Mostrando entradas con la etiqueta Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2023

La exposición "RailArte - Viajar con la imaginación" se podrá visitar en el Palacio de Fernán Núñez


'AVEs en Atocha' - Jacques Villares y 'Metro sobre el Sena' - José Catalá

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid organizan esta exposición de pintura con una selección de la colección, iniciada hace más de treinta años por Luis Díaz Guerra

La exposición, que reúne obras de diversas técnicas y estilos, con una cronología que abarca desde los inicios del ferrocarril en el siglo XIX hasta nuestros días, permanecerá en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación, hasta el 30 de enero

L.M.A.

        Madrid, 4 de enero de 2023. Desde hoy, 2 de enero, se podrá visitar en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, RailArte – Viajar con la imaginación, una exposición pictórica que tiene como hilo conductor el tren. Está formada por una selección de 20 obras de la colección particular –iniciada hace más de 30 años– de un profesional ligado a los ferrocarriles, Luis Díaz Guerra.


La colección completa reúne casi mil obras entre óleos, grabados, acuarelas, dibujos, collages o fotografías, desde los inicios del ferrocarril en el siglo XIX hasta nuestros días, con representación de distintas técnicas y estilos, como el hiperrealismo, el impresionismo, el arte abstracto y naif. Es la única con esta temática existente en España. Su objetivo fundamental es el apoyo al conocimiento y difusión de la relación del arte con el ferrocarril.


RailArte viene de los centros culturales madrileños Rafael Altamira, en el distrito de Salamanca, y Carril del Conde, en el de Hortaleza. Esta itinerancia se está realizando gracias al apoyo del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están representadas las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. Desde el eje técnico de su actividad, desarrolla programas formativos y de I+D+i.

Su sede es el Palacio de Fernán Núñez y gestiona los museos del Ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el Programa Vías Verdes, la revista ‘Vía Libre’, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros. En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades entre las que destacan los Premios del Tren ‘Antonio Machado’ de poesía y cuento y el concurso de fotografía ‘Caminos de Hierro’.



Fecha:       Del 2 al 30 de enero

Lugar:        Palacio de Fernán Núñez

                   Fundación de los Ferrocarriles Españoles                        C/ Santa Isabel, 44  

                   28012 Madrid


martes, 20 de diciembre de 2022

La exposición del concurso internacional de fotografía ‘Caminos de Hierro’ finaliza su itinerancia en Madrid Puerta de Atocha




L.M.A. 

            20122023.- Madrid.- La exposición del concurso internacional de fotografía ‘Caminos de Hierro’ finaliza su itinerancia en Madrid Puerta de Atocha. La muestra, que podrá visitarse en la estación de Madrid-Puerta de Atocha-Almudena Grandes hasta el 15 de enero próximo, reúne las 57 fotografías originales que resultaron finalistas en la 30ª edición del concurso y otras 88 seleccionadas en formato digital

La presidenta de Adif y vicepresidenta de la Fundación de los Ferrocarriles (FFE), María Luisa Domínguez, y su director gerente, Adrián Fernández Carrasco, serán los encargados de la inauguración de la muestra

En la trigésima edición del concurso fotográfico de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles han participado 1.744 autores procedentes de 69 países. De estos autores, 228 son de la Comunidad de Madrid

En diciembre de 2021 la exposición de ‘Caminos de Hierro’ inició una itinerancia de doce meses por doce ciudades –que finaliza ahora en Madrid– en el marco del ‘Programa Estación Abierta Adif’, una iniciativa para desarrollar acciones culturales, sociales y medioambientales en estaciones ferroviarias gestionadas por Adif, siempre bajo criterios de responsabilidad social y sin fines comerciales

viernes, 3 de junio de 2022

El Archivo Histórico Ferroviario participa en la Semana Internacional de los Archivos #IAW2022

Centro de referencia fundamental para la investigación y el estudio de los ferrocarriles en nuestro país, conserva los fondos documentales de las antiguas compañías ferroviarias españolas y de Renfe, así como una fototeca formada por más de 400.000 unidades

Durante la Semana de los Archivos se realizarán visitas guiadas al archivo y la Biblioteca Ferroviaria, con sede en el Museo del Ferrocarril de Madrid, publicación de audiovisuales en YouTube y la campaña ‘Miradas y recuerdos del ferrocarril ¡Comparte tus fotos!’



