Mostrando entradas con la etiqueta Félix Ruiz de la Puerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Félix Ruiz de la Puerta. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2019

“El jardín japonés”. Una mirada fenomenológica, libro de Félix Ruiz de la Puerta, publicado por Ediciones Simétricas, se presenta en Casa Asia


Fecha: Martes 26 de noviembre
Hora: 19:30 h.
Lugar: Centro Casa Asia-Madrid
Dirección: Palacio de Cañete, C/ Mayor, 69 (Madrid)
Presenta: Carmen Díez Orejas (Directora del Centro Casa Asia-Madrid)
Participan:
Félix Ruiz de la Puerta (filósofo, matemático y autor del libro)
Alejandro Gómez García (arquitecto)
Juan García Millán (arquitecto y director de Ediciones Asimétricas)
Modera: Menene Gras Balaguer (Directora del Cultura y Exposiciones de Casa Asia)






Julia Sáez-Angulo

            22/11/19 .- Madrid .-  
En tiempos de fugacidad, en los que la emoción envejece antes de alcanzar la conciencia, es necesario que el individuo se decante por el ser en el mundo: encaminarse en la búsqueda de la memoria. En los límites de la memoria se descubre el jardín japonés como una malla trascendente tejida con una ascesis y una estética que no parecen ser de este mundo. El jardín japonés se asemeja a la naturaleza en tanto en cuanto toma las formas y los elementos del paisaje, pero se aleja del exuberante y caótico mundo percibido. La naturaleza se evoca en el jardín japonés  pero esta recreación estética del paisaje siempre está intentando alcanzar lo sagrado.
Este libro no quiere ser una descripción minuciosa ni una catalogación de los distintos tipos de jardines que se han construido en los últimos mil años en Japón. Es un estudio que, desde la mirada como concepto fenomenológico principal y haciendo una clara distinción entre el ver y el mirar, se fundamenta en los principios filosóficos y estéticos de la cultura japonesa.
Para explicar lo que sucede en estos espacios exteriores, siempre asociados a la vivienda y a su habitar, se recurre a la geometría y se estudian minuciosamente los conceptos básicos de esta ancestral cultura atendiendo a la inseparabilidad de las distintas manifestaciones artísticas: la poesía haiku; las anécdotas y poemas del famoso Genji Monogatari; la pintura de las distintas épocas y, en especial, al conocido movimiento pictórico ukiyo-e que tuvo su auge en la primera mitad del siglo XIX. Y para hacer comprensible la estructura espacial de los jardines a los estudiosos occidentales, el análisis no se circunscribe solo al mundo japonés pues se apela a temas antropológicos, se utiliza la filosofía occidental, la fenomenología de Gastón Bachelard o la poética de Antonio Muñoz Rojas y Octavio Paz, etc. Este es, en resumen, un viaje iniciático por el jardín japonés, acaso nunca realizado antes.
Entrada libre hasta completar aforo. Inscripciones en www.casaasia.es


jueves, 11 de agosto de 2016

Félix Ruiz de la Puerta y “El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza”





Julia Sáez-Angulo

            El escritor Félix Ruiz de la Puerta es autor del libro El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza, publicado por Ediciones Asimétricas. Un libro de ensayos en los que la contemplación del espacio y la belleza se dan la mano. Una reflexión estética por la que desfilan nombres  y algunas imágenes de Fugimoto, Whight, Borromini, Kuma, Zaera, Xiaogang, Hunderwaser,Hsiang, Monet, Vasarely, Oribe o Escher.

            El índice del libro acoge los apartados: Realidad e ilusión de las formas geométrica; Fenotopología de lo cóncavo y lo convexo, y La construcción del paisaje. El prólogo de Belén Relloso Horna se abre con una cita del propio autor Ruiz de la Puerta: “La aventura del conocimiento comenzó con los griegos, un pueblo inquieto que se sintió seducido por las ideas de verdad y belleza”.

            Félix Ruiz de la Puerta (Toledo, 1948) es experto en arte oriental, chino y japonés fundamentalmente, y este conocimiento le hace confrontar con conocimiento y autoridad el arte oriental y occidental. El autor nos recuerda la afirmación de Víctor Vasarely  sobre las formas informes que no dejan otro recuerdo que el de una posibilidad.

            El libro El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza, de interés general para todo aquel lector sensible a la belleza, se hace particularmente para los arquitectos. “Me parece absolutamente revelador el planteamiento del pensamiento de un niño, de su concepción topológica del mundo, como motor generador de un espacio, entendiendo de esta manera –como parecieron hacerlo Wright y Fugimoto-, que la arquitectura también forma la personalidad y la sensibilidad frente a lo hermoso”, escribe Relloso Horna en el prólogo.

            Ruiz de la Puerta afirma que “los jardines secos tienen numerosas propiedades espaciales, que están ausentes en los espacios ajardinados europeos. Las piedras del Ryoan-ji, excepto una parecen fluir en la dirección este-oeste”.

            En otro lugar dice: “en el arte moderno europeo, y tomando como ejemplo a Monet, el vacío nunca es una ausencia sino un conglomerado de masas de colores indefinidas que según los perciba el espectador de sus cuadros generan una estructura u otra”.

            El autor de El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza, ofrece ejemplos elocuentes y brillantes de sus tesis sobre la geometría y especialmente sobre  lo cóncavo y lo convexo. Tras la lectura del libro, la percepción del ojo parece verse aguzado en el sutil arte del conocimiento sobre la arquitectura y la estética, sobre el espacio y la belleza.

           Félix Ruiz de la Puerta es también autor del libro Arquitecturas de la memoria, publicado por Akal, o El jardín japonés, por Tecnos.