Mostrando entradas con la etiqueta Ibn Arabi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibn Arabi. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

"Ibn Arabí. El maestro sublime", libro de Juan Antonio Pacheco, publicado por Almuzara

Se trata de una de las figuras más relevantes del pensamiento occidental


IBIC: HPCB 978-84-17797-16-4 
280 páginas 
Rústica con solapas 15 x 24 x 1.8 cm 
 390 g PVP: 19.95 € 




L.M.A.
      14 de junio de 2019.- Ibn Arabí. El maestro sublime de Juan Antonio Pacheco es una obra que, editada por Almuzara,  aborda el pensamiento y la espiritualidad de Ibn Arabi desde el al-Andalus de su tiempo, la filosofía y pensamiento andalusí de su época, el sufismo y su formación espiritual hasta llegar a un acercamiento a la obra del Maestro Sublime desde un punto de vista filosófico y su influencia en el pensamiento occidental.
Y es que  Ibn Arabi es reconocido a lo largo de la historia como el Maestro Sublime o el Hijo de Platón y representa una de las figuras más relevantes del pensamiento y la filosofía de al-Andalus.
El místico o sufí de Murcia fue clave durante la  segunda mitad del siglo XII en pleno apogeo de la cultura árabe. Su pensamiento se expande por las distintas ramificaciones del saber, y es un perfecto ejemplo de encrucijada de caminos y tendencias espirituales y filosóficas, a la vez que la puerta a la espiritualidad más genuina y depurada.
Así, el ensayo revisa la extensa obra del gran sufí murciano exponiendo su experiencia espiritual y la cosmovisión resultante de ella, y la relación que puede existir de ese conocimiento con el saber en general y en particular con los postulados filosóficos.

Para ello, el autor establece analogías, similitudes o cercanías de los pensamientos elaborados cerca o lejos de su tiempo y espacio con el fin de acercarnos, siempre desde fuera, a la inmensa riqueza de su bibliografía y que la misma pueda ser conocida por quienes sientan esa indefinible pero irremediable atracción por el vasto y prodigioso mundo de la espiritualidad islámica.
Juan Antonio Pacheco imparte las enseñanzas de Pensamiento Islámico e Historia del Magreb en la Universidad de Sevilla.
Desde los años setenta desarrolla una amplia obra reflexiva sobre el mundo árabe, desde temas contemporáneos a historia de su pensamiento clásico.
Es autor de obras como El Pensamiento árabe contemporáneo, La espiritualidad islámica en la Andalucía medieval o El Magreb: Adalides, visionarios y poder político. También es experto en la literatura sufí y, en especial, en la figura de Ibn Arabi.

 

domingo, 21 de abril de 2013

Hanoos, Homenaje al pintor iraquí/español en la Casa de Ávila



Obra de Hanoos


L.M.A.

         21.04.13.-Madrid.- Diversos artistas y escritores ofrecerán un homenaje al pintor iraquí/español Hanoos, artista que lleva afincado en España más de un cuarto de siglo. Además de pintar el artista ejerce la docencia de grabado y pintura en el Taller del Prado. El acto de reconocimiento y homenaje tendrá lugar el próximo jueves, día 25, a las 20 horas en la Casa de Ávila (Caballero de Gracia, 18. Madrid). Julia Sáez-Angulo impartirá la conferencia sobre el pintor.

El lenguaje y estilo pictórico de Hanoos ha pasado por distintas etapas, desde la cercanía a la geometría del arte islámico a la soltura de una figuración llevada en las últimas exposiciones a bordear la abstracción o a insertarla en la misma. El contacto con el arte occidental le ha enriquecido en cuanto a soltura y a los temas. Sus figuras guardan con frecuencia los ecos de la geometría.

         Abu Zaidun Hanoos (Kufa. Iraq, 1958) es un pintor muy galardonado en España durante su consolidada trayectoria artística. Su obra puede verse en diversos espacios institucionales como el Museo Infanta Elena en Tomelloso, Diputación de Cantabria o el Ayuntamiento de Sigüenza.
"Plaza de toros" de Hanoos

         Profesor culto y erudito, estudió Bellas Artes en Bagdad (1974 – 1979) y continuó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha realizado su tesis doctoral sobre Al-Wasati, artista iraquí del siglo XII. Actualmente prepara otra tesis doctoral para su nueva carrera de Historia del Arte, sobre Al Bayati, un poeta iraquí que residió varios años en España. Le gusta la poesía del vate hispano musulmán Ibn Arabi, autor del célebre libro “El collar de la paloma”. 

         El pintor trabaja por series que le permiten ahondar la investigación en un mismo objetivo. “Plazas de toros”, “Semblantes” o “Perspectivas encontradas” son algunas de ellas. "Hilos de luz" es la última.

Hanoos está casado y separado de una española y tiene una hija, Marina, a la que dedicó su exposición en la galería Ángeles Penche de Madrid en 2010. Sus cuadros sobre plazas de toros han sido muy bien acogidos entre los coleccionistas por su brillante interpretación de los cosos taurinos. Mereció un galardón por ellos. Una serie, que el autor dice haber finalizado.

"Bagdad" es el título de un video realizado por Hanoos, con la colaboración de la Casa Árabe en España, que le facilitó una subvención de diez mil euros. El video, que se proyectará en la Tertulia Peñaltar, alterna la obra de Hanoos hecha ex profeso con fotografías de la última guerra en Iraq que costó un millón de muertos.