 L.M.A.

Madrid, 3 de junio de 2022. El Archivo Histórico Ferroviario (AHF) participará en la cuarta Semana Internacional de los Archivos #IAW2022, promovida por el Consejo Internacional de Archivos / International Council on Archives (ICA), que tendrá lugar entre los días 6 y 10 de junio. En el marco de esta semana se celebra todos los años el 9 de junio el Día Internacional de los Archivos.

La celebración de 2022 se realiza con el tema “Somos Archivo”, una invitación del ICA a los profesionales y organizaciones de la archivística y la gestión documental a unirse en una conversación virtual utilizando los hashtags #SomosArchivo y #IAW2022 para hablar de lo que significa ser archivero y de lo que los documentos de archivo reflejan realmente: las historias, que muestran las tensiones, pero también los puentes que los archivos crean dentro de la profesión y con las comunidades que están representadas (o no) en esas narrativas.

El AHF de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles se une a esta celebración con la organización de varias actividades. Para los días 9 y 10 de junio se han programado visitas guiadas al Archivo y la Biblioteca Ferroviaria para grupos de hasta 15 personas, previa inscripción en archivo_historico@ffe.es.A lo largo de la semana se publicarán los audiovisuales ‘La colección del Museo contada por el Archivo’ en el canal de YouTube de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y en redes sociales, una serie de vídeos que mostrarán cómo a través de los documentos conservados en los fondos y colecciones del AHF es posible explicar y contextualizar piezas y vehículos de la colección permanente del Museo del Ferrocarril de Madrid.

Además, se dará un nuevo impulso a la campaña ‘Miradas y recuerdos del ferrocarril. ¡Comparte tus fotos!’, con la que se anima al público a compartir la memoria visual del ferrocarril mediante la donación de fotos relacionadas con este modo de transporte para su inclusión en los fondos de la Fototeca del AHF y su posterior difusión en una exposición virtual. Las fotografías se pueden enviar en formato digital a través del formulario creado en la web del Museo http://www.museodelferrocarril.org/archivoybiblioteca/fototeca.asp.

El AHF conforma con la Biblioteca Ferroviaria el centro de referencia fundamental para la investigación y el estudio de los ferrocarriles en nuestro país. Conserva los fondos documentales de las antiguas compañías ferroviarias privadas españolas y de Renfe, a los que se han sumado nuevas series y colecciones, también por donación de archivos de particulares vinculados al ferrocarril. La fototeca del AHF está formada por más de 400.000 unidades de una temática tan variada como relevante para el estudio de la ingeniería ferroviaria, material motor y remolcado, empresas constructoras, arquitectura, personal ferroviario y un largo etcétera.

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista ‘Vía Libre’, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros. En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades entre las que destacan los premios ‘Antonio Machado’ de poesía y cuento y el concurso de fotografía ‘Caminos de Hierro’.

Más información: www.ffe.es

martes, 22 de febrero de 2022

Los palacios de Fernán Núñez de Madrid y Córdoba se hermanan con la cesión de mobiliario de la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

 Tras el acuerdo firmado esta mañana en la localidad cordobesa

Los bienes muebles cedidos al municipio de Fernán Núñez son piezas de extraordinario valor histórico-artístico del Palacio de Fernán Núñez de Madrid, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

El palacio madrileño fue propiedad de los duques de Fernán Núñez hasta 1940, pasando después a RENFE. Desde 1985 es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Los muebles cedidos pertenecen al periodo comprendido entre 1941 y 1973

Fundación de los Ferrocarriles Españoles


L.M.A.

    Fernán Núñez (Córdoba), 22 de febrero de 2022. El Ayuntamiento de Fernán Núñez y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles han firmado hoy en la Capilla de Santa Escolástica del Palacio Ducal un convenio para la cesión de bienes muebles del Palacio de Fernán Núñez de Madrid, sede de la Fundación, al consistorio, que lo destinará al Palacio de Fernán Núñez cordobés, más conocido como Palacio Ducal.

