Mostrando entradas con la etiqueta José López Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José López Martínez. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2021

José López Martínez: “Este mundo comienza a no ser mío”, reciente libro de poemas


José López Martínez, escritor (Foto: Revista Digital Corresponsales)


Julia Sáez-Angulo

5/1/21.- Madrid.- “Este mundo comienza a no ser mío” es el reciente libro de poemas de José López Martínez, escritor manchego residente en Madrid, publicado por la editorial Vitrubio, en la colección Baños del Carmen. 

    El autor, José López Martínez (Tomelloso. Ciudad Real, 1931) es Secretario General de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, es un erudito de la literatura clásica, en especial cervantina

Con un total de 64 páginas, “Este mundo comienza a no ser mío” está dividido en tres partes: Este mundo que comienza a no ser mío; Devociones y lecturas, y, Encuentros conmigo mismo. 

Poesía de pensamiento y reflexión de un autor culto, erudito, que vive con la literatura y en especial con la poesía como forma de ver y condensar la vida en la palabra. Libro sereno con ciertos acentos ligeramente elegíacos. Libro que a veces evoca sin citar, o al menos me trae a la memoria como lectora el salmo 39.4, “Señor, hazme saber mi fin, y cúal es la medida de mis días, para que yo sepa cuan efímero soy”. El paso del tiempo es uno de los grandes temas del hombre y por tanto de la poesía.

“En este libro se identifican algunas de las constantes de la poesía de López Martínez, que nuestro poeta ha mimado y servido fielmente en su obra. Las identificaré con citas de autores que él ha leído y admira”, escribe Juan Van-Halen en el prólogo. Seguidamente enumera y comenta esas citas:

“La poesía tiene que ser humana, sino es humana, no es poesía” (Vicente Aleixandre).

“El poeta no es un filósofo sino un clarividente” (Juan Ramón Jiménez)

“La palabra y la poesía sí pueden cambiar el mundo” (Walt Whitman)

    El libro termina con un poema dedicado a su esposa:

JULIA

Nos hallamos al filo del mediodía

mientras escribo estos versos

y siento la caricia de tus manos

como el rumor de un viento

suave y querencioso.


Es el día de tu cumpleaños,

cuando el tiempo ha dado otra vuelta

alrededor de muchas ilusiones, 

relatando la historia apasionante

de nuestro gran amor.


Contigo como referencia

se agolpan mis recuerdos,

los días que hemos vivido juntos

abrazados al tiempo y a la vida.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Jos%C3%A9+L%C3%B3pez+Mart%C3%ADnez


José López Martínez, escritor (Foto: Ciudad Real Digital)

martes, 21 de abril de 2020

José López Martínez: Pongo a punto un libro de ensayos que aún permanece inédito, “Las vueltas del tiempo”


José López Martínez (escritor)


Cuestionario de Julia Sáez-Angulo

            22.4.20 .- Madrid.- José López Martínez (Tomelloso. Ciudad Real, ) el año 1931, residiendo en Madrid desde hace más de medio siglo. Poeta, periodista y crítico literario. Comenzó escribiendo en el desparecido diario Ya donde permaneció durante más de treinta años. Casi al mismo tiempo colaboró en revistas como La Estafeta literaria, Poesía española y Mundo Hispánico, sin olvidar los muchos artículos que publicó en Diario de Barcelona, en Radio Nacional de España y en los diarios de la agencia Fax Press, que dirigía Manuel Leguineche .También, desde 1965 hasta 2008 fue corresponsal y editorialita del periódico mejicano El Informador.

En lo que se refiere a su obra literaria tiene publicados más de veinte libros de poesía, novela , ensayo y viajes. Ha ganado, entre otros premios , el
Rabindranath Tagore, con su libro En el mar riguroso de la muerte; el Puerta de Bisagra con Fiestas al filo del agua, y el nacional de periodismo turístico con Lugares de La Mancha. También ganó tres huchas de plata de cuentos resultando finalista en la Hucha de Oro, precisamente con un jurado que presidió Camilo José Cela. En 1993, la editorial Rayuela, de
Valencia, le publicó, en dos ilustrados volúmenes, la Historia de los castillos de España.

