martes, 6 de diciembre de 2022

EXPOSICIÓN DE GIANNA PRODAN Y JOAQUÍN GARCÍA DONAIRE EN GALERÍA MARMURÁN


Obra de García Donaire
pintura de Gianna Prodan



L.M.A.

    06.12.2022.- Madrid.- El próximo viernes 9 de diciembre a las 19:30 horas, inauguración de la exposición conjunta de Gianna Prodan y Joaquín García Donaire  en Galería de Arte Marmurán, C/Castellanos, 37 de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

La muestra consta de 25 obras, y se podrá visitar del 9 de diciembre de 2022 al 31 de enero de 2023.  

No es ésta la primera vez que se ha podido ver juntamente las obras de Joaquín García Donaire ( Ciudad Real 1926- Madrid 2003) y Gianna Prodan (Trieste 1934).

De Joaquín García Donaire, pintor y escultor, recordaremos muy sucintamente su amplísimo curriculum. Ganador del Premio Roma en 1955, se hizo con la Tercera y posteriormente con la Primera Medalla de Escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes respectivamente en 1954 y 1957 ganando más tarde importantes premios tanto nacionales como internacionales. Ha participado en gran número de exposiciones bien de ámbito nacional como internacional celebrando asimismo numerosas personales hasta llegar a su gran exposición antológica del año 2002..

Reconociendo sus méritos y su amplia labor artística, en 1985 fue elegido Miembro Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De Gianna Prodan es necesario mencionar principalmente su labor en favor del Arte y de la Cultura de Castilla-La Mancha, y sobre todo de la provincia de Ciudad Real, en tiempos de la Transición. En cuanto a sus publicaciones, además de varios libros de poesía, cuentos, novelas, etc., ha sido esencial su “Diccionario del Arte del Siglo XX. Ciudad Real” (1997), así como su coordinación y participación en la “Historia del Arte del Siglo XX en Castilla-La Mancha” (2000). Ha desarrollado asimismo una amplia labor como crítico de arte. 

Como pintora ha participado en gran número de colectivas realizando también varias personales, siempre en ámbito nacional.

Gracias a la presente exposición de la Galería Mamurán ahora, también en Alcázar de San Juan, tenemos la posibilidad de conocer más directamente la labor de estos dos artistas, Joaquín García Donaire -del que ya conocimos sus trabajos en 2014- y de Gianna Prodan. Organizada casi como una pequeña antológica, la Galería Marmurán nos presenta en esta exposición unas veinte y tantas obras procedentes de algunos momentos bien diferenciados de sus trayectorias. 

En las obras de Gª Donaire podremos encontranos nuevamente con ese eqjuilibrio tan suyo, fruto de la solidez conceptual de sus concrecciones escultóricas que, aún dentro de muy diferentes épocas, estructuró sus trabajos siempre dentro de esa claridad formal debida a una muy meditada correspondencia con las normas más esenciales del arte escultórico fundamentado principalmente en los valores del volumen y del espacio.

También Gianna Prodan nos muestra diferentes  momentos de su trayectoria pictórica, empezando por esos cuadros que se deben a las largas sesiones de pintura, realizada directamente en el campo, al aire libre, cuando iba pintando juntamente con Joaquín Gª Donaire entre 1970 y 1990. Les siguen unos cuantos cuadros, también del natural, con el tema de los Jardines hechos principalmente en Aranjuez o en el Retiro de Madrid. Más tarde, ya sola y sin la compañía de Joaquín, emocionada frente al gran impacto arquitectónico y cromático que le ocasionaron las ruinas de las Minas de Rodalquilar, como un minero cualquiera, con sus bártulos de pìntora, se iba allí todas las mañanas dejándonos toda una serie de obras referentes a aquellos lugares.

Finalmente,  y ya en una última etapa de su vida, ahora más íntima y familiar, la vemos ensimismarse en una atmósfera casi meditativa dejándonos toda una serie de interesantísimos bodegones.


CAROLINA ANDRADA, soprano. Bell Canto junto al pianista y compositor Alberto Álvarez

   

Carolina Andrada y Alberto Álvarez



L.M.A.