El Ayuntamiento ha estado representado en la firma por el alcalde, Alfonso Alcaide Romero, quien, tras agradecer a la Fundación la cesión del mobiliario, ha anunciado que “en muy poquito tiempo se pondrán en marcha las obras que harán realidad el sueño de la mayoría de fernannuñenses: ver nuestro palacio terminado”. Alcaide ha destacado la “tranquilidad” que les procura el convenio firmado, puesto que servirá para “dotar de contenido todas y cada una de sus dependencias”.

Por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha suscrito el convenio su director gerente. José Carlos Domínguez Curiel ha puesto en valor la “extraordinaria historia” que comparten ambos palacios, “desde hoy hermanados gracias a este acuerdo”. “El tren ha vuelto a ser el elemento de unión en el patrimonio histórico artístico, al servicio del público, de la casa Fernán Núñez”, ha asegurado.

El acuerdo de cesión comenzó a gestarse en octubre de 2021, con una primera reunión entre la Fundación y el Ayuntamiento en noviembre para formalizar el acuerdo y cerrar los detalles. En enero, tras la realización de los informes de documentación, catalogación y valoración pertinentes, se dio luz verde al acuerdo de cesión, estableciéndose los detalles de la recogida, transporte y almacenaje entre las dos instituciones.

Los dos palacios –el cordobés y el madrileño– fueron propiedad en su día de una de las diez familias nobiliarias más importantes de España, la de los duques de Fernán Núñez, y por diversos motivos acabaron perteneciendo a instituciones públicas que actualmente se esfuerzan por proteger y conservar el patrimonio que permanece aún en estos dos edificios desde su período más aristocrático.

El Palacio de Fernán Núñez de Madrid interrumpió su vínculo con la familia ducal en 1940, cuando la duquesa viuda de Fernán Núñez, Mercedes de Anchorena Uriburu, lo vendió a la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste, que pasaría a integrarse en RENFE dos años más tarde. El edificio se convirtió en la sede del Consejo de Administración de la compañía, hecho que determinó que el palacio haya llegado hasta nuestros días con sus salones de recibir prácticamente intactos. Durante los más de 72 años en los que el Palacio ha pertenecido a Renfe –actualmente Renfe Operadora y Adif–, ha albergado desde el primer museo del ferrocarril español hasta la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, creada en 1985 con el objetivo principal de fomentar el conocimiento sobre el ferrocarril por la sociedad, y la protección y conservación del patrimonio ferroviario, así como todas las manifestaciones artísticas y culturales que de él se derivan.

En la etapa de Renfe en el Palacio, en particular desde 1941 hasta 1973, y principalmente gracias a los planes de Gonzalo Fernández de la Mora –ministro de Obras Públicas desde 1971–, la compañía amuebló las estancias que quedaron vacías tras la marcha de la duquesa con diferentes piezas de mobiliario de extraordinario valor histórico-artístico, provenientes de almonedas y anticuarios, y piezas originales de importantes mueblistas como Mariano García o Luis Santamaría.

Recientemente se han iniciado trabajos de remodelación en el palacio que asignarán otro uso a diversas estancias, cuyo mobiliario, incluyendo algunas piezas de calidad de los almacenes, se cede ahora al Palacio Ducal cordobés por un período estipulado de quince años, para su exposición en los salones principales del edificio.

Una vez más el tren vuelve a ser elemento de unión del patrimonio histórico-artístico de la casa Fernán Núñez. El ferrocarril no sólo permitió la conservación del palacio de Madrid, sino que también fue clave para que los duques estuviesen más en contacto con su palacio y tierras de Córdoba en el siglo XIX y principios del XX, ya que la irrupción en España de este medio de transporte facilitó los viajes constantes de los duques a Córdoba para gestionar sus posesiones. Gracias a este acuerdo entre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Ayuntamiento de Fernán Núñez, el ferrocarril vincula de nuevo a dos referentes patrimoniales con el mismo apellido, gestionados por dos organizaciones diferentes que, a su vez, conservan patrimonio ferroviario perteneciente a distintas épocas históricas.

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista Vía Libre, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros. En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades entre ellas los premios “Antonio Machado” de cuento y poesía y el concurso de fotografía “Caminos de Hierro”.

Más información: www.ffe.es

viernes, 5 de marzo de 2021

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Correos celebran el 140º aniversario de la estación de Madrid-Delicias con un sello conmemorativo

Correos emite un sello conmemorativo del 140º aniversario de la estación de Delicias, actual sede del Museo del Ferrocarril de Madrid, que se comercializará a partir del 30 de marzo con un valor de 2,5 euros.

