Mostrando entradas con la etiqueta Fundación José Manuel Lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación José Manuel Lara. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2015

Anna Caballé, autora del libro “Pasé la mañana escribiendo”, editado por la Fundación José Manuel Lara




 Anna Caballé



Julia Sáez-Angulo

         La profesora en la Unidad de Estudios Biográficos en la Universidad de Barcelona, Anna Caballé, es  la autora del libro Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español, editado por la Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Fundación Cajasol.

         Anna Caballé (L´Hospitalet del Llobregat, 1954) esa autora de biografías de personajes, muy bien analizadas y escritas como la de Francisco Umbral, Carmen Laforte y otros. La escritura auto/biográfica es su interés intelectual e investigador y en este campo es una autoridad.

         En el libro Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español, Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2015, aborda el tema de la escritura íntima en los diarios de autores españoles, de la que es ejemplo y prototipo Josep Pla.

         El libro comienza por un amplio estudio sobre la filosofía e intimidad del diario, su utilización en España, capacidad de intimidad o no de los diarios… y seguidamente comienzan los capítulos con el estudio y comentarios de diversos diarios que han quedado para la publicación de la posteridad a su escritura.




         El desfile de diaristas comienza con José Antonio Agirre Lekube y termina con Luis Felipe Vivanco. Entre medias  de numerosos nombres se encuentran: Carmen Martín Gaite, Gonzalo Torrente Ballester, Llorenç Villalonga, Cesar González Ruano, Gerardo Diego, laura Freixas, Emilio Prados, Dionisio Ridruejo, Jacinto Verdadguer, Delhy Tejero, Emilia Pardo Bazán… Todos ellos se presentan dentro de una suerte de diccionario en el libro, que facilita la búsqueda.

         Menos mujeres que hombres, en consonancia al espíritu de los tiempos poco favorables a la escritura de la féminas. No sé si la tendencia sigue por este camino.

         Desahogo, neurosis, confidencialidad, deseos de permanecer en un futuro escrito… “Nos vuelve muy defectuosos el hecho de no tomar en consideración nuestra vida”, escribe Séneca y lo recoge Caballé.

La autora habla de dos formas: “el diario y la carta, a pesar de compartir las dos escrituras un deseo de fijación de la vida cotidiana, pues mientras la de una carta viene condicionada por la existencia de un destinatario al que se responde, la del diario no trasciende, en principio, la propia individualidad”.


lunes, 21 de octubre de 2013

JOAN MARGARIT Y RAFAEL GUILLÉN INAUGURAN EL III ENCUENTRO POESÍA EN VANDALIA





L.M.A.


  • Se celebrará en el Espacio Santa Clara de Sevilla entre los días 28 al 30 de octubre
  • También intervienen Benítez Reyes, Álvaro García, Almudena García y Sánchez Rosillo, entre otros autores

La poesía vuelve a protagonizar el otoño sevillano con la celebración de un nuevo encuentro nacional de escritores organizado por la Fundación José Manuel Lara. El III Encuentro Poesía en Vandalia convierte a la capital andaluza, una vez más, en “capital lírica” de España. Profundizar, difundir y dialogar sobre los rumbos de la poesía actual es el lema de este ciclo, que cuenta con la participación de un nutrido grupo de poetas que promueve, además, el diálogo entre generaciones, el intercambio de ideas y el contacto de los autores con los lectores.

Gracias a la repercusión y prestigio que los títulos y autores de la colección Vandalia tienen en el panorama editorial, la Fundación Lara ha conseguido citar en Sevilla a una docena de destacados poetas que revelan en este encuentro abierto al público en general sus métodos de trabajo, sus fuentes de inspiración y sus lecturas. Todo ello desde una perspectiva plural y representativa de las distintas propuestas estéticas que conviven en literatura contemporánea y que, gracias a la colección Vandalia, vamos conociendo también mejor. Además, los poetas asistentes a estas jornadas leen una muestra escogida de su obra.
El III Encuentro de Poesía en Vandalia  se celebrará  en el Espacio Santa Clara, enclave excepcional por su valor histórico y artístico. La Fundación Lara cuenta para esta  edición con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y de la Orquesta Barroca de Sevilla.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
PROGRAMA
28 de Octubre. Sesión inauguralLara, y presentación a cargo de Jacobo Cortines, director de la colección Vandalia.
19,30 horas. Diálogo entre  Joan Margarit y Rafael Guillén. Moderado porJacobo Cortines
20,30 horas. Concierto de cámara de  la Orquesta Barroca de Sevilla
29 de Octubre. Segunda jornada
19,00 horas. Mesa redonda moderada por Ignacio F. Garmendia, con la participación de Eloy Sánchez Rosillo, Felipe Benítez Reyes, Álvaro García y Almudena Guzmán.
20,00 h. Lecturas de los poetas invitados
30 de Octubre. Tercera jornada
19,00 horas. Mesa redonda moderada por Ignacio F. Garmendia, con la participación de Fernando Delgado, Eduardo García, José Mateos y Pilar Adón.
20,00 h. Lecturas de los poetas invitados

