viernes, 14 de marzo de 2014

"Masonas. Historia de la masonería femenina", libro de Yolanda Alba publicado por Almuzara



Un estudio que revela el proceso histórico de la incorporación de mujeres, gays y lesbianas a la masonería




L.M.A.

La masonería ha sido desde siempre un tema recurrente en el mundo editorial. De hecho existe una ingente bibliografía, en gran medida surgida del interés de numerosos lectores atraídos por el secretismo, el enigma y el poder que atesora esta peculiar sociedad que surgió, según algunas fuentes, en la antigua Mesopotamia, y que aún pervive manteniendo buena parte de su esencia originaria.

No obstante, si bien se ha investigado sobre la masonería, poco o casi nada se ha escrito de las mujeres que han formado parte de esta asociación fraternal; y aún menos sobre la incorporación a esta modalidad de sociedad secreta de los homosexuales; Yolanda Alba, periodista, escritora e investigadora, ha querido enmendar este vacío y acaba de publicar en la editorial Almuzara Masonas. Historia de la masonería femenina.

Se trata de la primera obra que explora en profundidad el proceso histórico que llevó a la paulatina inmersión de la mujer y los homosexuales en estas sociedades, por cuyas páginas desfilan los nombres de Marie Deraismes, Annie Besant, Rosario de Acuña, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Flora Tristán, Eleonora Roosvelt, Gabriela Mistral o Clara Campoamor, y asociaciones como la GLFF o la Fraternal de los Hijos de Cambacérès, grupo que reúne a los francmasones gays y lesbianas de todas las obediencias.

Según Yolanda Alba, la masonería y sus sociedades no fueron estrictamente masculinas pero la tradición patriarcal así lo consideró hasta 1770, fecha en la que la Gran Logia del Gran Oriente, nacida en Francia, creó el rito de la adopción, por el que pudieron empezar a participar mujeres. 
"Cristalizaba así uno de los momentos más relevantes para el ser humano y daba inicio una revolución que trastocaría el orden social establecido: la emancipación de la mujer", comenta Yolanda Alba.

La autora, ha dedicado años de investigación a la materia, si bien el enfoque de este estudio es eminentemente divulgativo, y pródigo en interesantes datos sobre la masonería femenina: "Actualmente existen en el mundo 43 grandes logias exclusivamente femeninas, distribuidas en más de 31 países e integradas en una población efectiva de aproximadamente 50.000 masonas." 
  
Yolanda Alba es periodista, traductora y editora. Comenzó a publicar en Pueblo antes de licenciarse en Ciencias de la Información en la Complutense. Después lo hizo en El País. Fue directora de El Boletín (publicación de UNESCO trilingüe árabe-francés-español sobre los derechos de las mujeres en el Mediterráneo).

Fundadora del Fórum de Mujeres Periodistas del Mediterráneo, vicepresidenta de la Red Europea de Mujeres Periodistas, ha publicado poesía, ensayo y novela. En 1998 recibió en Marsella el Premio de Excelencia Literaria de la UNESCO-FFM. Ha sido tertuliana de análisis político en La Linterna COPE.


ISBN: 9788416100101
224 páginas (con ilustraciones)
Rústica . 15 x 24 cm


Enrique Carrero, exposición "Pasión por la vida" en la Casa de la Moneda de Madrid




• La muestra reúne una cincuentena de pinturas realizadas con técnica mixta y reciente factura



L.M.A.



Ayer  jueves 13 de marzo a las 20 horas se inauguró en el Museo Casa de la Moneda la exposición “Pasión por la vida” de Enrique Jiménez Carrero. La muestra, que estará abierta al público hasta el 6 de abril, reúne una cincuentena de pinturas de reciente factura. Son las obras más representativas de su última etapa.

Diez años de trabajo e investigación que han originado una Importante evolución también en su técnica y proceso artístico, fusionando la tradicional pintura al óleo con técnicas de impresión digital. La exposición ha sido concebida para abstraer al visitante y ofrecerle un espacio idóneo para el ensimismamiento y la fantasía. 

