Mostrando entradas con la etiqueta Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2023

EL CÓDICE PIDAL, —segunda parte del Códice Durán-Masaveu, coeditado por la Fundación Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

La Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson coeditan el Códice Pidal. Esta edición permite recuperar un cuaderno autógrafo perdido de Lope de Vega, compuesto por 67 poemas, muchos de ellos inéditos.

El Códice Pidal es considerado por los expertos como la segunda parte del Códice Durán-Masaveu de Lope, perteneciente a la Colección Masaveu y cuyo facsímil también fue coeditado por ambas instituciones en 2011.

La edición del Códice Pidal permite descubrir aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española.

Códice Pidal

        L.M.A,

        25 DE ENERO DE 2023.- Esta edición del Códice Pidal se presentó en primer lugar a la Academia, el pasado 1 de diciembre, con la intervención del director de la institución, Santiago Muñoz Machado; el director honorario, Víctor García de la Concha, y el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu.

La coedición del Códice Pidal permite recuperar este cuaderno autógrafo perdido, que reúne sesenta y siete poemas, muchos de ellos inéditos del autor. En este códice se pueden señalar series temáticas concretas como, por ejemplo, poemas de tema eucarístico y religiosos, poemas profanos, así como unos pocos poemas amorosos.

Se trata de uno de los tres cuadernos autógrafos que se conocen del autor del Siglo de Oro, cuyo original, del que solo se conservan fotografías en la Universidad de Castilla­La Mancha, se encuentra en paradero desconocido. El estudio de las imágenes, reproducidas en esta edición, así como su transcripción, lleva a pensar que el Códice Pidal puede ser una parte desgajada del Códice Durán-Masaveu, perteneciente a la Colección Masaveu.

En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española y editor del texto junto a Abraham Madroñal Durán y Carlos Domínguez Cintas, «cabe suponer que en algún momento Lope pensó publicar un libro de poemas religiosos, basado en los del Códice Pidal, muchos de los cuales, al no llevarlo a cabo, se quedaron inéditos». Por su parte, Fernando Masaveu, presidente de la Fundación María Cristina Masaveu, explicó: «Esta edición del Códice Pidal permitirá conocer aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española. Cierra, a su vez, el proyecto que comenzamos en 2011 con la edición facsimilar del Códice Durán-Masaveu».

Códice Pidal. Segunda parte del «Códice Durán-Masaveu». Cuaderno autógrafo de Lope de Vega ha sido coeditado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Real Academia Española en 2022. La edición está a cargo de Víctor García de la Concha y Abraham Madroñal Durán y cuenta con la colaboración de Carlos Domínguez Cintas.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de Asturias presentan una selección de bodegones de los siglos XVII y XVIII de la Colección Masaveu

Juan van der Hamen: Bodegón con floreros y cesta de guisantes y cerezas, 1621. Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Autor de la fotografía: Marcos Morilla, 2022.


L.M.A.

        Madrid, 21 de septiembre de 2022. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de Asturias presentan la exposición Colección Masaveu. Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII - XVIII en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo.

Siguiendo un orden geográfico y cronológico, esta muestra propone al espectador actual un trayecto de siglo y medio por el bodegón español a través de medio centenar de obras de algunos de los más renombrados artistas consagrados al género: desde los sobrios planteamientos de Juan van der Hamen, Alejandro de Loarte o Juan de Zurbarán, pasando por las soluciones plenas de barroquismo de Juan de Arellano, hasta concluir con las refinadas composiciones de Luis Meléndez. Se han seleccionado las piezas más sobresalientes del Barroco y la Ilustración para ofrecer un panorama representativo del origen y la evolución de uno de los géneros pictóricos más extendidos en la tradición occidental.


Para esta ocasión, la exposición, que se presentó por primera vez en Sevilla el pasado mes de abril, se ha completado con nuevos fondos de la propia Fundación María Cristina Masaveu Peterson, que continúa así con la labor de mecenazgo de la familia Masaveu, junto a una parte importante de la Colección Pedro Masaveu Peterson. Cuatrocientas diez obras de esta colección fueron entregadas al Principado de Asturias mediante la vía de la dación en 1994, un año después de su fallecimiento, por deseo expreso de María Cristina Masaveu Peterson, quien quiso de este modo honrar la figura de su hermano como coleccionista. Estas obras se pueden contemplar en el Museo de Bellas Artes de Asturias, considerado desde entonces uno de los museos más relevantes de España.


