Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Bañuelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Bañuelos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

Alberto Bañuelos, Deconstrucción de la piedra en la galería Ansorena de Madrid






 Alberto Bañuelos



Julia Sáez-Angulo

           
            Madrid, 28/04/17 .- El escultor Alberto Bañuelos expone una veintena de esculturas bajo el título de  Deconstrucción de la piedra en la galería Ansorena de Madrid, dirigida por Cristina Mato. La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2017.

            Uno de nuestros escultores más internacionales, el primero contemporáneo que ha expuesto en el Museo Nacional de Antropología de México, Alberto Bañuelos Fournier (Burgos, 1949), residente en Madrid, presenta una serie de esculturas a partir de grandes cantos rodados, que él manipula y trocea a modo de lonchas para sugerir cabezas u otras formas, en la misma desconstrucción de la piedra a base de fragmentos que nos hacen reflexionar sobre la forma que late en el interior, como díría Miguel Ángel Buonarroti.

            La materia inicial, los cantos rodados -hoy protegidos-, vienen a referir vagos elementos figurativos, en todo caso de modo libre ante la mirada del espectador, una vez que han salido de la mano creadora del artista. No es la forma figurativa la que busca el autor, sino la alusión y la referencia con capacidad evocadora.

            Esculturas que muestran la rugosidad inicial de la piedra como punto de partida, y la suavidad de nuevas texturas,  a base del corte y la manipulación, con la visión , primero, del artista y, después  la actuación material con la radial de diamante. Un trabajo arduo que requiere la energía y fortaleza del escultor para trabajar y plasmar el concepto deseado. La deconstrucción invita a una lectura concreta de lo existente; el filósofo francés postestructuralista Jacques Derrida ha reflexionado y escrito sobre ella.

            Piezas en blanco, negro, ocre… la naturaleza mineral aporta su cromatismo y en función del mismo, así como del volumen, el escultor deconstruye la forma inicial para devolvernos, en su desconstrucción, la propia lectura en su forma artística. Una metamorfosis paulatina y singular que interioriza la forma y atrae la mirada del espectador, del coleccionista.
           
            Al mismo tiempo, Alberto Bañuelos presenta una serie de obras bidimensionales en los muros, con papel de algodón hecho a mano por el autor, en las que manipula y actúa con otros materiales como la madera y el alquitrán, para ofrecernos una suerte de relieves sugerentes, de escritura ignotas, de garitas profundas y ciegas, de cantorales musicales imposibles… Piezas ciertamente hermosas y poéticas, que completa la visión del escultor. en esta exposición madrileña

Más información
http://www.banuelos-fournier.com/

  

jueves, 10 de enero de 2013

Alberto Bañuelos, Éxito de sus esculturas en el Museo de Antropología de México




Alberto Bañuelos




L.M.A.

El escultor Alberto Bañuelos (Burgos, 1949) residente en Madrid inauguró una exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Antropología de México, considerado como uno de los 10 grandes museos del mundo. Sus obras se confrontaron al arte prehispánico de la institución museística.

La muestra, que se abrió en 2012, permanecerá abierta hasta  el 28 de febrero de 2013 para itinerar por diversos museos mexicanos. El museo Nacional de Antropología de México ha recibido el doble número que sus visitas habituales en cada exposición, en la del escultor español Bañuelos: de 42.000 espectadores a 83.000. Todo un record.



“La liturgia de las piedras”

En la muestra se ha confrontado un centenar de esculturas del autor español -la mayoría de ellas realizadas para la ocasión- y obras sobre papel con una selección de piezas de culturas prehispánicas.

El acontecimiento es relevante para el arte español y europeo ya que Bañuelos, galardonado con el Premio de las Artes de Castilla y León 2011, se ha convertido en el primer artista del Viejo Continente que logra exponer su trabajo en este importante museo y centro de investigación mexicano.

La muestra “Bañuelos. La liturgia de las piedras”, organizada y patrocinada por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Museo Nacional de Antropología se ha convertido en un acontecimiento absolutamente mediático.



jueves, 17 de febrero de 2011

ARCO, más y mejor feria al centrarse en el comercio de las obras de arte




Julia Sáez-Angulo

Atrás quedaron los shows y teatro de pasillos y corredores para ser lo que debe ser: una feria de arte para comprar y vender con el menor número de interferencias posibles. Carlos Urroz, nuevo director de la feria de Arte Contemporáneo ARCO, parece haberlo entendido y así las cosas marcharán mejor.