El espectador puede adentrarse en el universo mágico de la pintura de Carrero y soñar la historia que subyace de cada imagen, o dejarse llevar por el relato que algunos autores han imaginado. Un recorrido a través de cinco áreas temáticas –“Reinventando los clásicos", "La vida en danza", "Mirada a las emociones", "Cabalgando la Libertad, "Retratos de Carnaval"- que recogen aspectos profundamente emocionales y humanísticos. Una loa al arte y la creación, una escapada al optimismo y la contemplación de la belleza, una desmedida . Pasión por la Vida


Ha realizado sellos

Enrique Jiménez Carrero, pintor y escultor extremeño, natural de Granadilla (Cáceres), donde nace el 18 de marzo de 1953. Se forma artísticamente entre la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y la Escuela Superior de Bellas Artes de SanFernando, Madrid. En su faceta de diseñador, a parte de otros trabajos, ha realizado sellos para el Correo Español y emisiones conjuntas con otros países.

Desde 1974 su obra se ha exhibido en más de 70 exposiciones individuales en museos, galerías y otros espacios de carácter cultural. En 2005 realiza la exposición “cuando Granadilla”, visitada por más de 37.000 personas. En 2007 fue el primer artista español en exponer sus obras en Doha, Qatar. En 2009 más de 40.000 personas pasaron en poco más de un mes por su última exposición en Salamanca.



Durante 2010 se realizó por primera vez una exposición en la Cate-dral de Plasencia con una selección de diez obras de Jiménez Carrero. Hoy parte de su obra permanece en pinacotecas y colecciones públicas y privadas en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Qatar, EE.UU, Méjico, Colombia o Japón.


jueves, 13 de marzo de 2014

“La expulsión de los mercaderes del Templo” (1614) de El Greco en la Iglesia de San Ginés de Madrid







 L.M.A.


    Elisa Sáez-Angulo ha participado en la mesa redonda sobre El Greco, que ha tenido lugar en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, con una comunicación titulada “La expulsión de los mercaderes del Templo” o “La purificación del Templo” (1614)  de El Greco en la Iglesia de San Ginés de Madrid:


            "Se trata del cuadro “La expulsión de los mercaderes del Templo” o “La purificación del Templo”, cuadro pintado por El Greco entre 1609 y 1614 (no se sabe con exactitud),  ya al final de sus días. Sus medidas son 136 x 132 cm y se trata de un óleo sobre lienzo.  Es una joya artística muy estimada, que se encuentra en la madrileña e histórica iglesia de San Ginés.

            Soy una de las comentaristas y críticas de arte que suelen explicar “La expulsión de los mercaderes” de El Greco a los visitantes interesados, aquellos que realmente buscan ver el cuadro, dado el escaso tiempo en que se muestra. Las explicaciones se hacen dentro del voluntariado cultural de la Fundación Anima Artis, que imparte conferencias de arte sacro en el aula de San Ginés a lo largo del año.



LA PINTURA

            Recordaré en primer lugar que hay siete versiones de “La expulsión de los mercaderes del Templo” pintadas por El Greco, de las que se conservan cuatro: en la National Gallery de Washington, en el Instituto de Minneapolis, en colección particular y en la iglesia de San Ginés. Fue por tanto un tema recurrente en el pintor y también en la Iglesia Católica, con la Contrarreforma, tras el Concilio de Trento. Ese mismo tema lo utilizaron papas trentinos como Paulo IV, Pío IV y Gregorio XIII en las medallas conmemorativas de sus pontificados.

El cuadro de San Ginés es la última versión que El Greco hizo de este tema, por tanto se trata de su punto final y punto culminante. El cuadro tiene una escenografía irreal, casi fantasmagórica y una luz resbaladiza que provoca destellos, todas ellas características de los últimos años de su pintura.