    6/12/22.- Madrid.- La artista Carolina Andrada, Dra. en Bellas Artes, Pintora, Soprano y Profesora de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, celebró su 40 cumpleaños con una fiesta sorpresa el pasado 3 de diciembre en su estudio de pintura, aunque su verdadero aniversario fue el 24 de noviembre. 

Su entorno más íntimo le organizó, como decíamos, una bonita y emotiva fiesta sorpresa, organizada por sus amigas, muchas del ámbito diplomático, su madre Leticia del Valle, el Dr. ingeniero informático David Martín-Moncunill y la empresaria Semirámide Martín. Ellos se hicieron cargo de preparar la fiesta con mucho mimo. Como detalle, el pianista y compositor Alberto Álvarez, educado en la Escuela Superior Reina Sofía y con varios premios, acompañó a Carolina Andrada al piano interpretando el Aria “Una Voce poco fa” de la Ópera “El Barbero de Sevilla” de G. Rossini que ofrecieron a los asistentes. Alma Madrid fue la encargada de la magnífica tarta de cumpleaños, que reprodujo la imagen de Carolina Andrada cantando junto al piano, como se puede apreciar en la foto.

Entre los invitados que asistieron se encontraba la maestra y Catedrática de Canto de Carolina, Ana Fernaud, el Dr. Ingeniero Informático y Profesor, como Carolina, en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, la interiorista Carolina Estrada y socia de honor de AIDE, acompañada de su marido Luis, la también interiorista Piluca y su marido Javier, ambos matrimonios coleccionistas de Arte. 

La Sra. Amira Gamal, esposa del Sr. Cónsul de Egipto, la Sra. Rabea Ben Ahmed, esposa del fallecido Embajador de Libia, Olizana Vishko, asesora financiera de la Embajada de Albania y de la Junta Directiva de AIDE. Cary otra miembro de AIDE, de las Damas Árabes la empresaria Jamila El Kachachi Tahiri, Damas mexicanas como la empresaria Serámide Martin, la artista también empresaria junto a su marido Alma Madrid, la artista de azulejos franco-mexicana Alejandra Régimbeau, la psicóloga y psicoanalista argentina (de la Asociación Psicoanalítica Internacional) Romina Alves, que acaba de publicar su libro “Migración y Exilio: de la lengua madre a la lengua síntoma”, que ya está disponible en El Corte Inglés, la Casa del Libro y la Fnac. 

Las empresarias Lola Rodríguez, Olga Arce, Raquel, la norteamericana Stacy Viva propietaria de un centro de Yoga y Meditación en el Viso, María José, propietaria de la clínica estética Aevo en Madrid, la financiera y francesa Maud, las hermanas médico María José y Lourdes Seijas, la catedrática de matemáticas Doña Elena Martín, la escultora Diana García Roy, el escultor Héctor Delgado, el pintor Pedro García-Molano, el abogado e intelectual Gonzalo Caputto Barbadillo, Miguel Ángel Carvajal, socio fundador de “Festival Infantil El Chupete, docente dedicado al arte, la compositora Nilda Mangicotti, Alejandra Díaz, Carmen médico y Evelyn, amiga y compañera eucarística de Carolina Andrada en el Oratorio Caballero de Gracia de Madrid. 

Carolina, rodeada de sus cuadros y biombos, disfrutó enormemente de la velada con el gran cariño demostrado por todos sus amigos, la buena música, un buen catering y regalos, entre ellos tres preciosos ramos de flores. 

lunes, 5 de diciembre de 2022

MIGUEL MUNARRIZ, autor del libro “La escritura contra el tiempo”



Julia Sáez-Angulo

5/12/22,- Madrid.- “La escritura contra el tiempo” es el título del libro de Miguel Munárriz, publicado por la editorial Luna de Abajo, en edición y prólogo de Ricardo Labra y fotografías de Daniel Mordzinski.