​Perteneciente a la serie “Efemérides”, presenta una ilustración en blanco y negro protagonizada por el humo de una locomotora de vapor, que da forma a la estructura de la estación de Delicias, con las fechas que enmarcan la efeméride y el logo del aniversario.



L.M.A.

    Madrid, 5 de marzo de 2021. Con motivo de los 140 años de la estación de Delicias de Madrid, actual sede del Museo del Ferrocarril, perteneciente a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Correos ha lanzado un sello conmemorativo con un valor de 2,5 euros dentro de la serie "Efemérides". El sello se comercializará a partir del 30 de marzo, coincidiendo con la fecha de la inauguración de la estación de Delicias, y presenta una ilustración en blanco y negro protagonizada por el humo de una locomotora de vapor, en primer plano, que da forma a la estructura de la estación de Delicias, al fondo. Completan la escena las fechas que enmarcan la efeméride (1880 – 2020) y el logo del 140º aniversario.

    Con la emisión del sello se cierra un año conmemorativo que empezó en marzo de 2020, dedicado al aniversario del espléndido edificio de la estación de Delicias. Se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del hierro del último tercio del s. XIX en España que tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de su entorno, tanto en la urbanización de los terrenos más próximos como en el asentamiento de industrias y almacenes en sus alrededores.

    La estación madrileña es la primera estación monumental que tuvo la capital y además es sede del Museo del Ferrocarril de Madrid desde 1984. El 30 de marzo de 1880 tuvo lugar el solemne acto de inauguración, presidido por los reyes Alfonso XII y María Cristina, al que acudieron numerosas personalidades y autoridades de la época. Una publicación de la época, La Ilustración Española y Americana, describía cómo se desarrolló “aquella fiesta de la civilización y del trabajo”, con cinco trenes entrando en Delicias simultáneamente, las locomotoras engalanadas con banderas y trofeos, arrojando columnas de humo mientras la banda de ingenieros interpretaba una pieza musical.

    A lo largo de 2020 la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través de su Museo del Ferrocarril de Madrid, ha emprendido una serie de acciones conmemorativas para celebrar el 140º aniversario de la estación. En colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Renfe, Adif y el Ayuntamiento de Madrid, ha organizado la exposición “Madrid-Delicias. 140 años de una estación”, inaugurada el mismo 30 de marzo de 2020 en formato virtual a causa de la situación sanitaria provocada por el Covid-19 y posteriormente abierta al público en las instalaciones del Museo del Ferrocarril de Madrid. La exposición se puede visitar hasta septiembre de este mismo año.

    Con este sello, Correos y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles quieren aportar su particular homenaje a la historia del ferrocarril en España que ha estado además estrechamente ligada a la historia del correo.


Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

    Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista Vía Libre, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros. En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades entre ellas los premios “Antonio Machado” de cuento y poesía y el concurso de fotografía “Caminos de Hierro”.

Más información: www.ffe.es

 Sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid

    Situado en la histórica estación de Delicias desde 1984, ofrece a los visitantes una selección de vehículos y piezas relacionadas con el ferrocarril que ilustra de manera inmejorable la evolución de este modo de transporte en su más de siglo y medio de existencia en España. Su misión fundamental es comunicar la realidad ferroviaria, tanto histórica como actual, promover el conocimiento del transporte ferroviario, impulsar la investigación sobre el ferrocarril y poner en valor el patrimonio ferroviario, todo ello con vocación de servicio público.

Más información: www.museodelferrocarril.org

jueves, 2 de enero de 2020

Publicados los Premios del Tren Poesía y Cuento 2019, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles




El libro incluye las poesías y cuentos premiados

Presentación de José Luis Ábalos, ministro de Fomento, y Jesús García Sánchez

El concurso premia la relación entre la literatura y el ferrocarril


L.M.A.

      2 de enero 2020 .- Madrid Este volumen reúne las doce obras de los galardonados en los Premios del Tren 2019 “Antonio Machado” de Poesía y Cuento, fallados el pasado 29 de octubre, recordando la inauguración del primer ferrocarril de la Península, la línea Barcelona-Mataró, que tuvo lugar el 28 de octubre de 1848. El concurso fue organizado por la Fundación de los Ferrocarriles.