19,00 horas. Bienvenida de Ana Gavín, directora general de la Fundación José Manuel Lara


miércoles, 26 de junio de 2013



María Rosa Gálvez, 'Holocaustos a Minerva. Obras Escogidas"

Edición de Aurora Luque
Biblioteca de Clásicos Andaluces
  • Este nuevo título de la Biblioteca de Clásicos Andaluces inicia una etapa de digitalización e impresión a demanda para los libros de la colección
  • Podrán adquirirse en la web de la Fundación Lara o en las librerías adscritas al proyecto

L.M.A.


          La Fundación José Manuel Lara presenta un nuevo título de la colección Biblioteca de Clásicos Andaluces, un prestigioso proyecto editorial que cumple una labor de rescate crítico y selectivo del patrimonio literario de Andalucía. Dirigida por el profesor José Lara Garrido, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga, en ella están representados todos aquellos autores que por su particular relevancia figuran en el más estricto canon de la literatura española e incluso de la universal. Da también acogida a un nutrido plantel de escritores de segundo orden que, por su papel histórico o por distintas razones de interés y trascendencia cultural, resulta exigido recuperar.


       'Holocaustos a Minerva. Obras escogidas', de María Rosa Gálvez, es el título escogido en esta ocasión, un trabajo de investigación y edición realizado por la traductora y poeta Aurora Luque, que ha rescatado del olvido doscientos años después a esta malagueña de singular carrera literaria y personalidad poco convencional, considerada entre los más destacados escritores y dramaturgos de nuestro siglo XVIII. El libro reúne por primera vez una amplia muestra de su  producción en verso, en el que destacan los dramas 'Safo' y 'Zinda', la tragedia 'Florinda', la comedia 'Los figurones literarios' y las odas de tono moral y filosófico.



       Con el horizonte puesto en la digitalización a medio plazo, de modo que los títulos publicados lleguen a todos los lectores en español de cualquier continente, los volúmenes de la Biblioteca serán en adelante impresos a demanda y podrán ser adquiridos directamente en la web de la Fundación José Manuel Lara o en una serie de librerías escogidas (el listado está disponible en la web) a la que cualquier establecimiento que lo desee podrá sumarse.




lunes, 18 de marzo de 2013




EVA DÍAZ PÉREZ, GANADORA DEL PREMIO MÁLAGA DE NOVELA POR SU OBRA "ADRIÁTICO" 


Es uno de los galardones literarios más importantes de Andalucía y está dotado con 18.000 euros



L.M.A.

 La periodista Eva Díaz Pérez, por su obra titulada “Adriático”, ha sido la ganadora del VII Premio Málaga de Novela, convocado por el Instituto Municipal del Libro en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, que publicará la novela galardonada. El premio ha sido dado a conocer hoy por el  alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por el concejal de Cultura, Damián Caneda; el director del Instituto Municipal del Libro, Alfredo Taján, y miembros del jurado. Se trata de la séptima edición de un galardón, dotado con 18.000 euros, y que ha contado entre los miembros del jurado con Lourdes Ortiz, Antonio Soler, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Orejudo, Ignacio F. Garmendia, y Alfredo Taján.

El jurado ha propuesto la obra de Eva Díaz Pérez, que ya ganó la III edición del Premio de Periodismo Ciudad de Málaga, “por su estilo esmerado y preciosista, estilo literario pero fluido, que recorre las edades de Venecia a partir de un linaje familiar pero también a través de los restos conservados a lo largo de su historia, en una prosa sensual que evoca la idea de la decadencia pero que es capaz de tomar distancia del esteticismo vacuo para recrear un motivo clásico con gran fuerza y personalidad”.