José López Martínez, autor de más de treinta mil artículos, es miembro correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de la Conquense de Artes y Letras, de la Hispano Belga de la Historia y miembro de honor de la Sociedad Cervantina de Madrid. Actualmente es vocal del Consejo de Cultura de la comunidad de
Madrid y director de la Sociedad de Escritores y Artistas Españoles.

1.- ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
El interés por la poesía es uno de los fenómenos más subjetivos que el poeta ha de plantearse. No sólo cuando se dispone a escribir un poema o un libro, sino cuando  comprende  que tanto la realidad como el lenguaje no son suficientes para expresar lo que siente. Esta puede ser una de las claves de su pregunta. Manuel Alcántara escribió  hace casi veinte años que “la poesía consiste en reconstruir una emoción, y que el problema está en darle forma”.

2.-  ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
Fueron varios mis primeros poemas, que fui rompiendo. Pienso que los primeros poemas y el primer libro suelen ser para olvidarlos. Al menos esa fue mi experiencia. Entonces  ví que aquello no era tan fácil. El conquense Federico Muelas fue uno de mis maestros y me ayudó a salir adelante. Canto íntimo al labrador de mi pueblo puede que fuese mi primer poema, con el que gané  el premio Ciudad de Tomelloso.

3.- ¿Qué lecturas poéticas  le han influido fundamentalmente?
Durante años la biblioteca del Ateneo de Madrid  y la Biblioteca Nacional, por las tardes, fueron mi segunda casa. El Arcipreste de Hita y Francisco de Quevedo me impresionaron. En uno de mis libros, Memoria de nuestro clásicos, quedan claras estas influencias. También he leído y releído a Rilke, Baudelaire, las vanguardias del siglo diecinueve y del XX.

4.- ¿Qué poeta le impactó?
El chileno Pablo Neruda, el peruano César Vallejo y el español León Felipe, al que conocí en México y con el que tuve una buena amistad.

5.- ¿Cuáles son los asunto habituales en sus versos?
La poesía y el amor van siempre de la mano, y yo no he sido una excepción. Los versos de la novia, recordando a Gerardo Diego, también estuvieron en mis libros, pero conforme pasan los años otras preocupaciones llegaron a mi poesía. En mi libro anterior, Brasas de la memoria, el amor alcanza otras dimensiones más humanas, más proximas al dolor y la muerte, y lo mismo sucede en el próximo, Este mundo que comienza a no ser mío, que saldrá tan pronto superemos  esta crisis que nos agobia. Ya tengo el texto en la editoral Vitruvio, que dirige Pablo Méndez.

6.-  ¿Qué forma métrica prefiere?
A buena parte de los poetas de mi generación, la del cincuenta,  nos ha pasado lo mismo: comenzamos muy ceñidos al soneto, al verso rimado, a la preceptiva, a la métrica, para luego evolucionar hacia un concepto más libre de entender la poesía, y ese ha sido mi caso, aunque, de vez en cuando vuelvo a las normas clásicas.

7.- ¿Cómo es su biblioteca poética?  ¿Hay autoras en ella?
Creo que están buena parte de las autoras más importantes, españolas y extranjeras, y he sido amigo de muchas de ellas:  María Zambrano,  Ernestina de Champourcin,  Carmen Conde,  Acacia Uceta,  Concha Zardoya, Carolina D’Antín… En 1983, el crítico de ABC, Florencio Martínez Ruíz y yo publicamos la breve historia  de una tertulia fundada por mujeres, con prólogo de Gloria Fuertes, que editó Adelaida Las Santas, esposa del poeta Guillermo Osorio.

8.- ¿Qué libro de poemas está leyendo?
He vuelto a leer dos libros que me dejaron una huella profunda: Animal de fondo, de Juan Ramón Jiménez, que realmente son dos libros, y La cifra, de Jorge Luis Borges, donde aparecen versos donde el pensamiento y la imaginación se conjugan admirablemente.