Por ello, esta muestra supone un afortunado y único reencuentro de obras que, en muchos casos, fueron adquiridas para formar grupos interconectados entre ambas colecciones.

miércoles, 6 de julio de 2022

Marina Abramović El Museo de Bellas Artes de Asturias presenta la exposición: Retrato y performance en la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Marina Abramović. Retrato y performance en la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Lugar: Museo de Bellas Artes de Asturias

(Plaza de Alfonso II el Casto, número 1, 33003 Oviedo)

Organiza: Museo de Bellas Artes de Asturias y Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Comisario: Alfonso Palacio 

Marina Abramovic. Retrato


L.M.A.

        Madrid, 5 de julio de 2022. El Museo de Bellas Artes de Asturias inaugura este jueves, 7 de julio, Marina Abramović. Retrato y performance en la Colección María Cristina Masaveu Peterson, una de las grandes apuestas expositivas del centro para este verano. 

Esta exposición, coorganizada con la Fundación y comisariada por Alfonso Palacio, se concibe como una pequeña pero selecta muestra que reúne un total de nueve obras de la artista serbia: siete de ellas procedentes de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y dos propiedad de su presidente, Fernando Masaveu.

Las nueve piezas seleccionadas recorren parte de la trayectoria artística de Marina Abramović: desde mediados de los años setenta, momento en el que realizó algunas de las performances más importantes de su carrera junto al también artista y compañero Ulay, hasta el cercano 2018, año en el que se fecha Self Portrait with Quartz Crystal.

viernes, 22 de octubre de 2021

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson de Madrid se encuentra de nuevo abierta al público

• La entrada es gratuita, así como las visitas guiadas, con previa reserva online.

• La exposición Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo, se amplía con once nuevas obras recién adquiridas y queda prorrogada hasta julio de 2022.

• Desde el 27 de octubre se podrá acceder  al nuevo  «Espacio Street Art», dedicado a esta línea de coleccionismo y mecenazgo que estrena la Fundación.

Fundación Masaveu

https://vimeo.com/609845323/d805e6fc8b


    L.M.A.

    Madrid, 13 de octubre de 2021.- La Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha abierto de nuevo al público su sede de Madrid, después de su cierre temporal a consecuencia de la situación de emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19. Se ha reanudado la exposición Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo, incorporando once nuevas obras recientemente adquiridas. A la vez, se ha presentado  el «Espacio Street Art», dedicado a proyectos de mecenazgo y piezas de la Colección FMCMP relacionadas con el arte urbano. Esta sala completa la exposición permanente de obras de arte contemporáneo de la colección que se puede ver en el edificio.

    El acceso a la sede de la Fundación continúa siendo gratuito, así como su programa de visitas guiadas, que ha incrementado su oferta con motivo de la reapertura y que permitirá al público conocer en profundidad tanto la exposición de pintura española del siglo XIX como parte de la colección de arte contemporáneo de la Fundación expuesta en la sede.

Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo

    La reapertura de la sede de Madrid ofrecerá la oportunidad de volver a visitar hasta el 31 de julio de 2022 la exposición Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo. Una muestra que se renueva con la presencia de once nuevas pinturas adquiridas por la Fundación durante el periodo de cierre, que completan y enriquecen este conjunto de obras de los artistas españoles más notables de la época.

    Comisariada por Javier Barón, la exposición presenta una selección de casi ciento treinta piezas de la Colección Masaveu y de la Colección de arte de la Fundación, incluyendo obras de Francisco de Goya, Federico de Madrazo, Mariano Fortuny, Joaquín Sorolla —presente con veinticinco pinturas—, Ignacio Zuloaga, Ramón Casas o Hermen Anglada-Camarasa, entre otros. Entre las nuevas adquisiciones que se incorporan a la exposición se encuentran piezas de artistas tan destacados como Genaro Pérez Villaamil, Gustave Doré, Raimundo de Madrazo, Eduardo Rosales o Darío de Regoyos, entre otros.

