lunes, 30 de enero de 2023

ISABEL MUÑOZ , FOTOGRÁFA Acto de Ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


Isabel Muñoz, académica


Mayca Nöis


29/01/2023.- En el esplendido Salón de Actos de la  Real Academia, totalmente lleno, ha tenido lugar  el solemne acto de incorporación a la institución  de la fotógrafa Isabel Muñoz quien procedió a la lectura  del preceptivo discurso  bajo el título Una antropología de los sentimientos.

La recién incorporada a tan prestigiosa entidad fue elegida en febrero de 2022 para incorporarse a la sección de Nuevas Artes de la Imagen, a propuesta del escultor Juan Bordes Caballero, el catedrático José María Luzón y el historiador de la fotografía Publio López Mondejar.

En la intervención de Isabel Muñoz, muy en consonancia con su acervo personal de sensibilidad y acierto poético siguiendo el ritmo de sus conocimientos y trabajos exhibidos en pantallas en sala, hizo una valoración de la condición artística, testimonial, reflexiva y activista de la fotografía.

Dedicó la distinción a todos los “compañeros que han entregado su vida a ese oficio, especialmente a las mujeres”. Recordó a otros fotógrafos académicos como Alfonso Sánchez Portela, Juan Gyenes, y Alberto Schommer quien inició la actual colección de fotografía de la Academia con su aportación que ha sido seguida por Publio López Mondejar.

Agradecimientos y reconocimientos a quienes son sus mayores apoyos su familia, su hijo Manuel y sus cinco nietos presentes en el acto. Su equipo de trabajo. Todos tan imprescindibles para poder realizar su labor.

Especiales también sus mentores, maestros, filántropos, colaboradores………. en extenso número y nombres como Richard Avedon, Christian Caujolle, Eduardo Momeñe, Alfonso Armada, Charo Tamayo, Adolfo Autric o Rafael Sierra.

Acusó el impacto emocional que supone para su trayectoria las experiencias vitales que requieren una implicación en los diversos contextos geográficos y culturales como lo demuestran sus tomas fotográficas en donde quedan bien reflejadas los sentimientos y las múltiples expresiones de la condición humana y las diversas temáticas en las que se ha implicado. Y así lo expresa “si algo tiene este oficio, es que la vida va impregnando tu mirada y aquello que fotografiamos nos desvela una verdad que también afecta a nuestra propia vida”

Para demostrarlo la selección de imágenes que durante el acto se fueron desgranando en las que se podía contemplar las diversas sendas esenciales de sus  experiencias ya en una largo recorrido en años, desde que se dedicó con todo sus esfuerzo en el que hizo un reconocimiento de que a veces esto conlleva a una detracción de su integración a la vida familiar.

Esta experiencia  como profesional de la fotografía la ha volcado en temáticas diversas: su pasión por la danza, la expresión del cuerpo, la emoción de la piel, compromiso con las injusticias sociales, las desigualdades económicas, la ambigüedad sexual, la alteridad o la pérdida de la noción de procedencia del sujeto, la lucha con el cambio climático y la degradación del planeta.

En todas imperando muy en consonancia con su personalidad y ser de sutil belleza en que sus imágenes aportan un sesgo de esperanza y manifestación de enfrentar situaciones de desesperanza y así “la fotografía es mi forma de expresar emociones, de interpretar lo que veo y de soñar con que mis imágenes puedan conmover a otros y quizá consigan que algo cambie”

Trabajadora, perfeccionista, creadora, fotógrafa excepcional, generosa y agradecida, terminó su discurso acudiendo a la profunda mirada de una gorila del Congo. Un bello giro al principio del tiempo para ir abrazando el final. Y un preámbulo en su valiente cita metafórica “no eres nada, ahora entras triunfante, pero no debes olvidar que podrías haber entrado como vencido” para concluir con una sentencia de extrema humildad “No quisiera terminar este discurso sin recordar que tampoco nosotros somos nada”.

A tan bella exposición disertativa respondió, en nombre de la Academia, Publio López Mondejar quien resaltó el hecho de que Isabel Muñoz es la primera fotógrafa que ingresa en la Academia. Reconoce que la corporación en sus años de historia está constituida por “una inmensa minoría de mujeres frente a una insoportable mayoría de hombres” (son sólo cinco académicas).