Un libro ameno, agudo e inteligente en sus reflexiones sobre la escritura y la lectura, sobre el análisis de textos de escritores como Valle Inclán, Orhan Pamuk, Jaime Gil de Biedma, John Berger, Juan Carlos Onetti, Enid Blyton, Marco Aurelio, Goethe, Alfonso Zapico, Salinger, Gerard Durrel, Charles Simmons, Sigmoneta Agnello Hornby, Terensi Moix, Julio Cortázar… Hay pocos nombres femeninos, pero en fin, es lo habitual. No lo podemos remediar las lectoras que nos fijamos en este aspecto.

Miguel Munárriz (Gijón. Asturias, 1951) ha dirigido suplementos literarios y ha llevado a cabo numerosas entrevistas a escritores en distintos medios informativos. Un periodista sagaz y un poeta encomiable. Este escritor “supo muy pronto, como un personaje cortazariano, que estaba destinado a descubrir los enigmas que le planteban sus primeras lecturas, que la literatura no era un juego, sino una “fermosa cobertura” que permitía dirimir las variaciones de una trama donde envejecer, morir, era el único argumento de la obra”, escribe Ricardo Labra en el prólogo. 

En suma, un libro que van a disfrutar los letraheridos, escritores y lectores, pues de él se aprende y se disfruta al mismo tiempo.

"ELLA" MARÍA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL CENTRO O´LUMEN

 


 

 L.M.A.

    06.11.2022.- Madrid.- El espacio O_LUMEN llevará a cabo la inauguración de la nueva exposición ELLA el próximo jueves 8 de diciembre a las 19:30.
 

¿Quién es Ella, la mujer más representada en la historia del arte desde prácticamente los orígenes del cristianismo? ¿Por qué la representación de María, la Madre de Jesús, revestida con las categorías culturales de cada época ha seducido a tantos artistas? En una época de incertidumbre ¿qué nos dice Ella sobre la humanidad y la belleza? La colaboración entre la delegación diocesana de Fe y Cultura del Arzobispado de Toledo y O_LUMEN hace posible una exposición donde cada visitante puede responder a estas y otras preguntas.

Pilar Gordillo ha reunido a más de veinte artistas y diversos lenguajes artísticos para esta muestra. Pero quien realmente les ha convocado ha sido Ella, María de Nazaret, la que los concilios definieron como Theotokos, Madre de Dios. Una joven cuya decisión cambió el rumbo de la historia, madre y discípula, hermana y maestra, arquetipo de lo humano en armonía con lo divino, imagen de la Iglesia. Ella es contemporánea a todas las generaciones así, en esta exposición, encontraremos obras creadas expresamente junto a otras reunidas por su significatividad en el panorama actual del arte sacro.

El relato museográfico se reparte en un gran díptico sobre María en relación a su corporeidad, su maternidad, su elección y la especial relación con su Hijo.  María plena de la gracia que perfecciona la naturaleza. Su figura se deja ver desde la antropología, el arte y la fe con máxima prestancia. 

domingo, 4 de diciembre de 2022

COVADONGA LEYVA, "Ángel templario" y tres autorretratos alegóricos de la pintora

"Ángel templario", pintura de Covadonga Leyva



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Pedro García Molano

4/12/22.- Madrid.- Covadonga Leyva es la pintora hiperrealista más refinada y exigente de nuestro panorama artístico. Su capacidad de percepción y su sensibilidad estética hace que sus figuras y retratos sean de lo más cotizado. Actualmente ha preparado el cuadro “Ángel templario” para la exposición “Templarios” en Granada -su ciudad natal- el próximo 22 de diciembre. El comisario de la muestra es Juan Antonio Ramírez.

Covadonga Leyva, que reside en Madrid, en el céntrico y tradicional barrio de las Letras, ha presentado el cuadro a un grupo de colegas artistas visuales y críticos. “Angel templario” es un bello rostro, misterioso, un tanto equívoco o ambiguo, que interroga al espectador.

La pintora ha llevado a cabo también, recientemente, tres autorretratos como modelo de distintas representaciones simbólicas o alegóricas de tono barroco, para obviar el tradicional retrato clásico, áulico o académico.