9.- ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
No sólo tres sino muchos más. Recordemos Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, primeros pasos del surrealismo en la poesía española, y Campos de Castilla, del eterno Antonio Machado.

10.-  ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
Estoy poniendo a punto un libro de ensayos que aún permanece inédito, Las vueltas del tiempo, que fue premiado por la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha al final del siglo pasado; aparecerá en una colección de libros de tema manchego que se edita en El Toboso y dirige Moisés Perea.

11.-  ¿Cómo lleva el confinamiento?
Esperando que pase pronto.  

domingo, 27 de mayo de 2018

José López Martínez: "La otra vida heroica de Cervantes” en la Tertulia Ilustrada


-->

 Miguel de Cervantes Saavedra














José Lopez Martínez


Julia Sáez-Angulo

            27 de mayo de 2018 .- MADRID.-  José López Martínez, director general de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE,  ha impartido la conferencia "La otra vida heroica de Cervantes”, en la Tertulia Ilustrada de Madrid, con la que clausuraba el curso 2017 -2018 de la tertulia.

            La Tertulia Ilustrada, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo.

            El conferenciante hizo un repaso por la vida y distintos avatares de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid- 1616), desde la visión de niño de cómo a su padre lo llevaban a prisión delante de los vecinos, a su cautiverio en Argel o su prisión cuando era alcabalero de Andalucía. Cuando Cervantes regresó a Madrid tras el cautiverio por el rescate que pagó por él el mercedario Fray Juan Gil, se encontró con otro Madrid. Entre otras cosas ya no vivía su valedor Don Juan de Austria.

            López Martínez citó a distintos autores que han hablado de la vida difícil y reconocimiento del autor de El Quijote y como supo salir de ello con entereza y vigor para gloria de nuestra literatura, desde Ortega y Gasset a Ramón de Garciasol, Concha Zardoya o Antonio Gala.

            El conferenciante comentó algunas de las obras de Cervantes, así como la tesis de cada una de ellas: Numancia, El coloquio de los perros, La Galatea (1583), primera y única parte, Los baños de Argel… Comentó el interés del escritor alcalaíno por el teatro y como se vio desplazado por la monarquía escénica de Lope de Vega, así como otros aspectos de su vida luchadora como escritor “un destino, más que una vocación”. Cervantes mostró la conciencia y el temor del hombre en su teatro, especialmente en Numancia, una obra donde no hay vencedores ni vencidos. Todos pierden en la guerra”.

            En suma, López Martínez subrayó la vida difícil y heroica de Miguel de Cervantes ante su deseo y empeño de seguir como escritor en medio de todas las fatigas y contrariedades de la existencia.

         En el coloquio, la historiadora Carmen Román llorente recordó que Picasso, antes de pintar el cuadro del "Guernica", vio la obra de teatro Numancia representada en París y de su primera intención pictórica quedan las rayitas de las pellizas de piel que el pintor hizo en la célebre otra de arte.



jueves, 5 de abril de 2018

Carmen Silva presenta su libro de relatos “Algo más que un cuento” en la AEAE


-->


Carmen Silva



Julia Sáez-Angulo


            05/04/18 .- MADRID.- La escritora Carmen Silva ha presentado su libro de una treintena de relatos Algo más que un cuento en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE. José López Martínez, secretario general de la institución llevó a cabo la laudatio del libro y de la autora.

            Emilio Porta, vicesecretario de AEAE, abrió el acto elogiando el libro de relatos Algo más que un cuento, como uno de los cinco libros de relatos mejores que ha leído, una joya en su biblioteca, un libro asombroso que contiene varios de los cuentos de Carmen Silva premiados en distintos certámenes, entre ellos el premio Clarín 2003. El vicesecretario señaló el relato “Un suicida sin importancia” como uno de sus preferidos.

            José López Martínez elogió la sensibilidad y talento de Carmen Silva Velasco (Madrid, 1938) y el libro de relatos de la autora, porque ha acertado en acoplar su imaginación al lenguaje. Sus relatos evidencian su genuino sentido del hombre, el amor, el dolor, el desconcierto, el libre albedrío... no exento de sentido del humor.