            TEMA Y ANÁLISIS PICTÓRICO

¿Por qué este tema? Porque era alusivo a la Reforma protestante y a los judíos. Adán y Eva y los mercaderes presentes en el cuadro simbolizaban a ambos. Cristo y el ángel también tienen su representación simbólica suprema en el cuadro. “La expulsión de los mercaderes del Templo” representaba por tanto la expulsión de la herejía del seno de la Iglesia, al tiempo que habla de la purificación  del Templo y de la “purificación del alma” con la gracia necesaria para recibir a Cristo. La fuente de este pasaje bíblico se encuentra en los cuatro evangelios.

            Al ser una obra tardía de El Greco, podría interpretarse como un legado pictórico, como testamento artístico. Aunque compositivamente tiene obras mejores, desde el punto de vista técnico son muchos los analistas que lo califican de cuadro capital, porque convergen en él las características del desarrollo de todos los períodos del artista: Ha suprimido la referencia a la perspectiva; las figuras son más estilizadas y más escorzadas; el formato se ha hecho vertical y el colorido se ha limitado, empleando fuertes fogonazos de luz.

            Cristo es el centro de la escena, que se desarrolla en el interior del Templo; tras Él, se encuentra una urna encuadrada por un amplio arco de medio punto con dos columnas clásicas a los lados. Seguramente simboliza la antigua arca de la alianza. A la derecha, se encuentra la estatua que se identifica con Adán, en cuyo pedestal se representa la expulsión del Paraíso. Los personajes de los mercaderes se arremolinan en torno a Cristo en escorzos acentuados.

            Los fogonazos de luz resbalan por los personajes sustituyendo los colores por el blanco. La iluminación de la Escuela Veneciana ha sido llevada al extremo por el Greco, de la misma manera que, partiendo de las figuras de Miguel Ángel, ha creado unos modelos alargados e idealizados que recogen perfectamente la espiritualidad que demandaban sus clientes. El Greco buscaba la desmaterialización de los cuerpos para llevarlos a la gloria del Espíritu. Cuerpos resucitados.

            El catedrático Pita Andrade escribe que la meta de las experiencias de El Greco se encuentra en sus últimas pinturas y cita como ejemplo, entre otros, “La expulsión de los mercaderes”. (1)

            Este cuadro mantiene las pinceladas cortas que evocan su pasado como miniaturista de iconos en Creta y una paleta que incluye carmines, amarillos, grises plomo, azules líquidos y ocres. Al principio se atribuyó a la mano de su hijo, que pudiera estar presente en el diseño del cuadro, como lo estuvo en las últimas obras que El Greco hiciera para el Hospital Tavera. Pero la firma del pintor cretense avala claramente su autoría; firma que se encontraba bajo los óxidos del barniz en la pata de una mesa que vuela por los aires y que se descubrió al restaurarlo en 1998 por Sánchez-Barriga. Anteriormente el cuadro se atribuía  a Jorge Manuel.





LLEGADA A SAN GINÉS

            La obra llegó a San Ginés en 1700 por donación de uno de los miembros de la Real Congregación del Santísimo Cristo de la Redención en pago por la “herencia de su alma”, término barroco usado para referirse a las misas y obras de caridad que se ofrecían por las misas del difunto.

            El cuadro estuvo expuesto en el salón de sesiones de San Ginés desde 1700, pero hoy ocupa un lugar al fondo de la iglesia -en un altar bien protegido con mamparas blindadas-, para que no entorpezca la celebración del culto habitual en la parroquia.

            Esta valiosa pintura de la iglesia de San Ginés, sita en la calle Arenal, se enseña durante media hora cada semana a los visitantes que se acerquen al cuadro. El horario es de 11,30 a 12, 00 de la mañana y siempre habrá un experto o comunicador que explique la pintura a los asistentes.
Todos ustedes están invitados a verla. Vale la pena.




