Mostrando entradas con la etiqueta Galería Kreisler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Kreisler. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

Juan Díaz, pintor acuarelista cosmopolita y sublime, en paisajes de tierras, marinas y celajes. EXPOSICIÓN VIRTUAL



Juan Díaz, artista visual


 J.S.A.

            06/7/2020.- Madrid.- Artista visual pluridisciplinar Juan Díaz Rubio (El Real de San Vicente, Toledo, 1953) investiga constantemente en  la acuarela, en la que ha logrado cotas de amplitud, belleza y síntesis inigualables, hasta figurar en la primera fila del género.
            Su reciente exposición en la madrileña galería Kreisler de Madrid -pintor estrella de la firma decana- no defraudó con sus paisajes abiertos en los que la abstracción se funde con la vaga figuración.  “Momentos íntimos” y “Al otro lado de la luz” han sido títulos de algunas de sus muestras.
            La depuración de la forma y el color es una de las obsesiones del pintor Juan Díaz, con estudio abierto a jardín en el barrio madrileño de La Guindalera; cuando puede va a retirarse a su casa de Oyambre (Cantabria) para, desde allí, abordar las playas y el mar, además de los cercanos Picos de Europa para plasmarlos en sus acuarelas. Comillas es otro lugar visitado por sus obras.
            Especiales son las Estelas del pintor, cuando introduce la acuarela en altos cilindros transparentes con bases aparentes de nieve, playa y tierra. No siempre es el formato cuadrado. Los dípticos, incluso con bisagras, forman también parte de la presentación de las acuarelas. Al igual que los cuadernos, como los de Castilla, de una gran belleza plástica.
            Las vedutte de Juan Díaz recorren Fuenterrabía, la sierra de la Demanda en La Rioja, Venecia, Roma, Florencia, París, Constantinopla, Praga la Patagonia, Tierra de Fuego… Podría decirse que Turner, Claudio de Lorena, Canaletto, Fortuny, entre otros han sido sus maestros.
            Actualmente su estancia veraniega en el norte de España le absorbe su trabajo y energía.

Más información

 Marinas. Acuarelas de Juan Días





martes, 28 de enero de 2020

Juan Gerstl expone en la galería Kreisler su exposición “TAC. Poesía geométrica"



Fecha: Del 28 de enero al 22 de febrero
Título: TAC
Galería Kreisler. Calle Hermosilla, 8. Madrid



Juan Gerstl, artista visual



Carmen Valero 

            28.1.20 .- Madrid .- El artista venezolano residente en Madrid, Juan Gerstl, ha inaugurado su exposición de 20 obras artísticas, en aluminio, espejo y metacrilato, y en su su mayoría en relieves de sucesivas capas, con títulos líricos de distintos sentimientos.
                   La crítica de arte Julia Sáez Angulo ha escrito en su presentación:
            “Ha sido un tiempo de reflexión y meditación para crear esta muestra expositiva, donde hay una búsqueda interna de entender que es el tren de pensamientos y tratar de representar lo que es la materia blanca. En esta investigación, una de las inspiraciones clave ha sido la de los increibles dibujos del médico humanista, premio Nobel, y artista Ramon Y Cajal, sobre la masa gris. sobre los procesos cognitivos de las células nerviosas, sobre las neuronas... ”, explica Juan Gerstl al hablar de su actual exposición en la galería Kreisler.

            El artista visual, siguió explorando más allá, en los dibujos de anatomía de Da Vinci y en la búsqueda se da cuenta que no solo es la parte física y química del cuerpo o que le interesa, sino la parte que nos hace humanos: los pensamientos y los sentimientos. Para ello utiliza los estudios de color de la científica alemana Eva Heller, que aborda la relación de los colores con los sentimientos. Goethe, con su Teoría de los colores, y Josef Albers, con Introducción al color, también abundaron en este campo.

