeta, concluyó. También lamentó el "espectáculo cervantino de las Cortes.