            Juan Ramón Jiménez hablaba del nombre exacto de las cosas para esclarecer la realidad, la esencia del mundo- recordó López Martínez. El lenguaje de cada escritor es su manera de pensar y de ser, su estilo personal. Las narraciones de Algo más que un cuento son variadas en sangre y en corazón y “Carmen Silva nos lleva con ellas al limite”, añadió el presentador.

            “Carmen Silva viene de la poesía. Sabe que en afrontar el riesgo está el logro. En los relatos hay un realismo interior y trascendente de su propio mundo, mantiene su pulso literario, sus aspiraciones. Es una rompedora de conformismos y amaneramientos en el género del relato”.

            López Martínez señaló el título inquietante del libro Algo más que un cuento, “porque un cuento abarca todas las posibilidades de una narración". Persiste si el antiguo dilema de si el relato debe ceñirse a la verdad. En literatura el relato es ficción y lo sigue siendo.

            En literatura  hay dos clases de autores: los que pretenden influir en aquellos que los leen -como Saramago- y los que tienen opinión y la manifiestan con toda libertad. ¿En que lugar situar a Carmen Silva?, concluyó el presentador.

         Carmen Silva tomará posesión como miembro correspondiente de la Academia de Ciencias y Letras de Córdoba, el próximo 12 de abril, donde publicará su discurso de entrada en verso. Tanto Zorrilla como José García Nieto leyeron igualmente sus discurso de ingreso en la RAE en verso.

           
Carmen Silva


lunes, 2 de enero de 2017

Autoentrevista de José López Martínez solicitada por “La Mirada Actual”

   
            José López Martínez (Tomelloso. Ciudad Real, 1931), residente en Madrid, es un escritor versátil: poeta, narrador y ensayista. Como periodista ha escrito numerosos artículos, sobre todo para los medios informativos latinoamericanos. Memoria de nuestros clásicos fue publicado por la misma editorial Vitruvio en 2010. El escritor es igualmente un buen conferenciante. Es director general de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, y de su revista Mirador.


Por José López Martínez

            José López Martínez, hombre de letras y un gran promotor cultural. Con semejante  currículo, ¿qué le queda por hacer?

Muchas cosas, quizá las mejores. La obra de todo verdadero escritor es un trabajo en marcha que sólo acaba cuando el autor muere, y yo creo hallarme en la plenitud de mis facultades intelectuales y creativas, con un libro recién publicado y otros que espero terminar dentro de 2017.  También la escritora y actriz Mercedes Rodríguez de la Torre ha puesto su voz, en un espléndido CD, a los versos de mi libro Brasas de la memoria, editado, hace unos años, por Vitruvio. Este CD  lleva un interesante prólogo de nuestro compañero Emilio Porta.

            Háblenos de este nuevo libro

Se titula Más allá de la realidad. Ha sido publicado por  Beturia Ediciones, que dirige el profesor y escritor extremeño Jacinto Gil Sierra. Se trata de un volumen que recoge una amplia antología de mis cuentos, sobre todo los publicados en Fiestas al filo del agua, libro ganador del premio Puerta de Bisagra, en Toledo, el año 1992. También se incluyen otros trabajos aparecidos en diarios y revistas y en los volúmenes  editados por Lola Vicente,  dedicados a las provincias españolas.  

Díganos cuáles han sido las motivaciones  que le llevaron a la literatura.

La emoción y la curiosidad que me iba produciendo la vida desde la adolescencia. De aquel tiempo datan mis primeros poemas y narraciones. Entiendo que La Mancha, región donde nací, es propicia para el despertar de la imaginación. Por allí no sólo  están las huellas del Quijote, sino también las de Fernando de Rojas,  Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega y de otros autores importantes de nuestro tiempo como Juan Alcaide,  Ángel Crespo o Eladio Cabañero,  mencionando  sólo poetas ya fallecidos.