Resaltó los muchos hitos claves en la gran biografía artística  ensalzando su oficio y su excepcional dominio de las técnicas, su capacidad para compaginar las prácticas tradicionales (platino) con las tecnologías digitales “sin dejar de investigar en soportes, papeles, emulsiones y procesos técnicos con los que nos trasmite su fuerza, su pasión, su insaciable necesidad de contar historias ”.Admiró “su capacidad para percibir y expresar con ese sello personal que la convierte en una fotógrafa original y perfectamente reconocible”

Esta gran adscripción a la Real Academia está fundamentada en su historial:

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) se estableció en los años setenta en Madrid, donde profesionalizó su afición por la fotografía. En Photocentro conoció a Ramón Mourelle y Eduardo Momeñe. Sus primeros trabajos fueron para publicidad y prensa, adentrándose en el mundo del cine de la mano de Tote Trenas, medio para el que realizó la foto fija de películas como Sal gorda y Penumbra.

Entre 1982 y 1986 viajó a Estados Unidos con la intención de profundizar y ampliar sus conocimientos fotográficos. Estudió en Visual Studios, aprendiendo diversas técnicas como el collage con John Wood y los cianotipos con Martha Madigan. Su afán por encontrar el soporte adecuado para reproducir la piel la llevó a continuar su formación con los platinos y el albumen, con maestros como Craig Stevens o Robert Steinberg. El International Center of Photography de Nueva York le abrió las puertas del gran formato.

De regreso a Madrid realizó la primera de múltiples exposiciones, Toques (1986), en el Instituto Francés. Desde principios de los noventa viajó por multitud de países elaborando series de gran formato en blanco y negro, e incluyendo el color en alguna de ellas. Su pasión por la danza la llevó a realizar trabajos en Cuba, Argentina, Burkina Faso, Mali, Egipto o Turquía. Colaboró con el Ballet de Víctor Ullate. 

. A Isabel Muñoz le interesan las distintas formas con que el ser humano se expresa mediante su cuerpo, ya sea con ritos tradicionales (Irán, Siria, Irak), artes marciales en el monasterio de Shaolín (Henan, China), capoeira en Brasil o tatuando su piel (Etiopía, Papúa Nueva Guinea o El Salvador).

En su evolución artística y vital se involucra en la defensa de los más desfavorecidos: mujeres, niños, inmigrantes, minorías… participando en proyectos como Nuestro pequeño mundo, exposiciones que muestran la situación de las mujeres del Congo o de los inmigrantes mexicanos que buscan cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Isabel Muñoz, logra combinar en su obra la belleza y la denuncia social a favor de los derechos humanos y el medio ambiente. La libertad de la mirada con la que trabaja la convierte en cronista de realidades que no hay que dejar en el olvido.

En 2018 tuvo lugar la exposición retrospectiva La antropología de los sentimientos, recorrido temático de la representación del cuerpo humano desde los orígenes de la humanidad, pasando por conceptos e interpretaciones diversas.

Su incesante interés por los soportes e investigación fotográfica la lleva a emplear técnicas como la platinotipia –principalmente–, el vídeo o, en la actualidad, el papel de arena de conchas marinas impresionadas digitalmente. Con un impecable dominio del oficio, Isabel Muñoz conjuga artesanía y modernidad para poder contar historias al espectador, elaborando sus obras desde el sentimiento por medio de imágenes que poseen una gran carga humana.

Sus fotografías han participado en numerosas exposiciones temporales y forman parte de colecciones permanentes, como las de la Maison Européene de la Photographie (París), el New Museum of Contemporary Art (Nueva York), el Contemporary Arts Museum (Houston), Foto Colectania (Barcelona) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

Su labor ha sido reconocida con prestigiosos premios nacionales e internacionales, destacando el World Press Photo (1999 y 2004), Premio Bartolomé Ros (2006), Premio PhotoEspaña (2009), Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2009), Premio Nacional UNICEF España (2010) y Premio Nacional de Fotografía (2016). 

Fotos de Isåbel Muñoz, académica


domingo, 29 de enero de 2023

LOS AGRADECIMIENTOS NO EQUIVALEN A LEOPARDOS




Víctor Morales Lezcano

Acaban de cumplirse treinta años desde que se publicó (1992) la cacareada obra de Francis Fukuyama, titulada “El fin de la historia y el último hombre”, obra que fue una suerte de armonía leibniziana en el ámbito de las relaciones internacionales.

