Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil española. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2022

Exposición: "LAS CAJAS DE ÁMSTERDAM:KATI HORNA Y MARGARET MICHAELIS EN LA GUERRA CIVIL"


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Madrid -calle Alcalá,13

Del 3 de junio al 24 de julio del 2022





Maica NÖIS


19/06/2022.-Madrid.- Se muestran las obras  de las fotógrafas y reporteras Kati Horna  Y Margaret Michaelis, dentro del certamen de PhotoEspaña, en una exhibición organizada por la Calcografía Nacional, Diputación de Huesca, International Institute of Social History , comisariada por Almudena Ruiz correspondiendo a un tiempo especifico de sus  trabajos.

Se presentan por primera vez las fotografías que han sido identificadas  dentro del archivo sobre la guerra civil de la CNT-FAI y que fueron depositadas en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. 

Estos trabajos corresponden con la creación de la Oficina de Propaganda Exterior en la Vía Durruti (actual Vía Layetana) de Barcelona conducida por el alemán Agustín Souchy en colaboración con la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica (CNT-FAI). La sección gráfica de la oficina contaba con el trabajo de los reporteros  y entre ellos la judía- polaca Margaret Michaelis (1902-1985) y la judía-húngara Kati Horna (1912-2000). Ambas se especializaron en documentar la revolución social y problemática de una guerra civil..

Kati Horna trabaja junto a su marido el húngaro Paul Polgare, declarado antifascista, desde su llegada a Barcelona en 1937. A través su agencia fotográfica Spanish Photo Agency (Photo SPA) con la que publican además en revistas de proyección internacional. En su último viaje de 1938 a París, para conseguir material fotográfico, no regresa a España porque decide marchar a México con su compañero por entonces José Horna por el que cambió su anterior nombre y apellido de Catalina Polgare.

Por su parte Margaret Michaelis que vivía en Barcelona desde 1933 era una fotógrafa de confianza de la entidad como prueban los viajes que realizó por encargo de la agencia  con la anarquista rusa Enma Goldman y el anarcosindicalista holandés Arthur Lehning en 1936.

La nomenclatura de  "las cajas de Ámsterdam" corresponden al envió de cuarenta y ocho cajas de madera que salieron de Barcelona en una noche de enero de 1939 cargadas en un camión junto a un grupo de mujeres y niños rumbo a Portbou . Retenido el material en la frontera y que tras un largo viaje Paris, Harrogate, Oxford llegan a Ámsterdam en 1947. Para quedar a salvo en el Instituto Internacional de Historia Social creado en 1935 por Nicolás Posthumus y Arthur Lehning . Así hoy podemos contemplar esta parte de nuestra historia y contienda

Han permanecido cerradas más de treinta años hasta los años ochenta en que se organiza el material e inventario. El material fotográfico en un principio quedó relegado a un segundo plano, ha sido aflorado a su inventariado y exhibición en 2016. Son más de 5500 negativos, 2300 fotografías, 270 placas de cristal  que han requerido de un riguroso estudio e investigación. La comisaria de la exposición Almudena Rubio, historiadora del arte,  ha podido constatar los trabajos de celuloides y negativos de ambas realizados con la cámara Leica de Michaelis y la Rolleiflex de Horna. Constando la exposición con más de un centenar de sus trabajos y se exhibe una de las cuarenta y ocho cajas que han salvaguardado no sólo un archivo sino una memoria visual.

El recorrido de la exposición transita en varios apartados: desde el estallido de la guerra civil, la revolución en Barcelona, Huesca y Valencia con Margaret Michaelis y las de Kati Horna las tomadas en Barcelona y el frente de Aragón.

La exposición se atraviesa con una historicidad:  1936 "Margaret Michaelis, fotógrafa de confianza de los anarquistas"  ayudan a conocer y entender su trayectoria en la guerra civil y en conexión con otras imágenes ya conocidas de sus fotografías depositadas en Australia y archivos públicos en Barcelona. "Albalate de Cinca, un pueblo colectivizado" un pueblo colectivizado que compró una maquina trilladora para aumentar el rendimiento precario de la tierra."Entre los campesinos de Aragón en las comarcas liberadas" con un recorrido que figura en el libro fotográfico  de Horna "Entre los campesinos de Aragón: El comunismo libertario en las comarcas liberadas" (1937) El accidentado viaje a Valencia" muestra entre otros a Xativa con su hermoso castillo. La Iglesia convertida  en una tienda con muebles confiscados. La construcción de un nuevo hospital y la vendimia."La llegada de la Cruz Roja Inglesa a PortBou" último reportaje de Magaret Michaelis.

 "1937 La mirada de Kati Horna" muy en consonancia con encuadres atrevidos de la nueva visión impulsada por la Bauhaus  con el ideario de ser recogidas para la publicación de el álbum "España" Una revista semanal con un diseño gráfico muy avanzado parecido a las revistas europeas. Algunos de los álbumes de sus series se encuentran en el centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca. "El Palacio convertido en escuela" se muestran a través de 58 fotogramas el ambiente de las colonias escolares donde se ponían en práctica las ideas racionalistas del pedagogo y librepensador Francisco Ferrer. y se dotaba a los niños del sostenimiento de sus necesidades y alejarles de las zonas de conflicto "Visita a la cárcel modelo" fotografiada con una licencia especial para mostrar las condiciones reales de la prisión en contra de las difamaciones circulantes.