1.- El Greco; José Manuel Pita Andrade; Ministerio de Cultura; Barcelona, 1984

San Gregorio vuel al Museo de San Gregorio de Valladolid



El Museo Nacional de Escultura recupera una pieza 

• Una obra de Gregorio Fernández regresa al lugar para el que 

fue creada, el Colegio de San Gregorio, hoy principal sede del 

Museo Nacional de Escultura

• La pieza fue adquirida por el Estado en diciembre de 2013 

con cargo al presupuesto del 1 % Cultural


L.M.A.


El Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto de Pedro, ha presentado hoy la adquisición de una escultura de San Gregorio, obra de Gregorio Fernández, que pasa a formar parte de la colección del Museo Nacional de Escultura.

Esta nueva incorporación reviste una importancia simbólica excepcional, ya que forma parte de la historia del edificio del Colegio de San Gregorio como una de las obras más emblemáticas que la orden dominica llegó a atesorar hasta la desafectación de sus bienes en 1836. 

Jose Ignacio Hernández Redondo, conservador del Museo, ha realizado 

un seguimiento de las vicisitudes históricas que ha atravesado la pieza, 

ilustrativas de la evolución accidentada y compleja de nuestro patrimonio, 

con dos episodios catárticos: La invasión francesa y la Desamortización 

de Mendizábal. Resultado de la primera fue la desaparición del retablo 

al que pertenecía en la capilla del Colegio. Resultado de la segunda 

fue la extinción del Colegio y el traslado de la pieza a la parroquia de 

Fuensaldaña, donde permaneció hasta 1970. Los azares de la historia 

quisieron que un derrumbe obligara a dicha parroquia a vender algunos 

bienes para sufragar los costes de su reconstrucción. De manos privadas, 

hoy regresa al lugar para el que fue creada, el Colegio de San Gregorio. 

Un final feliz, porque cubre un vacío artístico significativo para el 

Museo Nacional de Escultura y refuerza los vínculos históricos entre el 

monumento arquitectónico que lo aloja y la mejor de las colecciones de 

escultura española. 

El valor artístico

El estudio de la talla, realizado por el profesor Jesús Urrea, actualmente 

máxima autoridad científica en el conocimiento de la figura de Gregorio 

Fernández, le permitió reparar en el dato de la inclusión en la policromía 

del manto de la cruz blanquinegra de la orden Santo Domingo y el 

emblema heráldico de la flor de lis, que indiscutiblemente relacionaban 

la talla con el Colegio de San Gregorio. El análisis estilístico y la 

vinculación en otras obras de Gregorio Fernández y Melchor de Beya

(autor del primer retablo lateral de la capilla del Colegio en el que estaría

integrada esta escultura de San Gregorio), supusieron al fin argumentos

concluyentes para la adjudicación de la escultura al gran escultor de la

escuela castellana del siglo XVII.

La adquisición 

La compra de la escultura de San Gregorio se produjo en diciembre 

de 2013 y estuvo motivada por la Junta de Calificación, Valoración y 

Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico con cargo al 1% Cultural,

una partida procedente de los presupuestos de las obras públicas, que 

se destina justamente a trabajos de conservación o enriquecimiento del 

Patrimonio Cultural Español. El precio de la pieza ascendió a 200.000



DISPARART, REVISTA EN PAPEL PARA PERSONAS MUY ORIGINALES








D.S.C. miembro de AICA



Con gran afluencia de público se presentó hoy en la Galería Ra del Rey el nº 0 de la nueva revista DISPARART, según idea de Carlota Cuesta a la que secundaron todos los que en ella participan y no sólo, decir que entre artistas, escritores y periodistas y ya cuenta con un total de 51 colaboradores, y hay más interesados en participar.

Carlota Cuesta hizo la presentación de la que según ella era “la 
revista + cara del mundo”, al precio de 1000 € cada ejemplar han 
elaborado veinte, dado que está hecha a mano y contiene 35 obras 
originales entre dibujo, grabado, fotografía, partituras, etc.… los escritos todos originales firmados a mano e impresos por el simple hecho de la dificultad que existe en comprender la letra de algunos escritores; con todo este material han montado una interesante exposición.