EVA DÍAZ PÉREZ
Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es periodista y licenciada en Ciencias de la Información. Trabaja en el diario El Mundo en Sevilla, labor por la que ha ganado el
premio de periodismo Ciudad de Málaga, Universidad de Sevilla y Ciudad de Huelva. Su primer libro fue El Polvo del camino. El libro maldito del rocío (2001), al que siguió su primera novela, Memoria de cenizas, publicada por la Fundación José Manuel Lara en 2005. También ha publicado Hijos del mediodía (2006) y El Club de la memoria, que fue finalista del Premio Nadal en 2008. Ha publicado  Sevilla, un retrato literario. Su última obra editada es El sonámbulo del Verdún. Columnista de opinión, está especializada en los temas de cultura y la crítica teatral.

PREMIO DE NOVELA
El Premio Málaga de Novela, en su séptima edición respectivamente, ha batido este año su récord de participación, al presentarse 262 originales. Es la edición con mayor número de obras presentadas, lo que da idea de la consolidación  a nivel nacional e internacional de la convocatoria,  impulsada por el Ayuntamiento de Málaga a través del Instituto Municipal del Libro, en colaboración con la Fundación Lara. Entre los trabajos presentados hay un número importante de obras procedentes de países americanos – Argentina, Uruguay, Chile, México y Estados Unidos-.

La obra ganadora del Premio Málaga de Novela se publica en la colección de narrativa de la prestigiosa Fundación José Manuel Lara, que repite este año. En la primera edición resultó ganador el periodista Miguel Mena, con Días sin tregua; en la segunda edición se alzó con el premio el narrador malagueño Pablo Aranda con Ucrania, los dos títulos editados por Destino; la tercera edición, ya con Fundación Lara, fue para Pregúntale a la noche del poeta y narrador de Palma de Mallorca, Eduardo Jordá;  en la cuarta edición el ganador fue José Ángel Cilleruelo, narrador, ensayista, traductor y poeta, con Al oeste de Varsovia; en la quinta edición el premio fue para el alicantino José Luis Ferris por su obra El sueño de Whitman; y en la sexta edición la escritora Sara Mesa se alzó con el galardón con su perturbadora novela Un incendio Invisible, donde retrata lo absurdo de la sociedad contemporánea.


jueves, 24 de enero de 2013




Vicente Molina Foix, Poesía completa en “La musa furtiva”



Julia Sáez-Angulo

         El escritor Vicente Molina Foix (Elche, Alicante, 1946) ha publicado todos sus poemas hasta hoy en el libro “La musa furtiva” Poesía 1967 – 2012, editada por la Fundación José Manuel Lara en Vandalia. La portada es una obra de la artista levantina Carmen Calvo, amiga del autor.

En la presentación estuvieron los editores Ana Gavín y Ignacio Garmendia. Este último destacó que la poesía de Molina Foix emparenta con la de Horacio o Marcial en su papel iluminador. “El poeta tiene guasa”, que dicen en Andalucía.

         La hispanista Candelas Gala es la estudiosa de su obra y autora del prólogo en el que recuerda que Molina Foix  se dio a conocer como uno de los “nueve novísimos” en la histórica antología de José María Castellet (1970). Su poesía es un escenario idóneo para las aporías. El poeta juega con las posibilidades del lenguaje y la reflexión.

         Gala destaco la ironía, la parodia y el humor que domina en la poesía de Molina Foix, como hábil instrumento en su trabajo literario. El autor ha cultivado la narrativa, el teatro y la poesía desde muy joven, si bien no había publicado más que dos libros de poemas. La mayoría de sus versos estaban dispersos por distintas publicaciones y revistas.

         Molina Foix escribe por impulsos emocionales –se dijo-, construye su palacio de la poesía y revela el hollín o los residuos de los discursos solemnes.

         El poeta dijo que conservaba todos sus papeles y, por tanto, su poemas desde muy joven y por ello, publicar este libro ha sido más fácil. “Soy un gran lector de poesía y nunca duermo sin haber leído al menos un poema”, declaró Molina Foix, que se sintió afortunado de estar entre los célebre nueve novísimos.

         Para el poeta de Elche, e libro ha sido una “operación de recuerdo, de auto –reconstrucción de mí mismo”. Recordó que de cada época o etapa van los poemas, salvo los dedicados a animales bajo el apartado de Zoología.

         “Me identifico con el Vicente Molina Foix de hoy, pero también he reconocido la voz del poema más joven. He encontrado temas, ideas e imágenes que son mías, también las influencias y el mantenimiento de la voz”.

         Se siente satisfecho del título “La musa furtiva” y confiesa con humor que es un buen titulador, un experto en buenos títulos que ha regalado a distintos escritores amigos. Pensó poner una agencia de títulos que no prosperó, porque también llegó a crear un nivel de expectación excesiva.