La desintegración de la Unión Soviética en 1991 y, por ende, del “statu quo” entre las dos grandes potencias de alcance planetario (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Estados Unidos de América) y sus respectivos “hermanos menores”, en terminología que acuñó Raymond Aron, vino a poner fin a la Guerra Fría entre dos sistemas de poder antagónicos, allí donde los haya habido en el decurso de los tiempos, antagonismo que vino a establecerse en el ámbito de las relaciones internacionales habidas entre 1945 y 1990.  Sin embargo, el avizor Fukuyama, en persona, no tuvo otra alternativa a su, casi, “fake news” que recurrir a una salida de emergencia ante la evidencia de que China se convertía también en un inquietante “hegemon” con respecto a los supremacistas anglosajones tanto de América del Norte como de los supervivientes residuales del eximperio británico.

        ***

   El estado de guerra actual entre Rusia y Ucrania, que pronto cumplirá su primer año de duración, ha venido a sorprender a medio mundo, aunque el otro medio venía incubando sospechas sobre el inquietante comportamiento fronterizo de la Rusia postsoviética. Así pues, como invocó el político y militar romano Julio César (siglo I a.C.), “alea jacta est” (“la suerte está echada”) en el campo de batalla, aunque no se trate del mismo en que Vladímir Putin ha convertido a la milenaria Ucrania, actualmente gobernada por Volodímir Zelenski. Una lectura selectiva de la síntesis del profesor Orlando Figes (“La historia de Rusia”; ed. Taurus, 2022) puede contribuir a entender la secular cuestión fronteriza del denominado territorio del Rus. O sea, del mito fundacional datable desde la época de la dinastía Rúrikovich, dinastía rúrika o ruríkida, que vino a fundamentar documentalmente la “Crónica de Néstor” (circa 1110).

Que la nueva guerra que se ha desatado en Europa se venía gestando desde que se produjo la avanzadilla de las tropas rusas en dirección a la península de Crimea en los primeros meses de 2014 era una especie de secreto a voces. Las potencias de la Unión Europea más llamadas a ser precavidas con el resurgimiento militar de la Rusia postsoviética −caso de Alemania, Holanda, Francia, Polonia e incluso Reino Unido− han venido entregándose a la arriesgada hipótesis de que la OTAN garantizaría siempre el sistema de seguridad y defensa de dichas potencias merced a la alianza atlantista que se desarrolló a partir del final de la Segunda Guerra Mundial; alianza progresivamente inclinada a expandir su área de influencia sobre el  desajustado sistema de defensa de la Unión Europea; sobre todo, en caso de producirse un deslizamiento del glacis defensivo de Rusia hacia los antiguos ducados, reinos y ulteriores naciones de Finlandia y los principados del mar Báltico y Polonia misma; o bien, hacia los países balcánicos, limítrofes estos con el mar Negro y el eximperio turco-otomano; en ruta a las codiciadas vías de incursión eslava en las aguas más allá de los Dardanelos. Isabel de Madariaga (1919-2014), en su imponente monografía titulada “Russia in the Age of Catherine the Great” (London, Weidenfeld & Nicolson, 1981), supo colocar, negro sobre blanco, el progresivo arraigo que adquirió el avance eslavo hacia el sur durante el reinado de Catalina II. 

***

Un concurso de factores concomitantes ha venido perturbando la pista de aterrizaje de las relaciones internacionales del siglo XXI.

Como es sabido, en el último fin de semana (20-21 de enero), se ha evidenciado un cierto desencuentro provocado, en parte, por los Estados Unidos, a pesar de que Joe Biden proclamara que “Ucrania recibirá toda la ayuda que necesita”, mientras que los Gobiernos de Alemania, Francia, Polonia, Reino Unido, Holanda y Bélgica alientan al Gobierno y al pueblo ucranianos para seguir plantando cara a los contingentes rusos implantados “manu militari”en el este de Ucrania  con perseverancia destructiva.  