Seguidamente Joaquin Arozamena, reconocido periodista y locutor televisivo, defendió la idea y la necesidad del apoyo de todos que tiene actualmente la cultura, tristemente abandonada en favor de otros intereses.

La revista de periodicidad semestral, cuenta también con una edición de 150 ejemplares, a los que llamaron aproximil, palabra que acuñaron para la ocasión y como aclaran en una llamada en la presentación (1) casi, casi, facsímil; con portada de Alcorlo y logotipo de Ángel Aragonés, inicia su andadura la nueva revista, larga vida a DISPARART

Muchos artistas y periodistas entre los asistentes, me acuerdo haber visto al matrimonio Alcorlo, a Elena Martín, a Mercedes Ballesteros, al escultor José Luis Fernández que nos contaba que le van a hacer una exposición importante en Ávila, también a Silvia Fernández, Ramón

Jiménez, Jesusa Quirós, Antonio Támara José María, Charo del Rincón, Encarna Pisonero, por mencionar algunos.

La revista se puede adquirir en: Ra del Rey. Espacio para las artes, 



Calle Reina, 11 - 28004 Madrid 

teléfono de contacto 915 223 120 

e-mail: disparart@gmail.com

Fotografía de Juan Jiménez, miembro de la AECA

https://www.facebook.com/media/set/?

set=a.612661055484483.1073741907.100002217827722&type=1&l=440e

232524


Generación del 14, Exposición orteguiana en la Biblioteca Nacional





L.M.A.


Con motivo del centenario de la Generación del 14 la Biblioteca Nacional de España (BNE) 

y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado la exposición Generación del 14. Ciencia 

y modernidad que recuerda el legado histórico, científico, cultural y político de aquellos 

hombres y mujeres fundamentales de la historia de España del siglo XX y que se podrá ver 

entre el 14 de marzo y el 1 de junio en la BNE. 

La muestra, comisariada por Antonio López Vega, Juan Pablo Fusi Aizpurúa, José Manuel 

Sánchez Ron, José Lebrero Stals y el recientemente fallecido Carlos Pérez García, recorre a 

través de más de dos centenares de piezas -algunas de ellas inéditas, entre pinturas, 

esculturas, fotografías, manuscritos, cartas, material científico, obras de arte, libros…- 

estructuradas en seis apartados las diferentes facetas del legado intelectual y científico de 

la Generación del 14. 

1.- 1914: Año axial: 1914 fue el año de la Gran Guerra. En un contexto social y político 

convulso –movimiento obrero, atentados anarquistas, primeras manifestaciones fascistas-, 

la irrupción de la Modernidad ya era explícita en Europa. Junto a los avances técnicos que 

hacían más fácil la vida de los europeos, la revolución científica e intelectual que 

supusieron los trabajos de Einstein, Planck, Bohr y Freud cambiaron para siempre la 

concepción del mundo. De manera paralela, se asistió a una explosión de creatividad 

artística -vanguardias- en sus diferentes manifestaciones: arquitectónica -racionalismo 

funcional-, filosófica –fenomenología y filosofías de la vida-, literaria –futurismo y otros 

ismos-, musical –del modernismo de Stravinsky al expresionismo de la Escuela de Viena-, 

etc.Era el fin de un largo siglo XIX y el comienzo de un corto siglo XX. 

En este primer apartado la exposición reúne una veintena de piezas originales –entre libros 

y lienzos- así como numerosas fotografías entre los que destacan las obras de Joan Miró, 

Le perroquet, o Pablo Picasso, Arlequín y Polichinela y Potreverre et citrin. 

2.- Una generación para la historia: El acta de nacimiento de la Generación del 14 suele 

situarse en la resonante conferencia “Vieja y nueva política” que José Ortega y Gasset dictó 

en el Teatro de la Comedia de Madrid el 23 de marzo de 1914. 

