Mostrando entradas con la etiqueta Óscar Alonso Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Óscar Alonso Molina. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2017

«Mitsuo Miura: Memorias imaginadas. La vida como experiencia estética (1968-2017)» en la Museo Real Casa de la Moneda




Mitsuo Miura lee su declaración 

           
            L.M.A.
Fotos: Zapisek


         21/12/17 .- MADRID .- El Museo de la Real Casa de la Moneda ha inaugurado la exposición «Mitsuo Miura: Memorias imaginadas. La vida como experiencia estética (1968-2017)», que estará abierta al público hasta marzo de 2018.

            La muestra, preparada por Mitsuo Miura como galardonado con el premio Tomás Francisco Prieto 2016 y comisariada por Óscar Alonso Molina, está planteada como una suerte de mirada retrospectiva transversal, donde el artista reflexiona sobre su propio recorrido de manera panorámica, volviendo ya indisoluble el tiempo vivido con el trabajo realizado.

            La exposición es, también, un homenaje al más de medio siglo de trayectoria de este artista, cuyo trabajo se ha desarrollado con enorme fidelidad a sus propios principios, discurriendo por una senda absolutamente personal, paralela a los patrones hegemónicos de nuestra plástica. 




           
Horario Visita Exposición
·       Martes a viernes de 10 a 20 horas ininterrumpido
·       Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:30 horas
·       Lunes cerrado

Entrada Gratuita
           






lunes, 30 de noviembre de 2015

Elena Alonso en el Museo ABC del Dibujo en Madrid



L.M.A.


La exposición "El Espacio Alrededor" de la artista Elena Alonso se presenta en el Museo ABC (Amaniel 29-31) en el marco del programa Conexiones, puesto en marcha por Fundación Banco Santander y el propio museo para la difusión del dibujo contemporáneo.

         En su décima edición, el programa Conexiones recibe a una de las artistas más jóvenes que han participado hasta ahora y que, con dibujos de factura impecable, es una de las mejores representantes de la nueva generación de creadores. Elena Alonso es el futuro del arte español.

La exposición tiene como punto de partida una obra de Giovanni Battista Piranesi
Parere su lArquitectura (1765) procedente de Colección Banco Santander y un dibujo de José Luis López Sánchez del año 1933 -La encerrada- , de los fondos del Museo ABC, que se publicó ese mismo año ilustrando un poema de Rafael Alberti.
         A partir de estos, Elena Alonso ha desarrollado un proyecto específico para la muestra, en el que se incluyen los más ambiciosos dibujos que ha realizado hasta la fecha (alguno sobrepasa los 4 metros y medio de longitud).
         En ellos encontramos una obra que se relaciona con otras disciplinas como la arquitectura o el diseño, prestando especial atención a las problemáticas vinculadas a la afectividad con el entorno.

         En la inauguración estarán presentes de la artista y del comisario Óscar Alonso Molina.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Jaume Plensa: "Matriz y Múltiple" en la Casa de la Moneda en aMdrid

Del 27 de noviembre al 3 de marzo en el Museo Casa de la Moneda

Un repaso de todo su trabajo de los últimos años dentro de la obra gráfica y del múltiple, y una lectura de la idea de individualidad en relación con la universalidad.


El Museo Casa de la Moneda acoge la muestra “Jaume Plensa: Matriz y Múltiple” que será inaugurada el 26 de noviembre a las 19 horas y estará abierta al público del 27 de noviembre al 3 de
marzo de 2015. Ganador del premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en su edición de 2014, Jaume Plensa cumple con esta exposición uno de los compromisos adquiridos al aceptar el premio, el otro, el diseño de una medalla que será presentada el mismo día de la inauguración.

Comisariada por el crítico Óscar Alonso Molina, la exposición se vertebra bajo una doble vertiente:

 Por un lado, se ofrece al espectador un repaso de todo su trabajo dentro de la obra gráfica y del múltiple en los últimos años, ampliándose la perspectiva con una serie de piezas de fechas anteriores de especial relevancia dentro de su trayectoria.

Por otro, en sintonía con su poética, se propone una lectura de la idea de individualidad (cuerpo, retrato, sujeto) en relación con la universalidad (comunidad, sociedad, tipos), bajo la metáfora que nos ofrece desde el mundo del grabado y la estampación el concepto de “matriz”.



Jaume Plensa
L.M.A.

El punto de partida de la exposición serán las huellas del cuerpo propio (fotocopias, ruidos, análisis clínicos, estadísticas), que han servido como base para muchas de las obras del artista. Pero, alejándose de los tópicos del Romanticismo, Plensa evita escrupulosamente todo atisbo de autorretrato, autobiografía o la expresión del yo como experiencia singularizada, distante del mundo. 

No hay una complacencia, pues, en el mito del genio, de ese sujeto retirado de lo común por su excepcionalidad, sino que en su caso nos encontraremos siempre frente a la propuesta de un artista que presta su rostro para representar la comunidad a la que pertenece, articulando la imagen de lo común. Plensa se mira con distancia en el espejo, se toma como protagonista de numerosos trabajos para hablar del género

Y este será el punto de llegada. En su obra reciente, los ciudadanos anónimos, las personas en cuanto que sujetos o miembros de la especie, sea cual sea su cultura, han ocupado un lugar central de sus preocupaciones, hasta el punto de que podemos hablar de una búsqueda constante del arquetipo de lo humano. Y es que es la esencia del hombre aquello que se repite en cada uno de esos personajes y que la obra de Plensa expresa de manera sugerente, llena de sensibilidad en cada caso. Una idea que reproduce la idea de la matriz, en su concepción biológica o material: es decir, como molde y soporte de múltiples 
versiones del mismo original.