Volodímir Zelenski, indignado, ha llegado a exclamar: “Cientos de agradecimientos, sí, pero esos cientos de agradecimientos no equivalen a cientos de tanques”; agradecimientos por la probada resistencia de las milicias y los ciudadanos ucranianos frente al acoso y derribo que el Kremlin efectúa en Ucrania desde hace un año. Zelenski acogerá con fervor los tanques Challenger británicos, pero, también, acogerá, con no menos fervor, los carros de combate alemanes Leopard 2, que están tardando en llegar a los diversos frentes abiertos en la guerra ruso-ucraniana.

Tal como se explicita aquí, otra guerra nada “fría”, sino harto fogosa, está conociendo una segunda edición en el ámbito de la Europa del Este.

Sin embargo, la gravitación de las estrategias británica, alemana y polaca durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial está presente en la contención coyuntural de las potencias europeas en la actual guerra entre Rusia y Ucrania. Mientras que el presidente de todos los presidentes americanos acaba de pronunciarse como sigue:

“En este año sería muy difícil la expulsión de las tropas rusas. Lo mejor sería presionar a Rusia para una negociación diplomática, aunque los diplomáticos son del criterio de que Putin no parece predispuesto a ello. En definitiva, en Ucrania son los tanques (construidos en Alemania, Leopard 2) los que lograrán obtener resultados eficaces”.

Por su parte, el secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, ha respaldado la idea de que las naciones europeas se dispongan a reexportar tanques alemanes desde Polonia en dirección a Ucrania, por el mero hecho de que Polonia se encuentra geográficamente próxima al escenario bélico de una hora crucial para el Viejo Mundo.

Boris Pistorius, ministro federal de Defensa de Alemania, viene apuntando desde hace algunas semanas que la toma de una decisión, al respecto, se produzca tan pronto como sea posible. Hay, pues, varios atisbos de un inminente acuerdo entre Estados Unidos y algunos miembros de la Unión Europea para contrarrestar la ocupación del este de Ucrania por las tropas regulares y mercenarias de Rusia.


ROGELIO SÁNCHEZ MOLERO. Diploma de Excelencia de la Tertulia Ilustrada por su trayectoria como escritor


Rogelio Sanchez Molero junto a M. Eugenia Martinez y Julia Sáez-Angulo, presienta y directora de la Tertulia Ilustrada


Julia Sáez-Angulo

      Fotos: A. Zapisek y M. Saslovsky 

             

30/1/23.- El escritor Rogelio Sánchez Molero ha recibido el Diploma de Excelencia de la Tertulia Ilustrada por su trayectoria como escritor. El galardón le fue entregado por Julia Sáez-Angulo, ante la presidenta de la Tertulia, María Eugenia Martínez.

En el acto, muy concurrido de público estuvieron Carmen Valero, Francisco Recuero, Carmen Palomero, Víctor Morales Lezcano, Adriana Zapisek, Pedro García Molano, May Pire, María Robles, Carmen Román, Teresa Escarpenter, M. Pilar Venegas, Antonio L. de Zuazo, Lola Rodríguez…

Sáez-Angulo hizo la laudatio del galardonado y agradeció su colaboración con tres conferencias sobre la Ciudad Imperial de Toledo, que él tan bien conoce. Rogelio Sánchez Molero agradeció el mismo, diciendo que seguía dispuesto a colaborar con la Tertulia Ilustrada y hablando de los infinitos aspectos que tiene Toledo, su localidad natal.

Rogelio Sánchez Molero (Ajofrín.Toledo, 19669. Hijo de Dámaso Sánchez López (siempre presume Rogelio de ser el hijo del droguero) y de Carmen Molero Sánchez, siendo el tercero de cuatro hermanos. Es primo hermano del actor Antonio Molero también de Ajofrín.

Socio de número de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Institución Cultural fundada en 1871, que vela por los intereses profesionales de escritores y artistas, y en consecuencia, por el fomento y defensa de las letras y de las artes en España.

Miembro del Grupo Literario Troquel y colaborador de la revista del mismo nombre que dirige la escritora Carmen Silva. Esta revista editada anualmente recoge colaboraciones de los más reconocidos poetas nacionales e internacionales.

En 2016 recibe la Mención Honorífica al mérito literario del Grupo Pro Arte y Cultura, fundado y dirigido por la pintora y mecenas Mayte Spínola, que es un referente tanto en España como en Iberoamérica del arte y los nuevos valores.

En 2011 publica el libro de poemas “Memorial de Ausencias”; Editorial Cuarto Centenario (ISBN 978-84-937832-7-3).