Las poesías incluidas son el primer premio, Vagón silencio, de Luis Bagué Quílez, el segundo, Golondrinas en Santa Justa, de Rocío Rubio Garrido, y los cuatro accésits: Instrucciones para escribir un poema que tenga relación con el ferrocarril, de Ben Clark; #DafnebaixoaVíaLáctea (sobre a vía férrea), de Estíbaliz Espinosa; La vía muerta, de Francisco López Serrano; y Antes de la llegada, de Beatriz Villacañas Palomo.

En Cuento figuran el primer premio, Inbox, de Almudena Ballester Carrillo, el segundo, A California en tren, de Armando Ruiz Chocarro, y los accésits: Diario, de Alberto Fernández González; El valle de los almendros, de Cristóbal Martínez Haro; Barruntos, de Manuel Moya; y El lago, de Paula Palacios García.
Colección Premios del Tren
Edita: Fundación de los Ferrocarriles Españoles
ISBN 978-84-949318-9-5 · 12x20 cm · 136 páginas · 2019
PVP: 6,90 €

ffe.es/premiosdeltren
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles convoca desde 1985 los Premios del Tren “Antonio Machado” de Poesía y Cuento, siguiendo la larga trayectoria del Premio de Narraciones Breves instituido por RENFE en 1977. Este certamen se ha consolidado como uno de los concursos literarios más importantes en España e Iberoamérica, con la participación de más de 40.000 escritores a lo largo de su historia.

La edición de 2019 de los Premios del Tren “Antonio Machado” de Poesía y Cuento se convocó en marzo y el plazo de admisión de obras estuvo abierto hasta principios de junio. Este año han participado 1.050 escritores de 29 países, con 1.685 obras, 989 cuentos y 696 poesías.

jueves, 18 de julio de 2019

Campaña de restauración en el Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril de Madrid





En colaboración con la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, con la participación de 18 alumnos supervisados por dos profesoras

Intervenciones en el Salón de Baile, la logia y el Comedor de Gala del Palacio

En el Museo se está restaurando un vehículo histórico de la exposición permanente, el ómnibus de 1861




L.M.A. 

         19.07.19 .-MADRID .- Durante el mes de julio, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid está acometiendo una campaña de restauración en las dos sedes madrileñas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles: el Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril, situado en la histórica estación de Delicias.

La colaboración entre la Fundación y la Escuela se inició en el año 2011, y en esta novena campaña participan 18 alumnos en prácticas.

· Palacio Fernán Núñez

En la IX Campaña de verano de restauración del Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, participan alumnos en prácticas de la ESCRBC, supervisados y asesorados por una profesora.

La campaña se desarrolla bajo la asesoría técnica y coordinación de la profesora Laura Riesco Sánchez, y en ella están trabajando 12 alumnos del curso de Comunes y de la especialidad de Pintura: Lucía Fidalgo González, Irene Escanciano Gómez, Alicia Calvo Torres, Jaime Gil Lucia, Celia Bolaño Carrasco, Elena Blázquez Gutiérrez, Noelia Fayos Sabio, Paula Fernández Escribano, Amanda Pascual Pascual, Susana Rey Moral, Marta García Nieto y Sara Barrio Sánchez.

Los trabajos de restauración del Palacio se centran este año en los siguientes espacios:

Salón de Baile: pintura mural ubicada en el centro del techo, que tiene unas medidas de 8x4 m aproximadamente. Se trata de una composición ovalada que representa el cielo algo nublado, pero con el característico azul del cielo madrileño. Es el trampantojo principal de la gran bóveda de este salón, que invita a los visitantes a transportarse a las alturas. Los alumnos están realizando una limpieza profunda, eliminando sucesivos repintes y barnices, rellenando grietas y consolidando, para finalmente proceder a la reintegración. Se está trabajando también en las pinturas de los paramentos laterales y revestimientos decorativos con motivos florales y vegetales, así como decoraciones en celosía, recuperando las policromías originales. Se ha instalado un luneto ovalado de vidrio pintado cuya restauración se ha realizado en la Escuela a lo largo del curso. Al mismo tiempo, se ha extraído otro luneto que se restaurará en la Escuela durante el curso 2019-2020.
También se está llevando a cabo la restauración de una de las puertas de acceso al Salón de Baile desde la Galería de Columnas, la más próxima al Salón Isabelino. Se trata de una puerta de madera de doble hoja que, en su interior (parte a restaurar), se compone de elementos decorativos de carácter vegetal estucado y dorado con oro fino. La restauración consiste en la limpieza, consolidación y reintegración tanto de volúmenes como de policromías.