Jaume Plensa (Barcelona, 1955)

Realiza su primera exposición en Barcelona en 1980, desde entonces ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Actualmente reparte su residencia entre París y Barcelona. Ha sido profesor de la

École Nationale des Beaux-Arts de París y de numerosas universidades e

instituciones de arte y colabora en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago como

profesor invitado.

Desde 1992 ha obtenido diversas distinciones y premios, nacionales e

internacionales, destacando su investidura como Caballero de las Artes y las Letras

por el Ministerio de Cultura de Francia (París, 1993), el Premio Nacional de Cultura

para las Artes Plásticas de la Generalitat de Catalunya (Barcelona, 1997), Doctor

Honoris Causa por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (Chicago, 2005), el

Premio de Escultura Pública Mash

comunicadode prensa

Dirección de Relaciones Institucionales, Comunicación y Protocolo

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

Área de Comunicación

Jorge Juan, 106  28071 – Madrid

TL: 91 566 65 96/97

E-mail: gprensa@fnmt.es

Web: www.fnmt.es

(Londres, 2009), el Premio Nacional de Artes Plásticas (Madrid, 2012) y, más

recientemente, el Premio Nacional de Artes Gráficas 2013 (Madrid, 2013).

Su obra escultórica ha pasado por varias etapas desarrolladas en gran parte

con materiales de recuperación, hierro, bronce, cobre, etc. En 1986, comenzó una

serie de esculturas en hierro fundido y luego incorporó la luz y el alivio de texto

escrito. Recientemente sus materiales de fusión han sido resina sintética, vidrio,

alabastro, plástico, luz, vídeo y sonido. También tiene una gran producción de obras

sobre papel y grabados. A menudo colabora en trabajos de escenografía y vestuario

para la ópera y el teatro.

Una parte significativa de la producción de Plensa es la escultura pública. En

este ámbito tiene obras en España, Francia, Japón, Reino Unido, Corea, Alemania,

Canadá, Estados Unidos, etc. “La Fuente de la Corona” del 2004, en el Millennium

Park de Chicago, es uno de sus más grandes proyectos y, sin duda, uno de los más

brillantes. En 2005 terminó “la Respiración”, que se instala en el nuevo edificio de la

BBC en Londres. En 2007, “Conversación a Niza” para el lugar Masséna en Niza,

(Francia). “El Alma del Ebro” para la Expo Zaragoza 2008. En 2009, “el Sueño de St

Helens” en Liverpool (Reino Unido) y “Voces del Mundo” en Dubai (Emiratos Árabes

Unidos). En 2010, “Alma de Ogijima” en Ogijima (Japón) y “Awilda” en Salzburgo

(Austria). En 2011, “la Tolerancia” en Houston, (Estados Unidos) y “Echo” en

Madison Square Park (Nueva York). En 2012, “Espejo” para la Universidad de

Houston y “Olhar nos meus Sonhos” en Río de Janeiro (Brasil). Más recientemente,

“Wonderland” en Calgary (Canadá).

Su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y museos de Europa,

Estados Unidos y Japón: “Fundació Joan Miró”, Barcelona (España); “Galerie

Nationale du Jeu de Paume”, París (Francia); “Henry Moore Sculpture Trust”, Halifax

(Reino Unido); “Malmö Konsthall”, Malmö (Suecia); “Städtische Kunsthalle”,

Mannheim (Alemania); “Musée d'Art Contemporain”, Lyon (Francia); “Museo Luigi

Pecci”, Prato (Italia); “Kestner Gesellschaft”, Hannover (Alemania); “Museo Kunst

Stiftung Ludwig Moderner”, Viena (Austria); “Palacio de Velázquez-Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía”, Madrid; “BALTIC The Centre for Contemporany Art”,

Gateshead (Reino Unido); “the Arts Club Center for Contemporary Art”, Chicago

(Estados Unidos); “Musée des Beaux-Arts”, Caen (Francia); “Wilhelm-Lehmbruck-

Museum”, Duisburg (Alemania); “Kunsthalle Mannheim Museum” (Alemania);

“Centro de Arte Comtemporáneo”, Málaga; “Musée d'Art Contemporain”, Niza

(Francia); “IVAM Institut Valencià d'Art Modern”, Valencia; “The Frederik Meijer

Gardens & Sculpture Park”, Grand Rapids, Michigan (Estados Unidos), “The Nasher

Sculpture Center”, Dallas (EE.UU.); “Museo Picasso”, Antibes (Francia), “The

Yorkshire Sculpture Park”, Yorkshire (Reino Unido), “Espoo Museum of Modern Art”,

Helsinki (Finlandia); etc. Regularmente muestra sus obras en las Galerie Lelong de


París y Nueva York y las Richard Gray Gallery de Chicago y Nueva York.