Un nuevo espacio para el street art

    La Fundación María Cristina Masaveu Peterson, fiel a su compromiso con el arte de nuestro tiempo, ha dado inicio en los últimos años a una línea de trabajo relacionada con el arte urbano. Como reflejo de esta iniciativa, se abre un nuevo espacio dedicado al street art. Esta sala, a la que se podrá acceder a partir del 27 de octubre y solo bajo la modalidad de visita guiada, expone obras de artistas de renombre internacional, como Banksy, Keith Haring o Vhils, junto a otras de figuras nacionales, consagradas o jóvenes promesas, como Mario Mankey, Muelle, Sabek y Albert Pinya. A esas piezas se unen cuatro proyectos promovidos bajo el mecenazgo de la Fundación, realizados por El Rey de la Ruina, Estudio Pedrita, Juan Díaz-Faes y Queen Andrea.

Sobre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

    La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española privada sin ánimo de lucro y de interés general. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nació con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica a nivel nacional e internacional.

    La Fundación desarrolla una intensa actividad en diferentes ámbitos, así como una amplia labor de mecenazgo visible a través de sus exposiciones, de sus iniciativas editoriales, formativas y de investigación, de su propia colección de obras de arte y de la gestión de la Colección Masaveu. Los proyectos artísticos y las actividades que acoge la sede de la Fundación María Cristina Masaveu de Madrid son buena muestra de ello.

REAPERTURA AL PÚBLICO DE LA SEDE

Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Madrid

C/Alcalá Galiano, 6, 28010 Madrid

Horario:

Martes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas.

Sábados, de 10:00 a 20:00 horas.

Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.

Entrada y visitas guiadas gratuitas, previa reserva online

Más información:

fundacioncristinamasaveu.com

miércoles, 18 de febrero de 2015

Madrid contará con un nuevo espacio expositivo de escultura al aire libre

La Fundación María Cristina  Masaveu Peterson patrocina el proyecto, que será  comisariado y gestionado desde el Fernán Gómez. 

           ·     Estará situado en la plaza de Colón, sobre el antiguo pedestal de la estatua del navegante

·     La Fundación María Cristina Masaveu Peterson patrocina la remodelación y el programa expositivo del espacio a lo largo de sus tres primeros años

·     Presentará de forma anual una obra contemporánea de gran formato, seleccionada por una comisión institucional que contará con el asesoramiento de expertos


L.M.A.


Madrid, 18-feb-‘15

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, presidió ayer la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson para el patrocinio de un nuevo espacio expositivo al aire libre en los Jardines del Descubrimiento de la plaza de Colón, que será dirigido desde el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

El convenio ha sido firmado por el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu y el consejero delegado de Madrid Destino, Alberto Merchante, en presencia de la Alcaldesa, el delegado de Las Artes, Deportes y Turismo, Pedro Corral, y el director del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, José Tono Martínez.

El proyecto, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid en septiembre de 2014 y asignado en gestión directa a la empresa municipal Madrid Destino, tiene como objetivo habilitar el antiguo pedestal de la estatua de Colón para llevar a cabo un programa de escultura pública de gran formato, de carácter temporal. Una propuesta de alta calidad artística que suma un recurso expositivo más al Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa y contribuye a consolidar esta localización como foco de referencia cultural y turística de la ciudad y como un punto de encuentro estratégico del público madrileño con el arte contemporáneo, en el comienzo del Paseo del Arte.

El acuerdo con la Fundación María Cristina Masaveu Peterson incluye que la Fundación asumirá el coste tanto de las obras de adecuación y habilitación necesarias como el patrocinio de los tres proyectos expositivos que presentará el espacio de 2015 a 2017.

Un programa expositivo de alta calidad artística

El programa exhibirá durante periodos de un año una pieza elegida por una Comisión de Selección creada a tal fin. La Comisión estará compuesta por un Comité Institucional, en la que estarán representados tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, y un Comité de Expertos de reconocido prestigio en el sector artístico y cultural, seleccionados por ambas partes.