En 2016 publica su segundo poemario, “Surge la luz”, editado en la colección Mirador de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (ISBN 987-84-87857-74-4).

Es habitual en las jornadas de la librería Hojablanca de Toledo. Ha colaborado en la revista literaria “Hermes”, que edita la asociación Círculo de Arte de esa ciudad. Ha sido poeta invitado en “La Mirada Actual” (2014), revista literaria digital dirigida por la periodista y escritora Julia Sáez-Angulo y por Dolores Gallardo.

Colaboró con su poesía en el catálogo de la exposición colectiva del Grupo pro Arte y Cultura “Diálogos con la Naturaleza” (Ávila, 2015). Ha sido poeta invitado en la tertulia literaria “Orillas de Ávila” que dirige el poeta José Félix Olalla (Casa de Ávila en Madrid, 2017). Asimismo ha puesto su poesía al evento cultural “El cristal con que se mira” (Casa de Extremadura en Getafe 2017). Colabora en las revistas literarias digitales “Pluma y Tintero” y “Marejadas”. Participa, asimismo en la tertulia literaria del Café de Oriente, en Madrid, que dirige Teo Rubio.

Ha sido miembro del jurado del premio de poesía Carmen Silva y Beatriz Villacañas.

Como la Poesía es para ser dicha y sentida, ha ofrecido recitales en la Casa de la Cultura de Ajofrín, en la Librería Hojablanca de Toledo. En Jabalera (Cuenca). En Madrid ha recitado sus versos en el espacio cultural La Marabunta; en el Centro Cultural Persépolis; en el Instituto de Educación Secundaria Felipe II, o en la casa de Extremadura en Getafe.

En esos recitales su voz, acompañada por la de su inseparable Carmen Palomero, se ha escuchado junto a la de otros poetas como Mar Alférez; y acompañada de la música interpretada por el catedrático Demetrio Ballesteros, el compositor Javier Coble; la pianista Alicia Ruiz, el joven pianista ajofrinero Hipólito Martín de San Pablo, e incluso por Coro Columbae dirigido por Asunción Paniagua, en el que canta el propio autor.

Más información

 https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/03/flores-entre-las-piedras-presentacion.html


Julia y Rogelio


JUAN JIMÉNEZ. Exposición permanente en el Restaurante La Lola en la calle Cartagena de Madrid


DOLORES TOMÁS: “Avatares de una Colección de Pintura Rusa del Siglo XX, insólita en su género”, conferencia en la Tertulia Ilustrada

Dolores Tomás, coleccionista y conferenciante



Carmen Valero Espinosa

Fotos: Peter Wall, Lola Rodríguez, Adriana Zapisek, May Pire y Mario Saslovsky


29/1/23.- Madrid.- La coleccionista de arte Dolores Tomás ha impartido una conferencia titulada “Avatares de una Colección de pintura rusa insólita en su género”, en la Tertulia Ilustrada presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo. La conferenciante fue presentada por Carmen Valero.

Los asistentes pudieron contar con el libro/ catálogo de la exposición “Rusia, Siglo XX” (2000), editado por el Ministerio de Educación y Cultura, con texto del historiador, recientemente fallecido, Matías Díaz Padrón.

La colección, que cuenta con más de cuatro mil piezas, está incardinada en la hoy Fundación Surikov, de la que iba a presentarse una muestra en el Centro Cultural Conde Duque en Madrid, lamentablemente suspendida por la guerra ruso-ucraniana, lo mismo que las conversaciones para encontrar una ubicación definitiva a la misma en Extremadura o Alicante. 

La colección está elegida por la coleccionista D. Tomás, “cuadro a cuadro, por valor o interés estético o histórico, y en ningún caso como inversión”, según ella misma explicó. “Los momentos más difíciles fueron los años 90, cuando se deshizo la URSS y entraron las mafias”, aseguró la coleccionista. “Muchos jubilados o funcionarios rusos no podían cobrar por falta de presupuesto y hubo muchas necesidades y carencias en la gente, superiores a las del socialismo soviético”.