Adquiere un carácter de especial de interés la exposición por varios motivos:  Conocer, a través del impacto visual que tiene la fotografía , sobre la huella de un tema que tan profundo calaje tiene en la población de la nación española. El ser exhibida con la "visualización femenina" que inevitablemente tiene un sesgo interno y la fuerza de "estar" en un terreno usualmente conectado con los hombres. 

La comisaria Almudena Rubio así lo refrenda "Estamos ante un legado que efectivamente se creía perdido, cuando para nada lo estaba..........." Con esta exhibición se da a conocer el trabajo inédito de dos profesionales y un momento y lugar histórico fundamental en el periodo más convulso de la Guerra Civil.






jueves, 10 de octubre de 2019

José Aurelio Valdeón, autor del libro "Murieron los de siempre", testimonio conmovedor y coral sobre la Guerra Civil



José Aurelio Valdeón



L.M.A.

       4 de octubre de 2019.- Murieron los de siempre es el título de la nueva entrega de la colección Los libros de la Guerra Civil contada por sus protagonistas que edita Almuzara.

Una obra en la que su autor, el periodista y escritor José Aurelio Valdeón, documenta sus vivencias más intensas en el Madrid de la guerra, bajo la protección de una técnica narrativa que mezcla la ficción literaria con la crónica periodística.

Y lo hace desde la perspectiva de un joven de 14 años que, 39 años después, con el oficio de reportero, emplaza a personajes de todas las tendencias políticas a la fecha del 7 de noviembre de 1936, día en el que comienza la gran batalla por la posesión de la capital.

La historia comienza durante el cerco de Madrid cuando los nacionales inician su ataque sobre la capital en la Casa de Campo.

Ambos bandos tienen un nexo común, pertenecen a la categoría de ciudadanos de a pie; personas sencillas de diferentes tendencias políticas y clases sociales que son arrastrados por las consignas de cada bando: “Tuvieron horas de grandeza y horas de cobardía, vivieron y amaron, y se mataron entre sí. Y se salvaron arriesgando sus vidas”.

Entre los relatos de heroicidades y cobardías protagonizados por bravos milicianos, canallas de retaguardia, monjas escondidas, sabias prostitutas, refugiados, obreros, quintacolumnistas y niños evacuados… los más jóvenes y las mujeres adquieren en esta novela un cierto protagonismo en un entorno donde el crimen y la delación, la muerte en combate, el bombardeo, el hambre y todos los desastres de la guerra los envuelven irremisiblemente, pero también los une un hilo de solidaridad y esperanza que los mantiene siempre vivos.

Escrita con un espíritu profundamente humano, su autor logra novelar los recuerdos de su experiencia personal, perfeccionar una prosa plena de lirismo y dejar para la bibliografía de la Guerra Civil un testimonio conmovedor y coral.

Publicada en otro año histórico, el de 1975, esta novela ha permanecido durante mucho tiempo injustamente olvidada, un hecho que le ha llevado a la editorial Almuzara a rescatarla.

José Aurelio Valdeón (1921-1982) nace en Benavente (Zamora) y pasa su infancia en diferentes ciudades, incluida Madrid. Tras acabar sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de San Carlos, decide matricularse en la Escuela Oficial de Periodismo, su genuina vocación.

Desde sus inicios como redactor de la agencia Pyresa o reportero de la Última hora de la actualidad de Radio Nacional de España, llega a ocupar cargos ejecutivos como director del Diario Montañés de Santander o redactor jefe del diario Pueblo, a cuya redacción se incorpora en los años cincuenta para ser reportero de sucesos.

Esta experiencia inspiraría las tramas policíacas de sus primeras novelas: Reportero de sucesos y Furor. Tres años después publica Vida y milagro de Plácido “Fortuna”.



viernes, 31 de mayo de 2013

Miguel Platón ha publicado el libro histórico “El primer día de la guerra”

Miguel Platón, escritor



Julia Sáez-Angulo

    31.05.2013.- Madrid .- El periodista Miguel Platón ha publicado el libro histórico “El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla”, editado por la Consejería de Cultura de la Ciudad Atónoma de Melilla. El acto de presentación al público tendrá lugar el día 5 de junio de 2013 en Madrid.

Miguel Platón Carnicero (Melilla, 1949) es actualmente el director de Multimedia de Radio Televisión Madrid y fue subdirector de la Agncia EFE entre otros cargos. Ha escrito  diversos libros de historia contemporánea.

El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla”, cuenta con minuciosidad y detalle la génesis de la guerra civil española de 1936 – 39 durante la víspera o más exactamente la tarde de 1936 en los territorios españoles del norte de África. Relata con exactitud los movimientos previstos por el general Francisco Franco para la sublevación llevada a cabo y el fracaso parcial que tuvo la rebelión contra el Frente Popular en el gobierno de la II República.