En palabras del director del centro, José Tono Martínez, “con este singular proyecto expositivo Madrid se suma otras grandes ciudades europeas que exponen las propuestas más contemporáneas de arte en los espacios más emblemáticos de la ciudad, como es el caso, por ejemplo, de Londres, y el Fourth Plynth de Trafalgar Square”.

Trabajos de adecuación del espacio

La instalación de esculturas de gran tamaño exige una estructura de apoyo y anclaje importante, que resista los esfuerzos sobre todo de viento. Por ello, se realizará una adaptación de la peana existente para eliminar los restos del pedestal y conformar un nuevo plano de apoyo de esculturas a una cota inferior. Al eliminar la peana, se creará un plano libre de apoyo de 8m de diámetro, iluminado, con capacidad para soportar piezas de gran formato.

Por tratarse de un espacio urbanísticamente protegido, las obras formuladas han sido informadas favorablemente por la Comisión Local de Patrimonio Histórico del Municipio de Madrid. Con esta intervención, se equilibra al mismo tiempo la composición original de la Plaza, organizada en torno a un eje diagonal que remataba este punto, y que desde el traslado de la estatua de Colón a su ubicación original en el centro de la glorieta del paseo de la Castellana - paseo de Recoletos, había quedado descompensada.

Sobre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Creada por María Cristina Masaveu Peterson en el año 2006, los principales objetivos de la Fundación que lleva su nombre son, por un lado, la promoción, difusión, conservación, recuperación y restauración del Patrimonio Histórico Español, de la Música y del Arte en general. Asimismo, promueve igualmente, la formación profesional para  jóvenes  a través de ayudas y becas, velando por el aprendizaje integral, humano y profesional. Además, la Fundación apoya el avance de la ciencia, a través de ayudas a la investigación.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson realiza actualmente las obras de acondicionamiento de la que será su futura sede en Madrid, en la calle Alcalá Galiano, desde donde desarrollará sus objetivos de promoción, difusión y conservación del arte. En su nuevo centro la Fundación acomodará uno de los fondos artísticos privados más relevantes de España.


Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

Ubicado en un enclave privilegiado, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, está situado al comienzo del eje cultural más importante de la ciudad. Inaugurado en 1977, es desde hace casi 40 años uno de los espacios culturales más populares y queridos, tanto por los madrileños como por los turistas que visitan la ciudad.

Su propuesta cultural combina teatro, música, exposiciones temporales, simposios y conferencias de diverso tipo, a los se sumará próximamente este nuevo espacio expositivo dedicado a la creación contemporánea, que consolidará al centro como referencia cultural en la ciudad.

“A lo largo de 2014, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa  se ha renovado y se ha convertido en un gran referente expositivo para todos los públicos”, explica José Tono Martínez. “Con este proyecto de escultura pública, terminamos una fase de relanzamiento que afianza la propuesta cultural del centro como espacio dedicado a las grandes exposiciones populares y de gran audiencia, como han sido Terracotta Army. Guerreros de Xi´anP2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española —PhotoEspaña14— y A Su Imagen. Arte, cultura y religión”.

Desde el punto de vista de las instalaciones, se han puesto en marcha los proyectos y concesiones de cafetería, accesos al aparcamiento, renovación de los equipos técnicos de climatización para las grandes exposiciones, renovación de la sala de protocolo y creación de un nuevo espacio para talleres. Asimismo, la fachada o cortina de agua que rodea la plaza de Colón, ha pasado a ser gestionada por el centro, con objeto de recoger iniciativas artísticas y otras campañas de promoción de las actividades.




lunes, 16 de febrero de 2015

Ouka Lele expone "A donde la luz me lleve" en el Centro Cultural Conde Duque




L.M.A.

El próximo 17 de febrero la Fundación María Cristina Masaveu Peterson inaugurará en el Centro Conde Duque Madrid la exposición A donde la luz me lleve de la fotógrafa madrileña Ouka Leele. La muestra se enmarca en la iniciativa Miradas de Asturias, que la fundación promueve desde el mecenazgo. Su propósito es la creación de un fondo de obra inédita inspirada en Asturias y sus gentes materializado a través de la mirada de fotógrafos españoles de prestigio invitados especialmente a participar.

