Mostrando entradas con la etiqueta Kati Horna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kati Horna. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2022

Exposición: "LAS CAJAS DE ÁMSTERDAM:KATI HORNA Y MARGARET MICHAELIS EN LA GUERRA CIVIL"


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Madrid -calle Alcalá,13

Del 3 de junio al 24 de julio del 2022





Maica NÖIS


19/06/2022.-Madrid.- Se muestran las obras  de las fotógrafas y reporteras Kati Horna  Y Margaret Michaelis, dentro del certamen de PhotoEspaña, en una exhibición organizada por la Calcografía Nacional, Diputación de Huesca, International Institute of Social History , comisariada por Almudena Ruiz correspondiendo a un tiempo especifico de sus  trabajos.

Se presentan por primera vez las fotografías que han sido identificadas  dentro del archivo sobre la guerra civil de la CNT-FAI y que fueron depositadas en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. 

Estos trabajos corresponden con la creación de la Oficina de Propaganda Exterior en la Vía Durruti (actual Vía Layetana) de Barcelona conducida por el alemán Agustín Souchy en colaboración con la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica (CNT-FAI). La sección gráfica de la oficina contaba con el trabajo de los reporteros  y entre ellos la judía- polaca Margaret Michaelis (1902-1985) y la judía-húngara Kati Horna (1912-2000). Ambas se especializaron en documentar la revolución social y problemática de una guerra civil..

Kati Horna trabaja junto a su marido el húngaro Paul Polgare, declarado antifascista, desde su llegada a Barcelona en 1937. A través su agencia fotográfica Spanish Photo Agency (Photo SPA) con la que publican además en revistas de proyección internacional. En su último viaje de 1938 a París, para conseguir material fotográfico, no regresa a España porque decide marchar a México con su compañero por entonces José Horna por el que cambió su anterior nombre y apellido de Catalina Polgare.

Por su parte Margaret Michaelis que vivía en Barcelona desde 1933 era una fotógrafa de confianza de la entidad como prueban los viajes que realizó por encargo de la agencia  con la anarquista rusa Enma Goldman y el anarcosindicalista holandés Arthur Lehning en 1936.

La nomenclatura de  "las cajas de Ámsterdam" corresponden al envió de cuarenta y ocho cajas de madera que salieron de Barcelona en una noche de enero de 1939 cargadas en un camión junto a un grupo de mujeres y niños rumbo a Portbou . Retenido el material en la frontera y que tras un largo viaje Paris, Harrogate, Oxford llegan a Ámsterdam en 1947. Para quedar a salvo en el Instituto Internacional de Historia Social creado en 1935 por Nicolás Posthumus y Arthur Lehning . Así hoy podemos contemplar esta parte de nuestra historia y contienda

Han permanecido cerradas más de treinta años hasta los años ochenta en que se organiza el material e inventario. El material fotográfico en un principio quedó relegado a un segundo plano, ha sido aflorado a su inventariado y exhibición en 2016. Son más de 5500 negativos, 2300 fotografías, 270 placas de cristal  que han requerido de un riguroso estudio e investigación. La comisaria de la exposición Almudena Rubio, historiadora del arte,  ha podido constatar los trabajos de celuloides y negativos de ambas realizados con la cámara Leica de Michaelis y la Rolleiflex de Horna. Constando la exposición con más de un centenar de sus trabajos y se exhibe una de las cuarenta y ocho cajas que han salvaguardado no sólo un archivo sino una memoria visual.

El recorrido de la exposición transita en varios apartados: desde el estallido de la guerra civil, la revolución en Barcelona, Huesca y Valencia con Margaret Michaelis y las de Kati Horna las tomadas en Barcelona y el frente de Aragón.

La exposición se atraviesa con una historicidad:  1936 "Margaret Michaelis, fotógrafa de confianza de los anarquistas"  ayudan a conocer y entender su trayectoria en la guerra civil y en conexión con otras imágenes ya conocidas de sus fotografías depositadas en Australia y archivos públicos en Barcelona. "Albalate de Cinca, un pueblo colectivizado" un pueblo colectivizado que compró una maquina trilladora para aumentar el rendimiento precario de la tierra."Entre los campesinos de Aragón en las comarcas liberadas" con un recorrido que figura en el libro fotográfico  de Horna "Entre los campesinos de Aragón: El comunismo libertario en las comarcas liberadas" (1937) El accidentado viaje a Valencia" muestra entre otros a Xativa con su hermoso castillo. La Iglesia convertida  en una tienda con muebles confiscados. La construcción de un nuevo hospital y la vendimia."La llegada de la Cruz Roja Inglesa a PortBou" último reportaje de Magaret Michaelis.