El libro de 567 páginas va ilustrado en portada y contraportada con dos interesantes fotos, la primera titulada “Franco, el dueño de la hora” de la revista “Vértice” y la segunda, una vista sobre la Avenida de la República en los años treinta.


 
Melilla hoy

El índice lleva como capítulos: La República; El Frente Popular; la Conspiración; Los últimos días de la paz; Viernes, 17 de julio; Domingo, 19 de julio; La Guerra desde África, y, El destino de los protagonistas.
La Introducción al libro comienza diciendo: “No estaban previstos ni el lugar ni la hora. Sólo un mes antes del 17 de julio de 1936, los planes del general Emilio Mola, director de la conspiración contra el gobierno del Frente Popular, sólo concedían un papel secundario a las unidades militares españolas del Norte de África, ante un golpe de Esptado que sería básicamente peninsular”.
El autor ha investigado en los mejores archivos históricos para llevar a cabo este libro, entre ellos el del diario melillense de época El Telegrama del Rif, además del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca y los distintos archivos militares.

viernes, 21 de septiembre de 2012




Almudena Grandes, Segunda edición de su novela “El lector de Julio Verne”




Julia Sáez-Angulo

         Almudena Grandes es una escritora consagrada a narrar la guerra civil y a la posguerra, con los guerrilleros maquis o la situación española durante el periodo de reconstrucción de las “regiones devastadas”. Su visión es siempre, inexorablemente la de la izquierda radical, la de los vencidos, ante los que ella se alinea con un enorme fervor, con frecuencia maniqueo, al ver en ellos a los buenos y a los malos en el bando de en frente. Su pasión por la República, como si fuera la diosa Razón, libre de toda mancha, resulta a veces algo excesiva. Patética.

         “El lector de Julio Verne” es la novela de Almudena Grandes editada por Tusquets, en la serie de “Episodios de la Guerra Interminable”. El libro conoce ahora la segunda edición en la colección andanzas y lleva una bonita portada con una ilustración que es un montaje realizado por Sylvia Sans, a partir de la fotografía “La señal de la cruz”, premio del Ministerio de la Guerra, en el II Salón de Fotografía de la Guerra Civil (1962), perteneciente a la Comandancia Civil de Cádiz.

         Precisamente la historia de “El lector de Julio Verne” es la de un niño, hijo de un guardia civil en la provincia de Jaén a finales de los años 40. Un portugués extraño y misterioso se instala cerca del pueblo del cuartel, en un molino, y el niño lo admira como modelo en el que desearía convertirse. Ambos conversan y reflexionan.

El guardia civil le pide al hijo que aprenda mecanografía con un deseo de que prospere y no siga su senda. Al niño se la enseñan unas mujeres singulares en el cortijo de las Rubias. Las lecturas de aventuras y la observación de la realidad llevan al niño a comprender por qué su padre no quiere que siga sus pasos y desea que aprenda mecanografía.

         La escritura de Almudena Grandes es hermosa, literaria y capta al lector. Eso explica que tenga una buena fuente de seguidores. Su mundo sigue el mismo porque no cambia de registro; para ella la literatura es una militancia como su pertenencia al grupo político Izquierda Abierta, que ha presentado recientemente junto al diputado Gaspar Llamazares de Izquierda Unida y el marido de la escritora, el poeta y profesor Luis García Montero.


lunes, 31 de enero de 2011

“Encontrarás dragones”, una película apasionante del director de “La Misión”




L.M.A.


El próximo 25 de marzo se estrena en España la película 'Encontrarás dragones' sobre la vida de San Josemaría Escrivá y otros personajes.

El título, “There be Dragons”, hace referencia a la antigua expresión cartográfica latina Hic sunt dracones, que se empleaba para señalizar lugares de peligro o desconocidos y se refiere a la exploración que la película hace sobre los desconocidos territorios del odio, la culpabilidad y el perdón.

Es un drama histórico escrito y dirigido por el director británico Roland Joffé, conocido por títulos como “La Misión” y “Los Gritos del Silencio”. La película, ambientada en la época de la Guerra Civil Española, entremezcla las historias de soldados revolucionarios, un periodista, su padre y un personaje real, el sacerdote católico Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei.

La película está protagonizada por Charlie Cox, actor londinense que trabajó en películas como "El Mercader" y "Casanova", en el papel de Josemaría; y Wes Bentley ("American Beauty") como su amigo Manolo. Dougray Scott ("Dr. Jekyll y Mr. Hyde" y "Mujeres Desesperadas") interpreta a Robert, el periodista, hijo de Manolo. Olga Kurylenko ("Quantum of Solace") asume el papel de Ildiko, una joven húngara que se une a las Brigadas Internacionales. Rodrigo Santoro (Xerxes en "300") interpreta a Oriol, el joven revolucionario que dirige la Columna de Hierro.

Puedes ver el trailer de la película en:
http://cine3.com/2011/01/25/there-be-dragons-primer-trailer/