El término Generación del 14 identifica a aquellas personas que hicieron de la 

europeización de España su quicio generacional. Para ellos, Europa significaba ciencia, 

razón, universidad, cultura, investigación, en definitiva, modernidad. Entre un largo 

etcétera, podemos incluir en esta generación a los filósofos, Ortega y Gasset, D’Ors o 

García Morente; los médicos Marañón, Pittaluga, Rodríguez Lafora, Hernando, o Pi i Sunyer;

los matemáticos Rey Pastor o Terradas, el físico Cabrera, el químico Moles, los 

historiadores Castro y Sánchez Albornoz, los literatos Gómez de la Serna, Pérez de Ayala,

Cossío, Madariaga, Onís, Vela, Díez Canedo o los poetas Juan Ramón Jiménez o Carner, el 

pedagogo Lorenzo Luzuriaga –que acuñó el término Generación del 14 en la revista 

Realidad en 1947-, los músicos Falla, Ernesto y Rodolfo Halffter, los pintores y escultores 

Sert, Miranda o Vázquez Díaz, los políticos Azaña, Besteiro, Fernando de los Ríos, Jiménez

de Asúa o toreros como Juan Belmonte. 

En esta sala se destaca ese momento germinal de la Generación del 14, a su líder, Ortega 

y Gasset, algunos de sus más destacados miembros, como el Nobel, Juan Ramón Jiménez 

o Ramón Gómez de la Serna, y tiene un espacio especial el universo de la Residencia de

Señoritas (1915), dirigida por María de Maeztu. Por el ideario que la inspiraba, por su 

carácter laico, por los estudios que cursaban las residentes, mayoritariamente 

universitarias, por la tipología social de éstas, la Residencia constituyó un espacio 

excepcional en la España de la época. Sofía Casanova, Carmen de Burgos, María Lejárraga, 

Clara Campoamor o Margarita Nelken, son sólo algunos de los nombres sobresalientes que 

protagonizaron aquella hora de la conquista de los derechos de la mujer.

Entre los objetos aquí recogidos se puede destacar el retrato de Ortega y Gasset, obra de 

Ignacio Zuloaga, el de Gómez de la Serna de Vázquez Díaz o el de Juan Ramón de Juan 

Bonafé. También se ha recogido el manuscrito de la conferencia Nueva y vieja política de 

Ortega y Gasset o dibujos originales de Ramón Gómez de la Serna para ilustrar sus 

célebres Greguerías. También se ha realizado un audiovisual con imágenes de la 

Residencia de Señoritas y destaca, igualmente, algunas de las pinturas de María 

Blanchard, como Naturemortecubiste. 

3.- Ciencia como preocupación nacional: La tercera sección arranca con una cita de 

Gregorio Marañón en la que señalaba que fue esta generación la que “se debe un golpe de 

timón que puso definitivamente la nave de la ciencia española proa al universo”. 

Efectivamente, ciencia fue la palabra clave para la Generación del 14, que impulsó la 

modernización de España y en la que el ámbito científico tuvo un papel fundamental en la 

vida social, cultural y política del país. Esta sala ocupa el espacio central de la muestra 

porque aquella generación asomó a la modernidad a las más variadas ramas del saber 

científico experimental (medicina y ciencias afines, ingeniería, física, química, matemáticas,

etc.), implantando en nuestro país estas disciplinas científicas, e importando las técnicas y

métodos de investigación más avanzados.