Para la artista, la experiencia de trabajar para esta iniciativa en Asturias ha hecho surgir “la sensación de estar entrando en el paraíso, inmersa en la belleza”. Sus imágenes retratan las costas, los faros y las rocas, pero también las costumbres del medio rural, la vegetación y la arquitectura, siempre con el estilo característico de esta fotógrafa. 

El color, los paisajes oníricos y las escenas evocadoras dan una visión misteriosa e intimista de la región. “Como una recolectora de luz, salgo por la mañana solo atenta a donde la luz me lleve, sabiendo que no podré repetir lo que veo pues está construido de luz y brumas, de humedad y misterios irrepetibles”, detalla la artista.

Como fruto del trabajo desarrollado por Ouka Leele en otoño del pasado año, se presentará en Conde Duque un proyecto expositivo comisariado por el crítico y curador, Manuel Romero. Se compone de 50 obras –la mayor parte de ellas fotografías a color de gran formato– que se combinan con cinco acuarelas pintadas sobre fotografías en blanco y negro, además de tres piezas audiovisuales.

Miradas de Asturias
El proyecto Miradas de Asturias es una iniciativa de largo recorrido de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson que promueve la creación de un fondo de obra inédita inspirada en Asturias a partir de la visión íntima y personal de los fotógrafos participantes. 

Con un respeto absoluto por sus libertades creativas, el proyecto genera una dinámica tan ambiciosa como novedosa en este ámbito, permitiendo a los autores materializar una mirada muy singular y enfrentarse a novedosos retos, con la cercanía de paisajes y paisanajes cuyo carácter resulta tan sorprendente para el autor como para los espectadores. 

Anteriormente a Ouka Leele han participado también en esta iniciativa los fotógrafos Alberto García-Alix y José Manuel Ballester. 

La fotógrafa
Bárbara Allende Gil de Biedma, la artista Ouka Leele (Madrid, 1957) pasa su infancia entre Madrid y San Rafael, donde el bosque se clava en su alma para siempre. Pasa la mayor parte del tiempo dibujando, pintando y devorando libros de arte. En el Museo del Prado se emociona con los colores y pinceladas de las telas en los ropajes de El Greco. La misma emoción que le evocan los colores de la Naturaleza. 

En 1976 se integra en Photocentro, una escuela de fotografía donde empezaban a sembrarse las semillas de las tendencias artísticas en ciernes. Sus primeras fotos se incluyen en el libro de Diorama Ediciones: Principio, 9 jóvenes fotógrafos españoles. Desde ese momento la fotografía que no buscaba, se entrelaza en su vida artística sin dejarla escapar a pesar de muchos intentos.

Su necesidad de pintar la empuja hacia la fusión de pintura y fotografía. En contacto con otros artistas, decide abandonar la idea de estudiar la carrera de Bellas Artes y avanzar en su búsqueda artística de manera autodidacta.

En 1978 traslada su residencia a Barcelona donde realiza la serie Peluquería, que se expone en Barcelona, y Madrid. Dos años más tarde comienza su vida en Nueva York, donde toma conciencia de que su lugar de trabajo lo encuentra ahondando en sus orígenes, y desde allí viaja a México. Regresa a Madrid, en plena movida. Realiza los diseños de los sombreros de la película Laberinto de Pasiones, de Almodóvar. Expone en 1987 en La Bienal de Sao Paolo. Realiza el gran montaje de La Cibeles representando el mito de Atalanta e Hipómenes y después llega la exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo. 

En 1988 se instala en París para realizar la serie de polaroids gigantes para la Fondation Cartier. En 2007 expondrá en el Museo del Prado obras como La Menina ingrávida o Mi cuerpo es mi territorio bajo el comisariado de Francisco Calvo Serraller. Más recientemente, en 2014, llega Un Banquete Cruel. PourQoui?, una exposición-video-instalación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, una acción ritual para erradicar la violencia y hacer oír la voz de Caddy Adzuba (Premio Príncipe de Asturias 2014). En el proyecto Miradas de Asturias con la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, se embarca en abril de 2013, donde la artista plasma su visión de Asturias con fotografías.