Usted ha escrito sobre muy variados temas literarios e históricos y reflejado su estilo y opinión en casi todos los géneros: ensayo, cuento, relato, periodismo, poesía. Pero  ¿cómo se definiría a sí mismo: poeta, ensayista, cuentista o articulista?

La raíz emotiva de toda mi obra procede de la poesía; el ensayo, de la reflexión y el conocimiento; la narrativa y el cuento se gestan en  mi deseo de trasmitir lo que veo y siento; el artículo periodístico que yo cultivo se corresponde con un modo literario de comentar la realidad que se produce a diario, pero desde la subjetividad que yo aplico a lo que sucede a mi alrededor; realmente se trata de una especie de breves ensayos.

Una vez dijo que Unamuno tenía razón cuando afirmó: “el saber no ocupa lugar pero sí tiempo, a veces mucho tiempo". ¿Está la juventud y la sociedad  en esa sintonía?

Nunca es aconsejable generalizar. Los términos “juventud” y “sociedad” son tan amplios y abarcadores que debemos opinar con cautela sobre ellos y siempre de forma positiva. Yo diría que hasta con generosidad. Es posible que los malos comportamientos, las carencias que hoy se perciben en determinados sectores de la sociedad, incluida la juventud, vengan dados por orientaciones  ajenas a la realidad. Pienso que se han invertido valores fundamentales que hemos de recobrar.

En una ocasión afirmó: “Estamos bajo la dictadura de los yanquis, que ha impuesto su “American way of life”. Sin eufemismos, rotundo. Se puede decir más alto, pero no más claro. Y también manifestó su desacuerdo con las guerras y los conflictos surgidos en Oriente próximo, países que usted conoce bien.

Las guerras son la mayor desgracia que puede recaer sobre el mundo. No importa del signo que sean. Los políticos que resultan incapaces de evitar una guerra demuestran su más absoluta carencia de valores morales y humanos para goberna, la pérdida de su dignidad. Mucho más si son ellos quienes la provocan. Todo lo demás es retórica, palabras vacías cada vez más desprestigiadas.

 ¿Alguna vez le ha “pasado factura” el hecho de ser un escritor comprometido?

Debemos recordar los versos de Quevedo: “No he de callar, por más que con el dedo,/ ya tocando la boca o ya la frente,/ silencio avises o amenaces miedo./ ¿No ha de haber un espíritu valiente?/ ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?/ ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” Todo escritor comprometido con la verdad ha pasado por trances amargos, y yo no he sido ninguna excepción.

Dijo estar de acuerdo con esa frase de Don Quijote: “Es más importante el camino que la posada”. ¿Es éste uno de sus lemas en la vida?

Es mi lema fundamental. Creo que el esfuerzo,  la ilusión por conseguir una cosa es aún más importante que la cosa misma, que el éxito o el fracaso. Somos lo que queremos ser, lo que nuestra voluntad y nuestro esfuerzo nos hacen alcanzar.

¿Y cree que el fin justifica siempre los medios?

Hacia la verdad hemos de ir a través de la razón y el conocimiento. De la reflexión. Son los caminos más lícitos y seguros. Por supuesto que no todos los medios son buenos para conseguir un buen fin. Pero es éste un asunto sobre el que se han vertido muchas teorías y prefiero no seguir teorizando.


¿Qué le gustaría para que España alcanzase el entendimiento político, cultural y social que en estos momentos no logra conseguir?

Sería muy conveniente que los políticos se preocupasen más de gobernar  que de su lucha por el poder. Habría que mejorar muchas cosas. Por ejemplo, la Sanidad, los enormes desniveles económicos, la educación, la reforma de la ley electoral… Respecto a la cultura, entendida como fenómeno de creatividad, entiendo que la situación es bastante aceptable en términos generales.

Es sabido que leer y viajar cultivan la mente y el cuerpo –hasta el alma, diría yo-: ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje aprendido como viajero por el mundo?

Yo no sería el mismo sin mis experiencias viajeras. Carecería de perspectivas, de referencias fundamentales. El viaje es una de las más útiles y placenteras escuelas para un ser humano. Es el contacto con otras culturas, con otras maneras de ver el mundo, de entender la vida. Viajando aprendí que en todas partes existen el dolor y la felicidad, que todos tememos lo primero y buscamos con insistencia ser felices.   