Dolores Tomás contó que le fascinaba Rusia desde pequeña, sobre todo su arte, literatura y música, por eso viajó a Rusia y, al visitar sus museos, comprobó que aparte del arte realista impuesto por la URSS, la pintura se había quedado en las vanguardias años 30 con Malevich. Paulatinamente entró en contacto con los pintores de distintas escuelas rusas y visitó sus estudios, adquiriendo la obra que libremente llevaban a cabo en la que representaban a su familia, escenas paisajísticas o costumbristas…, acompañada de Natacha, una intérprete rusa. 

La Colección de Pintura Rusa del Siglo XX abarca un recorrido completo de las diferentes escuelas, distintos autores más importantes del país eslavo y es un viaje estético por las diferentes repúblicas rusas y los distintos aspectos de la pintura: figura, naturaleza muerta, paisaje, costumbrismo, Realismo Socialista, representaciones industriales, políticas, bélicas… algunas piezas se encuentran en soportes frágiles y con pigmentos diluidos, dadas las carencias de algunos maestros o períodos, pero buena parte de las piezas han sido restauradas oportunamente. 

“El retrato está muy arraigado en la pintura rusa”, explicó D. Tomás, quien se refirió a la pintura bizantina y al icono, como raíces remotas de la pintura rusa.

La conferenciante afirmó que “el ruso siempre conserva sus raíces”, “es un gran patriota y eso produce envidia respecto a España” y, si por algo tuviera que definir Rusia, sería por su “desmesura en el territorio, seis veces superior al resto de Europa; en la población, con más de 150 millones de habitantes; en el frío, en el calor; en el sentido de la felicidad o el llanto del alma rusa, manifiesto en su arte…”

De la Colección Surikov de Pintura Rusa del Siglo XX, Dolores Tomás donó en 2017, un total de 60 cuadros a Rusia para colmar las lagunas o carencias de algunos museos rusos como el Tetriakov, especializado en pintura rusa, algo que fue recibido con alborozo por las instancias culturales de altura del país eslavo y mereció que le impusieran la condecoración Pushkin, la más alta de la Federación de Rusia.

Entre los nombres de los 180 maestros que figuran en la Colección Surikov -nombre de uno de ellos, con el que fue denominado la colección por Dolores Tomás- figuran: Alexei Borodín, Aron Buj -quien le hizo un retrato a la coleccionista-, Alexei Butov, Nadiesda Chernikova, Alexandr Chernovenko, Serguei Chirkov, Alexardr Fomkin, Ilya Glasunov, Iván Koslov, Alexei Dimistriev, Pável Jaikin, Guenadi Kuritsin, Oleg Leonov, Leonid Markov, Iván Mihailin, Lidia Nefiodova, Nikolai Romadin, Igor Shusenov, Víctor Patsrin, Yuri Sergueyev, Valeri Skuridin, Antonina Sologub, Vasili Striguin, Vladimir Stroyv, Vasili Tullin, Vadim Vellishko, Anatoli Yablokov, Anton Yastrshembskio Piotr Zverkowski.

    Las obras abarcan desde 1913 a la actualidad.    

En el año 2000, Dolores Tomás organizó un viaje a España con doce artistas rusos durante una semana, para que pudieran ver la exposición de su Colección, llevada a cabo en el antiguo Museo Moderno de Arte Contemporáneo, sito en la Universidad Complutense (hoy Museo del Traje) y fueron recibidos con todos los honores en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tanto el pintor Álvaro Delgado como el estudioso Pardo Canalis, conservador del Museo Lázaro Galdiano estuvieron cerca de estos pintores, emocionados con la exposición y el viaje. “Iban todos vestidos con trajes algo arcaicos, pero con una gran dignidad”, contó Dolores. “Hubo también un concierto de piano y una cena en la Embajada de Rusia en Madrid”, explicó D. Tomás, que fue muy aplaudida por su exposición.

Más información

http://www.surikovfoundation.org/index.php/es/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/08/dolores-tomas-coleccionista-de-arte.html

M Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada con Dolores Tomás
Carmen Valero Espìnosa presenta a Dolores Tomás

Carmen Valero presenta a Dolores Tomás

Adriana, Julia, Lola y M. Eugenia
M. Eugenia, Carmen Valero y Dolores


Dolores Tomás, coleccionista de arte


DÍAZ-HELLÍN presenta "Acrósticos y otros poemas", ilustados por Nuria Cortina en el Museo Alcázar de San Juan


 

M. TERESA GRANILLO presenta su novela "La sombra del juramento" en el Ateneo Escurialense