            Juan Gerstl  ha dado una vuelta de tuerca a la geometría habitual en su arte y la ha fusionado con la figuración, en esta serie de la que presenta una veintena de cuadros. El TAC, la calavera –icono poderoso del cráneo- coronado de geometría abre la exposición de esta nueva obra, un interesante quiebro en la trayectoria del artista venezolano afincado en España. La calavera como albergue del cerebro, de los pensamientos, de los sentimientos... El “tren de los sentimientos” de que habla el autor. Una nueva propuesta en su trabajo, reconocida como poesía geométrica.

            Todo hombre puede ser escultor de su propio cerebro”, le gusta recordar a Gerstl. Ciertamente conecta con la invitación al pensamiento positivo que estimula hacia una vida plena y significativa, derivada hacia la gratitud de la existencia. El desarrollo personal es clave para pulir la psique y el ánimo, como si fueran gemas. El artista sabe que todo ello es clave a la hora de afrontar el arte, la actividad que cada uno lleve a cabo entre manos. El cerebro es el motor y artífice del pensamiento, cuidarlo y cultivarlo es decisivo para lograr el óptimo.
            El arte está vinculado a la vida sin solución de continuidad, por ello el discurso teórico y plástico del creador brotará de buena fuente, de la misma manera que la forma, el color y el espacio de una obra artística contribuirán a un disfrute estético del creador y del espectador de la misma. Un camino de ida y vuelta. Siempre se ha reconocido el valor terapéutico del arte, junto al de comunicación y estética. Un misterio que va más allá de la pura razón.

            Las 20 piezas expuestas acogen las reflexiones y estados de ánimo del artista en su gestación: el amor, la paz, la alegría, la armonía, la esperanza, la verdad, la fuerza... El cerebro representado en la materia blanca, inspirado en la técnica del tensor de difusión. Las obras expuestas son impresiones de UC sobre soportes de metacrilato y aluminio, que ofrecen un nuevo planteamiento del trabajo de este artista visual, que se renueva a sí mismo en una metamorfosis plástica prodigiosa, en una amalgama sabia de geometría y figuración.
            Cromatismo singular para dar vida a una secuencia artística que pone de manifiesto la creatividad renovada de Juan Gerstl.

 obra de Juan Gerstl

Juan Kreisler, galerista

jueves, 12 de diciembre de 2019

El acuarelista Juan Diaz vuelve a Kreisler en la última exposición del año

   • La naturaleza, bajo la indiscutible excelencia técnica del artista, es el eje central de la exposición 

• La inauguración será el martes 17 de diciembre, a partir de las 19:00h en Hermosilla 8 


Juan Díaz. Acuarela


L.M.A.
      12.12.19 .- MADRID .- Kreisler, la galería de arte más veterana de Madrid cierra su año con la gran exposición del acuarelista Juan Díaz. En sus cuadros, el espacio se abre ante nosotros generoso, infinito, y en su inmensidad; y la luz se modula hasta el último poro del papel. Cielos, mares, brumas y nubes, tierras y montes no reparan tanto en el nombre de las cosas, como en la sensación que causa la contemplación de su vacío existencial. 
     El logro de Juan Díaz, a quien se le conoce y reconoce en cada exposición que celebra, va más allá de su indiscutible excelencia técnica como gran pintor de aire libre; es un empeño casi empecinado por superar barreras, un afán a veces titánico por llegar al límite de la nota cromática perseguida hasta la extenuación.

 Para Juan Kreisler, director de la Galería: “Si existe un artista español que haya dado a la acuarela la impronta de gran pintura, ese es Juan Díaz”. Ajeno al estilo, no le interesa la mancha vista, el toque suelto y la policromía de la acuarela tradicional, ni tampoco el bosquejo y menos aún el dibujo excesivo. El suyo es un supurar los tintes haciendo de la acuarela un fluido lento de capas sutilísimas que construyen mediante la luz sin apenas gesticulación. En su obra encontraremos horizontes que se alejan más allá de lo perceptible. 
      En palabras de Juan Díaz: “Desde los momentos de silencio, las sutilezas, desde la esencia, voy transitando a través de los días. Ahora, en este otoño de la vida, cuando creo que todo o casi todo está dicho, que todo lo visible está plasmado, me queda lo invisible, el silencio, lo intangible de un momento visto y vivido desde la emoción. En este momento, mientras pinto y camino, voy encontrándome con la nada que me lleva hacia el todo y convencido de que la belleza salvará el mundo, sigo pintando”. 

