Literatura, mujer, ciudad: cinco escritoras contemporáneas en el contexto de Estambul; Leman Gürlek et al., ed. Diwan, 2025.
Introducción a la presentación del libro (4/11/2025) por Hassan Arabi, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos, Facultad Pluridisciplinar de Nador, Universidad Mohamed I, Marruecos
L.M.A.
11.11.2025.- Madrid.- Hace unos meses, tuve el honor de leer los textos publicados en este libro que se titula “Literatura, mujer, ciudad: cinco escritoras contemporáneas en el contexto de Estambul”; entonces hablé con el editor de Diwan, acerca de la importancia de este trabajo y la necesidad de su publicación por tres razones fundamentales que ahora cito:
La primera razón es que todos los artículos están firmados por autoras, profesoras y académicas que nos dan una idea sobre la presencia de la mujer en el mundo académico turco. Una presencia notoria del elemento femenino en la sociedad turca en los últimos 50 años. Además, estas autoras nos dan una idea también sobre el hispanismo turco, con aportaciones extraordinarias para tener en cuenta en futuras publicaciones. Leman Gürlek, Özlem Şenyıldız, Zeynep Şekercan Duman, Zeliha Duran y Saliha Seniz Coşkun Taşpınar nos ofrecen un nivel extraordinario del hispanismo turco y nos invitan a indagar y buscar más aportaciones y colaboraciones con nuestros colegas turcos.
La segunda razón es por la temática que llama la atención, tratándose de un espacio mágico, una ciudad milenaria, histórica, cruce entre dos mundos: el europeo y el asiático, el musulmán y el cristiano, capital de uno de los grandes imperios que pasaron por la historia del Mediterráneo.
Por último, está la necesidad imperiosa de abrirse a otras culturas y otros mundos, siendo Turquía un país clave entre culturas milenarias, desde los fenicios hasta la actualidad, Turquía siempre ha estado presente y ha bebido de las distintas afluencias culturales. En esto, comparte una cierta semejanza con Marruecos, un país que une Europa y África; lo occidental y lo oriental se codean, compiten y se funden para ofrecer un espacio de tolerancia y de convivencia.
Permítanme hablar un poco de estos trabajos, sin seguir el orden de los capítulos en esta breve presentación que se me concede para estar entre todas ustedes.
En “Estambul, como espacio y protagonista en la novela 'Gentes de Estambul' de Buket Uzuner”, la autora decía: “Estambul es un lugar para relacionarse, un lugar social donde se enfrentan las historias, las clases sociales y los individuos”. Y, luego, “Estambul ha sido y es para muchos escritores una fuente de inspiración debido a su imagen, presencia, grandeza, desbarajuste, belleza y fealdad”.
Las metrópolis son para muchos escritores un espacio de encuentro y de inspiración. Ahí está el Buenos Aires de Cortázar o de Borges, pero también lo es como espacio de soledad la pérdida de la identidad y la adopción de una identidad múltiple. Y hablando de identidad encontramos el capítulo “La lucha por la existencia en 'Hotel Bósforo': una mujer «extranjera» en la ciudad de las siete colinas” sobre la obra de Esmahan Aykol. La autora analiza la relación de Kati con Estambul. Se trata de una mujer nacida en Estambul de padres alemanes, residentes en dicha ciudad por razones paternas profesionales y para evitar el Holocausto. Mucho tiempo después de la caída del régimen nazi la familia regresa a Alemania, cuando Kati tiene 7 años. Pero Kati vuelve a Estambul siendo adulta. Ahí se nota que la ciudad determina la identidad de las personas que la habitan, sobre todo, tratándose de Estambul. Kati representa la relación entre la mujer y la ciudad, en las novelas, que se ha explorado de diversas maneras, a menudo mostrando la ciudad como un espacio de oportunidades y opresión, y contrastando la experiencia femenina del espacio público y privado.
Otro capítulo que trata el tema de la identidad es “Una escritora en busca de su identidad: Tezer Özlü”, un trabajo que nos recuerda a “El Doble” de Fiódor Dostoievski, o la búsqueda de la propia historia en la novela “Detrás de mi nombre” de Isabel Allende.
En “Mujeres marcadas por el patriarcado: 'Dos chicas de Estambul' de Perihan Mağden”, la autora del capítulo nos acerca a la escritora de la novela, que narra la historia de Behiye, una adolescente que se siente marginada y enfadada con el mundo, y encuentra una conexión profunda con la hermosa Handan, en medio de un verano marcado por muertes en Estambul. Es una presentación de las relaciones juveniles complejas dentro de una dinámica social y cultural de una ciudad cosmopolita. El trabajo nos recuerda las novelas de Emilia Pardo Bazán, donde la mujer, la sexualidad, la ciudad y la identidad se entrelazan, reflejando las tensiones de la época y la crítica feminista de la autora. Explora la sexualidad femenina reprimida y la doble moral, la identidad de la mujer en conflicto con los roles de género y la influencia del ambiente urbano y rural en su desarrollo, con personajes que luchan por su libertad frente a un entorno patriarcal. Se presenta una cierta crítica a la ciudad patriarcal, donde la ciudad se presenta como un lugar de vigilancia y violencia hacia las mujeres.
El trabajo, de Özlem Şenyıldız, titulado “Historia, memoria y ciudad: 'El último tren a Estambul' de Ayşe Kulin”, la investigadora presenta la obra a través del análisis de los rasgos autobiográficos, leyéndola como una novela histórica o como una novela que expresa los diferentes matices de la historia de amor entre una muchacha turca musulmana y un joven judío. Este trabajo, también, recuerda otra novela histórica, “Aita Tettauen” de Pérez Galdós, la relación entre Santiuste y la muchacha judía, ambientada en otra ciudad histórica como Tetuán.
Los trabajos literarios, generalmente, nos recuerdan experiencias vividas o desarrolladas en lugares distintos del mundo. Los trabajos que nos han brindado nuestras autoras nos abren el camino para conocer la literatura turca, rica en experiencias y nos acercan a otra sensibilidad, la de un espacio mítico como es Constantinopla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario