Mostrando entradas con la etiqueta ediciones Asimétricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ediciones Asimétricas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2019

“El jardín japonés”. Una mirada fenomenológica, libro de Félix Ruiz de la Puerta, publicado por Ediciones Simétricas, se presenta en Casa Asia


Fecha: Martes 26 de noviembre
Hora: 19:30 h.
Lugar: Centro Casa Asia-Madrid
Dirección: Palacio de Cañete, C/ Mayor, 69 (Madrid)
Presenta: Carmen Díez Orejas (Directora del Centro Casa Asia-Madrid)
Participan:
Félix Ruiz de la Puerta (filósofo, matemático y autor del libro)
Alejandro Gómez García (arquitecto)
Juan García Millán (arquitecto y director de Ediciones Asimétricas)
Modera: Menene Gras Balaguer (Directora del Cultura y Exposiciones de Casa Asia)






Julia Sáez-Angulo

            22/11/19 .- Madrid .-  
En tiempos de fugacidad, en los que la emoción envejece antes de alcanzar la conciencia, es necesario que el individuo se decante por el ser en el mundo: encaminarse en la búsqueda de la memoria. En los límites de la memoria se descubre el jardín japonés como una malla trascendente tejida con una ascesis y una estética que no parecen ser de este mundo. El jardín japonés se asemeja a la naturaleza en tanto en cuanto toma las formas y los elementos del paisaje, pero se aleja del exuberante y caótico mundo percibido. La naturaleza se evoca en el jardín japonés  pero esta recreación estética del paisaje siempre está intentando alcanzar lo sagrado.
Este libro no quiere ser una descripción minuciosa ni una catalogación de los distintos tipos de jardines que se han construido en los últimos mil años en Japón. Es un estudio que, desde la mirada como concepto fenomenológico principal y haciendo una clara distinción entre el ver y el mirar, se fundamenta en los principios filosóficos y estéticos de la cultura japonesa.
Para explicar lo que sucede en estos espacios exteriores, siempre asociados a la vivienda y a su habitar, se recurre a la geometría y se estudian minuciosamente los conceptos básicos de esta ancestral cultura atendiendo a la inseparabilidad de las distintas manifestaciones artísticas: la poesía haiku; las anécdotas y poemas del famoso Genji Monogatari; la pintura de las distintas épocas y, en especial, al conocido movimiento pictórico ukiyo-e que tuvo su auge en la primera mitad del siglo XIX. Y para hacer comprensible la estructura espacial de los jardines a los estudiosos occidentales, el análisis no se circunscribe solo al mundo japonés pues se apela a temas antropológicos, se utiliza la filosofía occidental, la fenomenología de Gastón Bachelard o la poética de Antonio Muñoz Rojas y Octavio Paz, etc. Este es, en resumen, un viaje iniciático por el jardín japonés, acaso nunca realizado antes.
Entrada libre hasta completar aforo. Inscripciones en www.casaasia.es


lunes, 5 de febrero de 2018

“Giros epistemológicos de las Artes” La creación de significado, libro coordinado por José Alberto Conderana y editado por Asimétricas






Julia Sáez- Angulo

            Giros epistemológicos de las Artes.  La creación de significado es el título del libro coordinado por José Alberto Conderana y publicado por ediciones  Asimétricas. Un equipo formado por Santiago García Jalón. Oscar Cornago, Carlos Alba, José Gómez Isla, Fernando Quesada, Juan Albarrán, Alfonso Salgado, Juan Calvi, Bárbara Sainza y Esther Belvis.

            “Los giros epistemológicos –saltos conceptuales decisivos en la creación de significado- constituyen eventos de ruptura que consiguen alterar los fundamentos de una disciplina y por tanto reorientar modelos, teorías, políticas y estrategias de investigación. A pesar de su capital importancia en el entendimiento de las transformaciones disciplinares, los giros epistemológicos que afectan a las artes ocupan posiciones aún marginales en la historiografía y en las prácticas de la educción artística”.

            Los distintos apartados del libro se rotulan así:  El giro lingüístico en la teoría literaria; El giro performativo; Teatro ceremonial en los Himalayas; Como nos hablan las imágenes; El giro espacial; El giro tecnológico de las artes en la era del capitalismo cognitivo; Giro neurológico: cerebro, evolución y belleza; Un giro acústico entre Música, Filosofía y Teoría Cultural; Heterogloxia como eje epistemológico; La educación y las artes como eje epistemológico.

            El libro lleva una amplia y rica introducción de José Alberto Conderana.

            Los textos provienen de las ponencias desarrolladas por investigadores de diversas institucione académicas (USAL, UAM, UAH, UNED, URJC, CSIC, UPSA) en el margen del I Simposio “Giros epistemológicos de las artes”, organizado en la Facultad de Educación de la UPSA por el Grupo de Investigación “Neuroescéptica y Lenguajes Artísticos”.