Para un hombre de su generación, de un pueblo de La Mancha –Tomelloso- donde existía el caciquismo puro y duro –como en otros pueblos de España- y que gracias a Dios ha ido desapareciendo, ¿fueron muchos los esfuerzos para llegar donde ha llegado? ¿Ha vivido momentos de incomprensión con sus conciudadanos?

Bueno, en primer lugar debo aclarar que Tomelloso es una gran ciudad con más de treinta y cinco mil habitantes y la primera productora vinícola de España. También la ciudad donde las propiedades agrícolas estuvieron siempre más repartidas. Yo la he llamado la primera democracia agricultora del país. Quiero decir, que apenas existió el caciquismo. El esfuerzo que he tenido que realizar para ocupar el lugar que ocupo en la literatura española –el que sea- ha sido tan grande que a mí mismo me admira. ¿Incomprensiones? Siempre las hay, pero eso es inevitable.

Si comparamos la lectura de los clásicos con la literatura actual, ¿qué echa de menos en la literatura que se publica hoy?

Una mayor profundización en los temas humanos.

Dijo Saramago: “no creo que en general la escritura sea feliz. Lo que da placer es la lectura. ¿Qué le proporciona más placer: escribir o leer?

Borges decía que él era sobre todo lector. A mí me sucede lo mismo. Leyendo me siento feliz, apenas siento el paso del tiempo. Aunque, como escritor, cuando consigo dar fin a una página que queda a mi gusto, siento un gran satisfacción.

Usted, gran lector, díganos qué personajes de la literatura universal le han fascinado más.

Sin duda, Don Quijote y Hamlet.

Y de haber sido el creador de uno de esos personajes, ¿cuál le hubiera gustado que saliese de su pluma?

Cualquiera de los dos, por supuesto. Se trata de dos mundos distintos y grandiosos.

En alguna entrevista ha comentado: “La poesía es la expresión más alta de la literatura”. ¿Qué le ha llevado a hacer esa afirmación?

La poesía es la concentración más intensa de la sabiduría y de los sentimientos. Esa es la razón por lo que lo dije.

Después de la poesía,  ¿en qué campo se encuentra más a gusto?

Sin, duda en el ensayo.

Dentro de la poesía, ¿cómo definiría el soneto?

Como una de las maneras más seguras de conocer la valía real de un poeta. Sólo los grandes poetas han escrito los mejores sonetos.

¿Qué recuerdos guarda de su época como periodista en los diarios y agencias de prensa más importantes de España y de Latinoamérica?

Muy gratos. Mis artículos salían en cincuenta y dos periódicos a través de  agencias de prensa y me llegaban cientos de cartas casi siempre elogiosas. Lo mío ha sido  un periodismo sociocultural. Tengo publicados más de veinte mil trabajos, buena parte de ellos de crítica literaria y ensayo. También he ejercido como corresponsal en diarios y revistas de Hispanoamérica y como colaborador en los programas culturales de Radio Nacional de España. Y todavía, aunque menos, sigo ejerciendo el periodismo.

Siempre estamos oyendo que el periodista debe ser imparcial a la hora de contar, como un juez a la hora de emitir un veredicto. ¿Qué opina al respecto?

Esa es una de las normas fundamentales del periodismo

Quedó finalista del Antonio Machado de cuentos. ¿Qué ha aportado Machado a sus lecturas?

Mucha sensibilidad y un gran enriquecimiento de todo aquello que ennoblece a los seres humanos. Antonio Machado tuvo un concepto tan alto del amor, que la lectura de su poesía y de su prosa hace crecer y madurar nuestra conciencia.

Usted es un “fan” de El Quijote. No en vano escribió en su momento La geografía literaria de El Quijote y en unas jornadas cervantinas en México recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Guanajuato. Díganos que rescataría de esa ruta y recorrido de Don Quijote?