Biografía 
EXPOSICIONES INDIVIDUALES: Desde que en 1972 realizara su primera exposición individual, desarrolla una extensa labor creadora que le lleva a exponer en toda España y diferentes países como Argentina, Colombia, EE.UU., etc. FERIAS NACIONALES E INTERNACIONALES: Ha participado en numerosas ocasiones en ferias como: ARCO, Madrid (España); ARTEBA, Buenos Aires (Argentina); FIA, Caracas (Venezuela); ART FAIR, Palm Spring (EE.UU.); ART FAIR, Santa Fé (EE.UU.); LINEART, Gante (Bélgica); ARTESANTANDER, Santander (España); ARTEBO, Bogotá (Colombia); Art Madrid, Madrid (España) etc.  
PREMIOS Y DISTINCIONES: Participa en diferentes concursos en los cuales le han otorgado numerosos premios, entre los que caben mencionar: Premio Nacional de Acuarela 1990 CAM, Madrid; 1ª Medalla en el LX Salón de Otoño, Madrid; Mención Especial en el V Salón de Otoño de Plasencia; 1º Premio de Pintura “Premios Ejército 1996”, Madrid; Premio Adquisición en el 1º Certamen Fundación Wellington, Madrid; Premio Especial Rafael Requena en el “IV Certamen Nacional de Acuarela 2003”, Caudete (Albacete); 1º y 2º Premio en el VII y V Certamen Nacional de Acuarela”, Caudete (Albacete). Sus obras figuran en diferentes Museos, Colecciones privadas e Instituciones de Europa y América. Es nombrado Cerdán de Oro.

jueves, 3 de octubre de 2019

CARLOS EVANGELISTA : "Variaciones modulares" en la galería Kreysler


--&gt

CARLOS EVANGELISTA
"Variaciones modulares"
3 octubre - 8 noviembre 2019
Galería Kreisler

 

L.M.A.

Fotos A. Zapisek

    03,10.19 .- Madrid .- Carlos Evangelista ha inaugurado su exposición de arte normativo Variaciones modulares -pintura y escultura- en la galería Kreisler de Madrid.
       Entre los asistentes al acto: Fina de Requena, Ángel de la Peña, Adriana Zapisek, Liane Katsuki y Roolof, Hilario Ranera y Toñi, Mila, Carmen Valero, Pedro García Molano, Amparo Ruiz de Ayllón, Aracely Alarcón, Gloria Vázquez, Mila Rodríguez, Julia Sáez-Angulo, Lola Rodríguez...

Evangelista no ha perdido ni un ápice de ilusión. Siempre fiel al compromiso estético y en la búsqueda infinita del orden interno de las cosas, donde el color y el vacío adquieren vital importancia, ya que,  con muy pocos elementos es capaz de sacar el máximo partido y crear todo un matemático mundo modular con sus diferentes combinaciones.

En  esta ocasión exhibe una interesante serie de obras, compuesta por pinturas de diferentes formatos realizadas sobre madera y esculturas de acero.

Las pinturas en un juego infinito de colores y formas, crean una arquitectura modular que sigue los criterios del arte Madí, consiguiendo composiciones alternativas que mediante campos cromáticos logran el equilibrio rítmico de la superficie. Esa necesidad de romper el cuadro  atiende a un compromiso  de ir mas allá de la propia pintura.