La investigación de Cajal abrió el camino que recorrería la siguiente e irrepetible 

generación médica, la de Marañón, Rodríguez Lafora, Pi i Sunyer, Ruiz Falcó, Pittaluga, 

Teófilo Hernando, Juan Negrín o los discípulos de Cajal, entre otros. Éstos hicieron de la 

medicina –en sus dos vertientes, investigadora y asistencial-, una preocupación nacional.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), aportó aire 

fresco al empobrecido panorama científico y educativo español. Entre el año de su creación

y 1936 que estalló la Guerra Civil, cerca de 2.000 pensionados salieron de España para 

trabajar con las principales personalidades y centros de la ciencia internacional. A su

regreso, muchos de ellos pusieron en marcha investigaciones que alcanzaron relieve 

internacional en lugares como el Laboratorio de Investigaciones Físicas, Laboratorio de

Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Química Fisiológica, Laboratorio Seminario

Matemático, Laboratorio de Fisiología y Anatomía de los Centros Nerviosos, Laboratorio de 

Química General, Laboratorio de Fisiología General, Laboratorio de Serología y 

Bacteriología, Laboratorio de Histología Normal, Patológica e Histológica o el Museo 

Nacional de Ciencias Naturales, algunos ubicados en la Residencia de Estudiantes en el 

entorno de la Colina de los Chopos. 

En esta sala, entre otras, se encuentran dibujos de Cajal, el retrato al carbón de Marañón 

de Zuloaga, los lienzos de Sorolla, Husillo sin fin y Una investigación, así como numerosos 

aparatos debidos a la genialidad de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la ingeniería 

contemporánea, como el telekino, husillo sin fin, máquina de hacer ecuaciones en grado 8, 

así como diferentes aparatos que empleaban en el Centro de Estudios Históricos para 

recoger registros de voz.



martes, 11 de marzo de 2014

Domingos de matinés musicales en CentroCentro Cibeles



El primer concierto, el próximo domingo, a las 12 horas, será a cargo de la Orquesta de Cámara del Centro Superior Katarina Gurska


  • La Fundación Katarina Gurska presenta un nuevo ciclo de seis conciertos en el Auditorio Caja de Música esta primavera
  • Las Matinés musicales serán los domingos 16 y 30 de marzo, 13 y 27 de abril, 11 y 25 de mayo, a las 12 horas

L.M.A.

El próximo domingo comienza en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro Cibeles un nuevo ciclo de conciertos matinales, organizado en colaboración con la Fundación Katarina Gurska. Tras los ciclos Músicos y tú en primavera y Los nocturnos de Cibeles, que tuvieron lugar a lo largo de 2013, la fundación regresa con seis nuevas Matinés musicales a lo largo de los próximos meses. Las citas serán los domingos 16 y 30 de marzo, 13 y 27 de abril y 11 y 25 de mayo, a las 12 horas, y las entradas tendrán un precio de 10 euros. Se pueden adquirir a través de la web ticketea.com, y en el acceso al Auditorio el mismo día del concierto.

La propuesta tiene como objetivo ofrecer una programación musical rica y de carácter educativo, y presentar al público el trabajo concertístico de profesionales de reconocido prestigio que colaboran tanto con la Fundación Katarina Gurska como con el Centro Superior Katarina Gurska (CSKG) en su actividad pedagógica. Igualmente son una oportunidad para apreciar en directo el trabajo de alumnos de máster y posgraduados de gran talento de la escuela. Con las Matinés Musicales se pretende, asimismo, fomentar el placer de escuchar música como parte de los hábitos de las familias durante el fin de semana.
El primer recital, el próximo domingo 16 de marzo, correrá a cargo de la Orquesta de cámara CSKG, dirigida por Borja Quintas, siendo sus solistas Anna Milman (violín), Dante di Renzo (violonchelo) y Jorge Rodríguez (flauta). El programa incluye piezas de A. Vivaldi, C. Reinecke, H. Vieuxtemps y J. Brahms.



Programa del concierto del 16 de marzo
Orquesta de cámara Centro Superior Katarina Gurska

-       A. VIVALDI             Concierto para violonchelo y orquesta en La m RV 418
-       C. REINECKE         Concierto para flauta y orquesta en Re M op. 283
-       H. VIEUXTEMPS    Concierto para violín y orquesta nº 5 en La m op. 37
-       J. BRAHMS            Variaciones sobre un tema de Haydn op. 56a