También hace dos años publiqué dos libros sobre este tema: Pueblos y paisajes del Quijote y Cuenca en la ruta de don Quijote, libros que se agotaron en pocos meses. De la ruta y recorrido destacaría la identidad del paisaje y de las gentes manchegas con el espíritu que Cervantes imprimió a los personajes principales de la novela.

Tengo entendido que siendo muy joven leyó la obra de Cervantes. ¿Qué supuso para usted dicha lectura?

El encuentro con la realidad de una época en la que comienza a perfilarse la decadencia de España. Fue una impresión tan grande la que me produjo aquella lectura que aún perdura en mi manera de entender la vida y la literatura.

Realmente Don Quijote ¿estaba loco o demasiado cuerdo?

Pensaba en una regeneración de la humanidad y puso manos a la obra. A quienes se han aprestado a este tipo de aventuras se les ha tenido por locos, aunque gracias a ellos ha progresado la sociedad. La cordura conformista produce efectos y conductas mucho más negativos. Don Quijote  era todo lo contrario

Usted en una entrevista afirmó: “Los castellano-manchegos somos tan idealistas como Don Quijote. ¿Corren buenos tiempos para los idealistas, para los soñadores?

Desde luego que no. En la sociedad consumista en la que vivimos, la juventud tiene, por lo general, otros puntos de referencia. No hay más que ver la televisión, el cine, las novelas que se publican.

Yo pienso que actualmente están surgiendo nuevas voces poéticas. Es como si hubiera un resurgimiento de la poesía. De hecho, como director de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles es testigo fiel de los libros que se van presentando. ¿Qué destacaría de la poesía  actual y más joven?

Se perciben signos prometedores, autores con una gran formación y conocimiento de lo que hoy se escribe en otros países, pero aún es pronto para ofrecer un pronóstico sólido. Quizá lo más destacado sea su convencimiento de que el momento poético actual es mejorable. Ojalá y se cumplan esos augurios.

José López Martínez es una persona que no deja de trabajar, de escribir, de cultivarse, de intervenir en numerosos actos culturales. Hace poco ha intervenido en varios actos sobre los centenarios de Cervantes y Rubén Darío ¿Qué opinión le merece la cultura que se está desarrollando actualmente?

El hecho cultural interesa cada vez a menos. Por lo general, las salas de conferencias están medio vacías y eso resulta deprimente. También son bajos los índices de lectura. Incluso los programas culturales en la televisión tienen que emitirlos a altas horas de la noche, porque en las horas de mayor audiencia, los concursos y la llamada televisión basura se llevan la mayor parte de la audiencia. Ese es el panorama.

¿Y el apoyo que”dicen dar” a las instituciones?

Cualquier programación deportiva o folkórica reciba más apoyo económico que el dedicado a la creación literaria o al fomento de la música, el teatro o las artes plásticas. En nuestro país, la cultura es la pariente pobre de la familia.

¿Qué castillo de España, usted que ha escrito y publicado la historia de casi todos ellos, elegiría para escribir alguna de sus obras?

Los castillos son monumentos vivientes del pasado a los que profeso una gran admiración y respeto. Elegiría el de Peñarroya, situado entre Argamasilla de Alba y las lagunas de Ruidera, en la provincia de Ciudad Real. Allí me recluiría para escribir mis memorias.

¿Cuáles son “las imágenes sucesivas”, título de otro de sus libros, que se repiten en su retina por diversos motivos?

Las imágenes de  mis seres queridos, sobre todo de los que ya murieron, y también las de mis largos viajes por Asia y América, tan llenos de lances inolvidables. Y las de tantas vivencias que marcaron el rumbo de mi vida.

Y ya para terminar, díganos qué proyectos literarios tiene a corto plazo.

Estoy trabajando en un libro de artículos periodísticos que tendrá mucho de Memorias, y publicaré  un volumen de ensayos titulado Las vueltas del tiempo, con el que gané el premio Licenciado Torralba, convocado por la Asociación  de Escritores de Castilla-La Mancha, patrocinado por la Caja de Ahorros de dicha región.                                                                                                                 


-->