Sus esculturas parten del plano y conquistan el spacio. Las formas geométricas permanecen vinculadas inexorablemente al color y se desarrollan desplegando todo su potencial plástico.
Como siempre, orden, ritmo, equilibrio y armonía son palabras que definen su escultura. También, cabe destacar el uso del vacío y la luz como aliados recurrentes en la obra del artista. En suma, una exposición llena de magnetismo inagotable.







viernes, 13 de septiembre de 2019

“CUADRATURA” GOES MAD Tras su paso por Santander, la colección Museo Redondo comisariada por Okuda San Miguel e Ink and Movement (IAM), llega a la Galería Kreisler de Madrid



 
          14.09.19 .- Hace más de medio siglo que las paredes de la Bodega del Riojano, en Santander, alojan una sorprendente colección de obras circulares: el Museo Redondo. La idea nació cuando diferentes artistas (nombres como los de Juan Genovés o Mompó) comenzaron a pintar sobre las tapas de las barricas almacenadas.

Hoy, la colección tiene su continuidad gracias al impulso por parte de Carlos Crespo, su actual propietario y promotor. En colaboración con el artista Okuda San Miguel y su equipo Ink and Movement (IAM), en 2017 el Museo Redondo asume bajo su batuta el reto de aunar tradición y modernidad, además de arte y gastronomía.
 

Nace así la colección “Cuadratura”. Una muestra que ofrece un nuevo horizonte por descubrir, colocando el punto de mira en reconocidos talentos del nuevo arte contemporáneo.

Desde entonces y a lo largo de tres ediciones, la muestra ha ido contando con la participación de artistas consagrados de aquí y de allá como Amandine Urruty, Daniel Muñoz, Nuria Mora, Agostino Iacurci, Bruno Pontiroli, Hell'O, Miss Van o el propio Okuda San Miguel.

En todo este tiempo, “Cuadratura” también ha salido de su hábitat natural: se dejó ver en las dos últimas ediciones de Arte Santander y este verano también asomó por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ahora llega a la Galería Kreisler (Hermosilla, 8, Madrid) desde el 17 de septiembre hasta el 1 de octubre con todos sus cuadros: treinta obras que no te dejarán indiferente y que solo podrás ver allí y entonces.

Artistas hasta la fecha: 3ttman, Agostino Iacurci, Amandine Urruty, Anna Taratiel, Bruno Pontiroli, Demsky j, Dmitri Aske, Dulk, Grip Face, Eltono, Franco Fasoli, Hell’O, Kenor, Martí Sawe, Miss Van, Nano4814, Nuria Mora, Okuda San Miguel, PichiAvo, Rosh333, Sabek, Samuel Salcedo, SatOne, Sebas Velasco, Sixe Paredes, Spok Brillor, Smithe y Suso33. 

martes, 12 de junio de 2018

Miguel Vallinas: fotografías surrealistas “Identidad: Ceci n´est pas” en la galería Kreisler


-->







Julia Sáez-Angulo
Fotos Peter Wall

            13/06/18 .- MADRID .- Con ecos surrealistas del  pintor belga de las vanguardias René Magritte, el fotógrafo Miguel Vallinas, presenta fotografías surrealistas bajo el título “Identidad: Ceci n´est pas” en la galería Kreisler, clausurando la temporada artística.

            La exposición de Miguel Vallinas, que se inauguró ayer y permanecerá abierta hasta el próximo 14 de julio, se inscribe dentro del festival de PHotoEspaña 2018, XX Festival de fotografía y artes visuales que se convoca cada año en Madrid y otras villas y ciudades de la mano de Alberto Anaut.

            Todo un juego conceptual de presencias humanas con cabezas ausentes o de animales y cosas que sobrecogen en muchos casos la visión y emoción del espectador. Fotografía de amplias dimensiones e impacto, bien reveladas en color y mates. Son la segunda piel que reviste la figura humana y que define como lenguaje.

            La moda y el disfraz comunican porque son un lenguaje potente, tanto o más que la palabra y el gesto, son una opción o un halo en la visión del fotógrafo que nos propone e inquieta.

            En la inauguración, grandes artistas como Juan Díaz, Jesús Velayos, Carlos Evangelista, Peter Wall, Gloria Vázquez o Amparo Ayllón.