Logia o galería de invierno: limpieza del mosaico Nolla de principios del siglo XX (hacia 1905), con objeto de poder llevar a cabo en el próximo curso la consolidación y reintegración de todas las pérdidas o añadidos posteriores.

Comedor de Gala: Consolidación de diversos elementos decorativos que componen la boiserie de madera de nogal, así como de las sillas y la sujeción de cortinajes.


· Museo del Ferrocarril de Madrid

El equipo de seis alumnas, bajo la dirección docente de Begoña Mosquera García, está formado por: Angélica Livora Chang, Marta Bestard Navarro-Rubio, Ana García Gutiérrez, Merin Faith Duke, Beatriz Cuenca Caro y Eva Pareja Orduña.

En esta edición están restaurando el ómnibus de la exposición permanente, de 1861, un carruaje para el transporte urbano de viajeros con “tracción de sangre”, que se utilizaba en los primeros tiempos del ferrocarril para complementar el servicio de las estaciones. De un solo compartimento –con capacidad para diez personas con banquetas laterales– y una portezuela en la parte trasera para el acceso a su interior, es de caja cerrada y techo resistente, que va montado sobre listones convexos para aguantar la carga de los equipajes. Su pescante está bastante elevado y el diámetro de sus ruedas delanteras es la mitad que el de las traseras, para una mejor tracción, y lleva ballestas como amortiguadores, tres por cada juego de ruedas.
El vehículo lleva como rotulación “SERVICIO AL FERRO-CARRIL” y también numeración (“Nº 4”), así como un cartel de “SERVICIO / PÚBLICO”.

Los trabajos que se están llevando a cabo son continuación de dos campañas anteriores (2014 y 2018), en las que se eliminó la suciedad superficial, se realizaron catas para visualizar las distintas capas de policromía desde su origen y se procedió al sentado y estucado de algunas zonas con pérdidas de policromía y reintegración cromática, que desvirtúan la correcta lectura histórico-artística de la pieza.
En esta campaña se ha producido un hallazgo significativo tras la eliminación del repinte de la portezuela trasera del carruaje: la aparición del nombre del propietario del vehículo, “Ricardo Gómez”, que había permanecido oculto durante años bajo capas de pintura. Justo debajo, en otro cuarterón, se distingue, además –aunque desvanecido y desdibujado–, el nombre de “Pintas”, apodo o alias por el que era conocido este empresario zamorano dedicado al transporte de viajeros por carruajes de tracción animal. Ricardo Gómez García fue el promotor de una familia clave en el desarrollo y evolución del transporte provincial en Zamora. En la prensa de 1920 podemos localizar anuncios en los que pone a la venta carruajes, cestas, landeaux, berlinas, familiares y ómnibus, así como caballos y arreos de toda clase. De la prensa histórica se puede deducir también que este constructor tuvo su taller de coches y carruajes en Zamora y Salamanca, y que se anunciaba como “el inventor del freno de seguridad en los carruajes y desenganche de caballos del vehículo”.
 
Más información:
www.ffe.es · www.museodelferrocarril.org

La Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid, con más de cuatro décadas de historia, es una institución pionera en la formación de restauradores y conservadores de bienes culturales que, una vez graduados, desempeñan su labor profesional al máximo nivel en las principales instituciones culturales españolas, no sólo de forma autónoma sino también como parte de equipos de trabajo multidisciplinares. En 1999 se transfirió a la Comunidad de Madrid, de cuya Consejería de Educación depende, como Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores.

El Palacio de Fernán Núñez, actualmente sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, es uno de los edificios decimonónicos más valiosos y que mejor se conservan en Madrid. Adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. Actualmente es propiedad de Adif y de Renfe.