 "1937 La mirada de Kati Horna" muy en consonancia con encuadres atrevidos de la nueva visión impulsada por la Bauhaus  con el ideario de ser recogidas para la publicación de el álbum "España" Una revista semanal con un diseño gráfico muy avanzado parecido a las revistas europeas. Algunos de los álbumes de sus series se encuentran en el centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca. "El Palacio convertido en escuela" se muestran a través de 58 fotogramas el ambiente de las colonias escolares donde se ponían en práctica las ideas racionalistas del pedagogo y librepensador Francisco Ferrer. y se dotaba a los niños del sostenimiento de sus necesidades y alejarles de las zonas de conflicto "Visita a la cárcel modelo" fotografiada con una licencia especial para mostrar las condiciones reales de la prisión en contra de las difamaciones circulantes.

Adquiere un carácter de especial de interés la exposición por varios motivos:  Conocer, a través del impacto visual que tiene la fotografía , sobre la huella de un tema que tan profundo calaje tiene en la población de la nación española. El ser exhibida con la "visualización femenina" que inevitablemente tiene un sesgo interno y la fuerza de "estar" en un terreno usualmente conectado con los hombres. 

La comisaria Almudena Rubio así lo refrenda "Estamos ante un legado que efectivamente se creía perdido, cuando para nada lo estaba..........." Con esta exhibición se da a conocer el trabajo inédito de dos profesionales y un momento y lugar histórico fundamental en el periodo más convulso de la Guerra Civil.






viernes, 3 de junio de 2022

PHOTOESPAÑA MUESTRA POR PRIMERA VEZ LAS IMÁGÉNES DE KATI HORNA Y MARGARET MICHAELIS DE LA GUERRA CIVIL PROCEDENTES DE LAS CAJAS DE AMSTERDAM

Margaret Michaelis (Dziedzice,1902-Melbourne, 1985) y Kati Horna (Budapest, 1912-México, 2000) pusieron sus cámaras al servicio del anarquismo durante la Guerra Civil Española.


Calcografía Nacional acoge esta exposición que incluye un centenar de imágenes y documentos originales de la época.

 

PHotoESPAÑA quiere poner en valor el trabajo de estas foto reporteras, figuras fundamentales para comprender la historia y la fotografía contemporánea.

 

La exposición es una coproducción entre el Festival y la Diputación de Huesca.

 

Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil podrá visitarse hasta el 24 de julio, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2022



Image

Frente de Aragón 1937 © Kati Horna. Archivo Fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI / Collection International Institute of Social History (IISH) Amsterdam



L.M.A.

        03.06.2022.- Madrid.- A diferencia de lo que se ha pensado hasta ahora, sus fotografías de la guerra no cayeron en manos franquistas ni desaparecieron entre las ruinas de los bombardeos, sino que se salvaguardaron en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, junto al resto de material de la CNT-FAI, al acabarse la guerra civil. En el instituto holandés desde 1947, permanecieron prácticamente invisibles hasta 2016, cuando se organizó el archivo fotográfico anarquista y se publicó su inventario.

Al mismo tiempo, y tras un arduo trabajo de archivo, fue identificado el legado de nuestras protagonistas. Por un lado, los celuloides de 35mm de cámara Leica de Margaret Michaelis, que, asentada en Barcelona desde 1933, llegó a ser la fotógrafa de confianza de la CNT-FAI durante el primer año de guerra. Y 511 negativos de 6×6 de cámara Rolleiflex de Kati Horna, que invitada por la CNT-FAI, llegó a la Barcelona antifascista en enero de 1937 para convertirse en la fotógrafa oficial de las oficinas de propaganda exterior de los anarquistas.

Las cajas de Amsterdam. Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil, coproducida por PHotoESPAÑA y la Diputación de Huesca, muestra por primera vez las imágenes de estas dos fotógrafas judías que no dudaron en poner sus cámaras al servicio de la revolución social impulsada por los anarquistas de la CNT-FAI durante la guerra.

La exposición recoge el legado inédito de estas dos fotógrafas, recuperado por la historiadora del arte y comisaria de esta exposición, Almudena Rubio, en una investigación de años llevada a cabo en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. Un viaje visual que la comisaria refuerza con documentos inéditos de la época que nos ayudan a entender la trayectoria de estas dos reporteras durante la guerra.