“Dos de ellos, con un tocado de pompas, uno de ellos representa la serenidad y el otro el desafío, es decir estados de ánimo; el otro tiene un tocado de ave, que oculta la cara, es un estado de autodefensa y soledad”, explica la pintora. Hay clientes que gustan de este singular tipo de retratos. 

Los cuadros de niños que Covadonga lleva a cabo son de una belleza singular, en los que extrae la inocencia o agudeza de unos rostros infantiles. Le gusta el pequeño o mediano formato aunque también trabaje el grande- para concentrar la atención en la “ventana” del cuadro.

Más información

https://leyva-chapatteleyva.com/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/08/covadonga-leiva-visita-el-escorial-y.html

Covadonga Leyva muestra uno de sus autorretratos

Autorretratos de Covadonga Leyva


Retrato del pintor Pedro García Molano, por Covadonga Leyva

MERCÈ RODOREDA, autora de la novela “La muerte y la primavera”, su testamento literario




L.M.A.

4/12/22.- Madrid.- “La muerte y la primavera” es el título de la novela de la escritora catalana Mercè Rodoreda, considerada como su testamento literario. La traducción al castellano es de Eduardo Jordá y el posfacio de Mariana Enríquez. El libro ha sido publicado por Club Editor en 2022.

Se trata de una novela que utiliza el horror y el género fantástico per hablar de la vida real. En un pueblo sin nombre donde las mujeres llevan los ojos vendados para evitar el deseo, un adolescente de catorce años empieza a rebelarse y siembra la semilla de una guerra civil. Para el gran traductor Eduardo Jordá, “La muerte y la primavera es un alegórico cuento de hadas y también una novela realista, más realista cuanto más fantástica”, en la que Rodoreda nos muestra la realidad de la vida en las sociedades donde se ha destruido todo atisbo de libertad.

Mercè Rodoreda (1908 – 1983), que según García Márquez escribió la novela “más bella que se ha publicado en España, después de la Guerra Civil”, continúa siendo una autora prácticamente desconocida para el público hispánico. La muerte y la primavera es un espléndido testamento literario, en el que teje una trama alegórica para mostrarnos la realidad de la vida en las sociedades donde se ha destruido todo atisbo de libertad y donde se ha reprimido toda iniciativa individual.

Incomprendida en el momento de su publicación en 1986, La muerte y la primavera fue redescubierta en 2017, cuando fue considerada por el diario La Vanguardia como la mejor novela publicada ese año. “Hoy se considera su obra maestra, una estrella oscura, una cicatriz difícil de ocultar”, nos dice Mariana Enriquez en su iluminador posfacio.

“El hecho de que La Muerte y la Primavera no fuese publicada durante la vida de su autora proporciona un añadido al misterio del libro. Fue escrita en un exilio más allá de lo físico, desde un lugar de alienación espiritual. La distancia recorrida por Rodoreda entre el tono cuidadosamente controlado de La plaza del Diamante y el horror intransigente, las complejidades deslumbrantes y la energía de La muerte y la primavera es uno de los grandes viajes realizados en la literatura del siglo XX” dice Colm Tóibín 


GOYO GONZÁLEZ: Fotografías del “Camino de Santiago francés en 360º”

 Goyo González, fotógrafo

Julia Sáez-Angulo

4/12/22.- Madrid.- Un total de 36 fotografías constituyen la serie “Camino de Santiago francés en 360º ” del fotógrafo gallego Goyo González. Presentadas en forma de tondos, las fotografías se detienen en los lugares más destacados -puentes, iglesias, ermitas, monasterios, catedrales- del célebre Camino cultural y religiosos de Europa y de sus peregrinos, a lo largo de diez años, principalmente en bicicleta y en particular en tiempo de pandemia.

Con fotógrafo, redactor gráfico y peregrino, Goyo González deja en su obra toda su capacidad de observación y sensibilidad, desde Saint Jean Pied de Port hasta Finisterra’. Una cuidada selección de fotografías llevadas a cabo por el propio autor de las fotografías.

“Camino de Santiago francés en 360º” se ha expuesto en el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela y en Ávila. 

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=INTtEQT1mUs&ab_channel=GoyoGonz%C3%A1lez