Ha publicado además varios libros de poesía, entre los que destacan Este libro arde entre mis manos (ed. Huerga, 2009) o La llave de la jaula (ed. Huerga y Fierro, 2013).

Ha recibido, entre otros, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio Nacional de Fotografía (2005), la Medalla de Honor en la XI Bienal Internacional del Cairo, el premio Isabel Ferrer (2010), la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid (2012), el Premio Nacional de Fotografía Piedad Isla a toda su carrera (2012) y la película de Rafael Gordón La Mirada de Ouka Leele estuvo nominada a los premios Goya en 2010. 



viernes, 23 de mayo de 2014

Prórroga gratuita de la exposición Colección Masaveu. Del Románico a la Ilustración

La entrada será libre desde el martes 27 de mayo hasta el 1 de junio, de 10 a 20 horas


  • CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson prorrogan una semana la muestra, con acceso gratuito

  • Desde el pasado 28 de noviembre, la exposición de obras maestras ha recibido más de 40.000 visitantes




L.M.A.

Madrid, 23-mayo-14

CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson prorrogan hasta el domingo 1 de junio la exposición Colección Masaveu: Del Rómanico a la Ilustración. Imagen y Materia. Será la última oportunidad para ver esta colección de obras maestras de la pintura y el arte universal, antes de su retorno a Asturias. La entrada a la muestra será gratuita durante la última semana -del 27 de mayo hasta el primer día de junio, de 10 a 20 horas-  una iniciativa que responde al compromiso de ambas instituciones con la divulgación y el acercamiento del arte a todos los públicos. Las entradas se podrán recoger en taquilla (un máximo de dos por persona), cada día, desde las 10 horas, por orden de llegada y hasta completar aforo.

Desde su inauguración el pasado 28 de noviembre, más de 40.000 personas han visitado esta exposición, una oportunidad única para contemplar por primera vez una selección de las mejores obras maestras de los siglos XII al XIX de la Colección Masaveu, uno de los fondos artísticos privados más importantes de España. Además, cerca de 500 escolares han podido disfrutar de los talleres gratuitos puestos en marcha en el mes de febrero. Asimismo, la celebración de La Noche de los Museos y el Día de los Museos, los días 17 y 18 de mayo, contó con un gran éxito de convocatoria, con más de 1.500 visitas a la muestra.

Un excepcional museo temporal de los siglos XII al XIX

Organizada por la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson y CentroCentro Cibeles, y comisariada por Ángel Aterido, la exposición Colección Masaveu: Del Rómanico a la Ilustración. Imagen y Materia ha presentado en Madrid durante seis meses un excepcional museo temporal de los siglos XII al XIX.

El recorrido incluye 63 piezas, entre las que se pueden admirar desde anónimos maestros medievales, hasta obras de consagrados artistas conocidos por el público como Virgen con el Niño y Santo Domingo de Guzmán, de Murillo,Santa Catalina y la Inmaculada Concepción, de Zurbarán, y San José y el Niño, de Alonso Cano. También se puede  contemplar Las tentaciones de San Antonio, de El Bosco, El Expolio de Cristo y Santa María Magdalena, del Greco, así como un selecto grupo de pinturas flamencas, italianas o alemanas, como el Tríptico del Descendimiento, de Joos van Cleve el Viejo, y El campamento de Holofernes, de Mathis Gerung.

La Colección Masaveu, gestionada por la Fundación María Cristina Masaveu, es uno de los fondos artísticos más relevantes y uno de los ejemplos más significativos del coleccionismo y mecenazgo en nuestro país. Inicialmente centrada en la pintura, artes decorativas medievales y renacentistas, fue ampliada hacia las manifestaciones artísticas de los siglos posteriores hasta culminar en el  siglo XX, con los grandes nombres del arte contemporáneo.

CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía apuesta, desde diciembre de 2012, por la línea expositiva titulada “Mecenazgo al servicio del arte” que pretende acercar al público algunas de las colecciones de arte más relevantes de nuestro país. Ejemplos de exposiciones enmarcadas en esta línea son El Legado Casa de Alba y  Colección Helga de Alvear. El arte del presente.