La muestra incluye más de un centenar de fotografías (originales de época y copias modernas) procedentes del archivo fotográfico de la CNT-FAI depositado en el instituto holandés y proyecta por primera vez el fragmento de película, filmado probablemente en el frente de Aragón, encontrado junto al resto del material de los anarquistas en el instituto holandés.  Asimismo, la exposición exhibe una de las 48 cajas de madera conocidas como las cajas de Ámsterdam en las que fueron almacenados los archivos de la CNT-FAI, antes de acabarse la guerra, para enviarse a la ciudad holandesa, en ese empeño de los anarquistas por salvaguardar su legado y su memoria.

La exposición, respetando el orden cronológico de la historia, comienza con el estallido de la guerra civil y la revolución social en Barcelona en una sección dedicada a Margaret Michaelis, presentando sus fotografías tomadas en Barcelona, Huesca y Valencia, trabajando como fotógrafa de confianza de la CNT-FAI. A continuación, nos encontramos con la sección dedicada a Kati Horna, quien toma el testigo de Michaelis a su llegada a Barcelona en enero de 1937. Sus fotografías tomadas en Barcelona y en el Frente de Aragón nos hablan de los siete meses en los que, la fotógrafa húngara, trabajó como fotógrafa oficial asalariada de los anarquistas hasta su traslado a Valencia en julio de 1937.

Con esta exposición el Festival quiere reivindicar la valía y el trabajo de las mujeres fotógrafas, rescatando y publicando por primera vez el legado de Michaelis y Horna. Juntas, nos ofrecen una mirada poco habitual de la guerra, documentando con sus fotografías la experiencia revolucionaria de los anarquistas en su afán por combatir al fascismo y construir una nueva sociedad.


 

miércoles, 11 de febrero de 2015

El MARCO, singular Museo de Arte Contemporáneo en Monterrey






Julia Sáez-Angulo


         El Museo de Arte Contemporáneo, MARCO,  en la ciudad mexicana de  Monterrey es una institución singular, de iniciativa privada, que el próximo año cumplirá 25 años y lleva una política de kunsthalle con importantes exposiciones temporales.

Actualmente la fotografía de Kati Horna y “Watch me move. Un viaje por la animación” son las dos grandes muestras que ofrecen al público.

El MARCO, fundado por una serie de empresarios de Monterrey y dinamizado por la gran labor de Margara Fernández, gran mujer, en la dirección de la actividad cultural, cuenta con unas doscientas obras de arte en sus fondos propios, de los que se exhiben un grupo de esculturas al aire libre en uno de los patios.



El 50 por ciento de las obras coleccionadas son de artistas mexicanos, el resto de fuera del país, como por ejemplo el alemán Jörg Immendorf, que fue uno de los artistas premiados por el premio MARCO en unas primeras convocatorias de premios MARCO, que llevó a cabo la institución.

A la entrada del museo una gran paloma en bronce del escultor mexicano Juan Soriano (1920-2006),  (primer premio Velázquez otorgado a un artista latinoamericano), preside la entrada. La pieza, de seis metros de alto y cuatro toneladas de peso, es de aire picassiano en su concepto. No olvidemos que el artista español del siglo XX representó con frecuencia la paloma de la paz.

         El edificio, que cuenta con una superficie de dieciséis mil metros cuadrados, es de fachada de ladrillo rojo y cobra belleza en el interior con el juego de volúmenes, espacios, luces y color, con que lo ha dotado el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta Vilchis (1931-2011), discípulo del célebre arquitecto Luis Barragán. El patio de espejos de agua en el interior es de gran efecto visual y sonoro. Un chorro de agua remueve el estanque cada veinte minutos y produce una visualidad renovada a los círculos agrisados del fondo.



         Entre las exposiciones llevadas a cabo por el MARCO destacan las de Manuel Álvarez Bravo, Matías Goeritz, Frida Khalo, Joan Brossa, Jenny Holzer, Ana Mendieta, Henry Moore o Isamu Naguchi.

         NOTA BENE .- Sorprende que los vigilantes, principalmente las mujeres, no cuenten con un asiento para descansar periódicamente de su larga permanencia en pié, algo muy duro de resistir en días de maternidad y menstruación, en que su cuerpo se debilita. Es lo habitual en la mayoría de los museos. La denominada coloquialmente “ley de la silla” en España, promulgada en 1914, fue un ansiado logro de la mujer trabajadora. Una ley estudiada con atención en el Derecho Laboral.