El Museo del Ferrocarril de Madrid está ubicado desde 1984 en la antigua estación de las Delicias, inaugurada en 1880, uno de los ejemplos más significativos de la llamada “arquitectura del hierro” del siglo XIX. Reúne una de las colecciones de material histórico ferroviario más completas de Europa y también está disponible un servicio de información y conservación del patrimonio documental a través del Archivo Histórico Ferroviario, la Biblioteca y la Hemeroteca.

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, constituida en 1985, tiene como misión la promoción del conocimiento y la utilización del ferrocarril mediante todo tipo de actuaciones: culturales, de investigación y formación, de servicios tecnológicos, recuperación y uso alternativo del patrimonio ferroviario, publicaciones periódicas y libros especializados.

lunes, 24 de julio de 2017

Nueva campaña de restauración del Palacio de Fernán Núñez de Madrid


En la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

En colaboración con la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid

Intervenciones en el Salón de Baile y en el mosaico del antiguo invernadero
Participan alumnos


L.M.A,


24.07.17 .- Durante el mes de julio, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid está acometiendo una campaña de restauración en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En esta campaña participan 14 alumnos en prácticas, supervisados por dos profesores de la Escuela.

La colaboración entre la Fundación y la Escuela se inició en el año 2011 y, gracias a ella, se han llevado a cabo trabajos de restauración en el Salón de Baile, Salón Isabelino, Salón Rojo, Salón de Estucos, Sala Oval y Galería de Columnas, así como en distintas obras pictóricas de la colección del Palacio.

Campaña de restauración 2017

Los trabajos de restauración del Palacio de este verano se centran en:

Salón de Baile: La restauración se centra fundamentalmente en la pintura mural ubicada en el centro del techo que ocupa una extensión de 8 x 4 m y reproduce un cielo con nubes. Es uno de los trampantojos principales de la gran bóveda de este salón que, invita a los visitantes a transportarse a las alturas. Los alumnos están realizando una limpieza profunda eliminando sucesivos repintes y barnices, rellenando grietas y consolidando, para finalmente proceder a la reintegración. Paralelamente se están recuperando las policromías originales de las pinturas de los paramentos laterales y revestimientos decorativos con motivos florales y vegetales, así como de las decoraciones en celosía. También se instalará en su ubicación original de un luneto ovalado de vidrio pintado, cuya restauración se ha realizado en la Escuela, y se ha desmontado otro luneto de vidrio sobre el que trabajarán a lo largo del curso 2107-2018.

Salón de Actos (antiguo invernadero): Los alumnos continúan la limpieza, consolidación y restauración de un mosaico del siglo XIX, trabajo iniciado en la campaña anterior y que este verano completan también con la reintegración de teselas.

      

Supervisión y asesoría técnica

La campaña se desarrolla bajo la asesoría técnica de la profesora Laura Riesco y la coordinación de Guillermo Fernández, ambos profesores de pintura mural con un amplio recorrido profesional en España.

En el equipo participan 14 alumnos del curso de Comunes y de la especialidad de Pintura: Manuel Bochaca, Cynthia Bravo, Sandra Cano, Sandra Fernández, Ana B. Hernando, Raquel Jiménez, Ana Jiménez, Sara Katati, Juan Carlos Martín, Aurora Morillo-Velarde, Vanesa Ocaña, Ana Pescador de Segura, Ines Piqueras y Sigfredo Vidaurreta.

Historia del Palacio

El origen del Palacio se remonta a 1753 cuando Blas Jover, miembro del Consejo de Fernando VI, construye su vivienda en unos terrenos obtenidos por la parcelación de los huertos del Convento de Santa Isabel. Anteriormente, los terrenos en los que se edificó el Convento los ocupaba la “Casilla de Atocha”, propiedad de Antonio Pérez, Secretario de Felipe II.

En 1769, tras varios traspasos de la propiedad, el XIII duque de Alburquerque y IV marqués de la Mina adquiere y transforma la vivienda. En 1803 fallece y, debido a problemas sucesorios, el edificio se utiliza como cuartel, hospital y viviendas. En 1815 hereda la mansión el VII conde de Cervellón, que posteriormente contrae matrimonio con la II duquesa de Fernán-Núñez, y reforman la mansión entre 1847 y 1849 transformándola en el edificio de estilo romántico que se conserva actualmente. Este “nuevo” Palacio se convirtió en uno de los centros de la vida social madrileña.

