jueves, 18 de mayo de 2023

CARLOS S. TÁRRAGO, historiador, conferencia sobre “Las Hurdes tierra sin pan, pero con alma” en la Tertulia Ilustrada

Carlos Sánchez Tárrago, historiador

Carlos Sánchez Tárrago, historiador, entre la presidenta y la directora de la Tertulia Ilustrada

J.S.A.

Fotos: Adriana Zapisek, Saslovsky, Pires...

        21/5/23.- Madrid.- “Las Hurdes tierra sin pan, pero con alma”, ha sido el título de la charla-conferencia impartida por el historiador y escritor Carlos Sánchez Tárrago, con la que se cierra el curso 2022-23 de la Tertulia Ilustrada. Título que, según el conferenciante, con esas dos palabras: pan y alma, sintetizaba la miseria de aquellos hurdanos, que no conocían el pan pero con su alma fueron capaces de sobrevivir y luchar en una tierra que Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca, y gran conocedor de las Hurdes, ya que sus colegios, en el distrito de Cáceres, pertenecían a dicha Universidad, definió con una frase que ha quedado grabada en una placa situada en el pueblo de la Alberca: “…Si en todas partes del mundo el hombre es hijo de la tierra, en las Hurdes la tierra es hija de los hombres”. Y fue también, el poeta Gabriel y Galán quien recogió en dos frases esas mismas palabras en dos de sus más famosos poemas: “A su Majestad”, donde dice: “De hambre de pan se mueren, se mueren de hambre de pan” o en “La Jurdana” que termina pidiendo al final del poema: “¡Pan de trigo para el hambre de sus cuerpos! ¡Pan de idea para el hambre de sus almas!

        La Tertulia Ilustrada estuvo presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo. 

    El conferenciante, que se interesó por el tema de las Hurdes porque su padre, de origen extremeño, durante su infancia en Melilla, le contaba algunas anécdotas relacionadas con el viaje que Alfonso XIII hizo a la comarca y que más tarde, como alumno en el Instituto Gabriel y Galán, al interesarse por su poesía, conoció más de aquella Comarca.

Unas Hurdes que a raíz de su primer libro: “El Padre Revilla”, conoció con más profundidad al descubrir el viaje que dicho fraile hizo a las Hurdes en 1926, cuatro años después del viaje del Rey.

    De ahí saldría una investigación profunda, tema del Doctorado que está preparando en la Universidad de Alicante, y que le llevó a publicar un libro con motivo del centenario del viaje del rey Alfonso XIII a las Hurdes en 1922 y 1930.

    Tras dar a conocer los rasgos fundamentales de la Comarca señaló que, para la mayoría de la gente que no la ha visitado, en su imaginario hay dos momentos que han quedado grabado gracias a los fotogramas o documentales que existen sobre los mismos: el viaje de Alfonso XIII en 1922 y el documental de Buñuel diez años más tarde. Casi todo el mundo las conoces, aunque no todos la hayan visto (están colgadas en Youtube).

    El viaje de Alfonso XIII porque significó un antes y un después en el devenir de dicha comarca, gracias a la creación del Patronato Real de las Hurdes, encargada de coordinar los esfuerzos destinados a mejorar los tres grandes problemas allí existentes: salud, educación y carreteras. Se crearon para ello tres Factorías, donde se concentraban esos servicios.

    Hasta ese año fue la Iglesia quien se ocupó fundamentalmente de aquellas gentes.

    El documental de Buñuel: “Las Hurdes, tierra sin pan”, fue muy controvertido. Sirvió, eso sí, para internacionalizar un problema de una comarca que era el baldón de España, aunque siguió alimentando esa leyenda negra que surgiera ya con la comedia de Lope de Vega “Las Batuecas” y que continuara en obras como los viajes de Antonio Ponz o el Diccionario geográfico-estadístico de Pascual Madoz, en el siglo XIX. Otros autores se ocuparían del tema, como Unamuno, dando una imagen más benevolente hasta llegar al viaje del Dr. Marañon que según la mayoría de los autores propició la visita del Monarca.

    Hoy las Hurdes no tienen nada que ver con aquella imagen. La siguieron visitando todos los descendientes de Alfonso XIII (D. Juan; el rey Juan Carlos I y la reina Sofía, 1998 y, mayo de 2022, el rey Felipe VI acompañado de la reina Letizia.

    Con la apicultura, como gran industria, las Hurdes nos ofrece unos paisajes y unas rutas que abren las puertas a un turismo con grandes alicientes y con proyectos subvencionados por la Unión Europea en lo que hoy es una región más de la España actual. Carreteras accesibles y buenas instalaciones donde alojarse (fundamentalmente Casas Rurales), además de la cercanía a población como Plasencia, Hervás o La Alberca, hacen que sea un lugar propicio para acercarnos a una región que en su día estuvo totalmente olvidada pero que hoy acoge a los viajeros que descubren, asombrados, todo lo que la naturaleza, y el esfuerzo de los hombres nos ofrecen. Sin olvidar que en el municipio de Pinofranqueado se encuentra el Centro de Documentación de las Hurdes, un atractivo más para el visitante.

    Datos biográficos.- Carlos Sánchez Tárrago, natural de Melilla (1950). Hizo sus primeros estudios en el Colegio de La Salle de Melilla, Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y "Ramiro de Maeztu" de Madrid.  Licenciado en Geografía e Historia ha trabajado en El Aaiun, Sahara Español, viviendo la Marcha Verde, Marruecos y Mauritania, donde hizo funciones de Cónsul. Ha vivido la mitad de su vida en el Norte de África.Tiene estudios de Derecho y Empresariales y tras su jubilación tiene publicados cuatro libros: "El padre Revilla"; "Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit"; "Los viajes del rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930" y, a punto de publicarse "El millón de Larache, cien años despues". Es doctorando en Historia por la Universidad de Alicante, donde reside.

Está condecorado con la Cruz al Mérito Aeronáutico y la distinción Melvin Jones de Rotary Internacional por su labor humanitaria en Mauritania. Casado, tiene 3 hijos y 4 nietos.

Carlos Sánchez Tárrago, historiador
Carlos S. Tárrago, entre los profesores Octavio Uña y Víctor Morales Lezcano 
Fotos de grupo en la Tertulia Ilustrada
M. Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada y Carlos S. Tárrago

María Eugenia Martínez

2 comentarios:

Raúl dijo...

Queridos amigos
Gracias por todo lo que me enseñan. Permítanme -les suplico- un comentario más para la revista Hola, un comentario de muy poca sustancia. Alabo la elegancia del Dr., quien usa saco tradicional de tres botones. Para mí el saco (o chaqueta, creo dicen en España y en el español general) de dos botones ni se acerca a la elegancia del de tres. Perdón nuevamente por tan endeble comentario. Saludos,
Raúl

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

me ha encantado este artículo. intentaré leer el libro,
Espero que no sea nada de importancia.
Pilar CORTÉS