 El Palacio de Fernán Núñez, actualmente sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, es uno de los edificios decimonónicos más valiosos y que mejor se conservan en Madrid. Adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. Actualmente es propiedad de Adif y de Renfe.

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, constituida en 1985, tiene como misión la promoción del conocimiento y la utilización del ferrocarril mediante todo tipo de actuaciones: culturales, de investigación y formación, de servicios tecnológicos, recuperación y uso alternativo del patrimonio ferroviario, publicaciones periódicas y libros especializados.

La Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, con más de cuatro décadas de historia, es una institución pionera en la formación de restauradores y conservadores de bienes culturales que una vez graduados desempeñan su labor profesional en las principales instituciones culturales españolas, no sólo de forma autónoma sino también como parte de equipos de trabajo multidisciplinares al máximo nivel.

 Más información:

jueves, 27 de abril de 2017

“El arte del grabado y el ferrocarril del siglo XIX al XXI” en el Museo Casa de la Moneda



Del 28 de abril al 11 de junio en el Museo Casa de la Moneda


·       Un homenaje al ferrocarril a través de grabados, esculturas, maquetas, monedas, medallas, billetes, sellos y otros documentos



L.M.A. 

            Madrid, 28 de abril de 2017 .- Coincidiendo con el 25º Aniversario del AVE, el Museo Casa de la Moneda acoge, del 28 de abril al 11 de junio, la exposición “El arte del grabado y el ferrocarril del siglo XIX al XXI” organizada conjuntamente con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y comisariada por Inés Tortosa e Isabel Encinas. La muestra, que realiza un amplio recorrido por la historia del ferrocarril y sus manifestaciones en el arte, es un homenaje al mundo ferroviario.

            Las obras expuestas están agrupadas en cinco temas e introducidas por textos con títulos tan sugerentes como “El ferrocarril y sus inicios”, “Vehículos ferroviarios y grandes obras de ingeniería”, “25 años del AVE – Alta Velocidad Española”, “¡Viajeros al tren!”, “Escenas curiosas del ferrocarril”, “Otras visiones” y “El tren y el cine”, y firmados por autores de la talla de Antonio Lucas, Julio Fuentes Losa, Antonio López, Jacinto Benavente, Jordi Font-Agustí, José Miguel Palacio y Eduardo Torres-Dulce.



            Destaca la muestra por la variada naturaleza de las obras. Podemos ver desde grabados de varios artistas internacionales, que nos dan una amplia visión del devenir del ferrocarril desde sus comienzos, a magníficas esculturas de Diego Canogar, Marta Sánchez Luengo, Julio López Hernández y Antonio López. Además se muestran maquetas de infraestructuras ferroviarias, de antiguas locomotoras y modernos trenes, que nos dan noticia de los progresos de este medio de transporte, desde el vapor a la alta velocidad.

            Completa la exposición una selección de sellos de correo y billetes de banco, españoles y de otros países; deuda ferroviaria, monedas conmemorativas, medallas, planchas de grabado, lotería nacional y dibujos, todos ellos relacionados con el ferrocarril y, en su mayor parte, obras de los grabadores y diseñadores de la Real Casa de la Moneda, que hoy forman parte de las colecciones de su Museo.

            Como presentación e introducción a la exposición el Museo Casa de la Moneda ha producido un ilustrativo audiovisual sobre la historia del ferrocarril en España. Desde la primera línea férrea española, construida en Cuba, entonces provincia de Ultramar, que unía la Habana con Bejucal y fue inaugurada el 19 de noviembre de 1837, a las últimas líneas AVE, hace un recorrido por sus 180 años de historia y muestra la importancia que el ferrocarril ha tenido en la vertebración del territorio, en el desarrollo de la economía y el progreso social. Una historia cuyos hitos más importantes han quedado inmortalizados en muchos de los productos de la FNMT-RCM, tales como billetes, monedas, medallas, sellos, lotería,

Museo Casa de la Moneda
Doctor Esquerdo, 36
Metro O’Donnell
Madrid

Horario:
Martes a viernes de 10 a 20 horas.
Sábados, domingos y festivos de 10 a 14:30 horas.
Lunes, cerrado.


Entrada gratuita