Los Príncipes de Asturias inauguraron esta edición de ARCO 2011 que cumple 30 años. Una exposición de fotografías de Luís Pérez-Mínguez y otros fotógrafos muestra algunas escenas de ese pasado en el que Leo Castelli (ya desaparecido), Pedro Almodóvar, Claudio Bravo o Soledad Lorenzo eran más jóvenes. Treinta años, un buen record para una feria que se sonó a sí misma como punta de lanza del arte contemporáneo.

Rusia es este año el país invitado y sus módulos feriales se mezclan entre todos sin hacer un gueto aparte como en otras convocatorias. El Museo Thyssen-Bornemiza, coneste motivo, ha reordenado la exposición de las vanguardias rusas de sus colecciones y es una buena ocasión de contemplarlas.

Espléndida la instalación de Alberto Bañuelos en piezas de alabastro. El escultor expondrá el año que viene en el Museo Nacional de Antropología de México sus cabezas reconstruidas en mármol que dialogarán con las mayas y aztecas. En el módulo del joven Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, dibujaban el muro los artistas Juan Zamora, Alexandre Arrechea, Quique de la Rubia o Avelino Sola.

Curiosa la coincidencia de dos artistas con el juego del espejo en recintos circulares: Chul-Hyun-Ahn en una especie de pozo e Iván Navarro con un tambor de batería; ambos con luces de neón.

Otra curiosidad, las obras con textiles eran hechas por mujeres, como si sintieran la nostalgia de Penélope tejiendo. La portuguesa Joana Vasconcellos con una pieza espectacular de estatuas revestidas de ganchillo. Una mezcla de evocación clásica envuelta en el kitch doméstico.

La fotografía de Cándida Hoffer sobre la Casa de Pilatos en Sevilla es espectacular. ¡Qué fotógrafa! ¡Qué cámara maravillosa en su haber para lograr ese interior total y completo de imagen y color! En la Galería Toni Tapies, buenas piezas de su padre y hermosos bocetos sobre el campo de Alex Kats, que después lleva al gran formato.

Un paseo entre galeristas y artistas


Una se pasea y se ven grandes piezas en Elvira González, con buenas piezas de Elena del Rivero o Esteban Vicente; Helga de Alvear que de entrada vendió coho piezas; Soledad Lorenzo; Fúcares con un espectacular cuadros de Simeón Sainz; Juana de Aizpuru; Moriarty; Oliva Arauna, con espléndidas fotografías o las numerosas galerías belgas que han desembarcado

Al tiempo, una se tropieza a otros artistas como Marisa González que expone sus filipinas en Girona; Carlos Boix, que expone en la sala Maruja Mallo de Las Rozas; Hanoos, que expuso en Ángeles Penche; Elena González que sigue con sus hermosos dibujos de la mitología griega; Juan Moral que acaba de regresar de Cataluña donde ha trabajado en el taller de Xavier Cuenca; Linda de Sousa, que inaugura el lunes sus “Transparentes” en las salas de la Universidad Autónoma de Madrid; Gloria Vázquez que manda toda su producción pictórica a Japón porque “en España la cosa está más parada”; Juan Jiménez con su cámara en ristre, apresando cuadros, escultras, grabados y personajes, el ultimo Lady Foster, nacida Elena Ochoa, una mujer llena de proyectos que ha dinamizado y enriquecido el panorama artístico madrileño...

Madrid es capital del arte con cinco ferias. Además de ARCO, ArtMadrid en el pabellón de la Casa de Campo, con buenas piezas de arte contemporáneo español; DeMadrid, en el Palacio de Congresos y JustMadrid como feria novedosa y joven. De paso, las galerías muestran buenas exposiciones con motivo de estas fechas feriales: del 16 al 20 de febrero de 2011.

Premios ARCO a los coleccionistas

Por decimoquinto año consecutivo, la Asociación Amigos de ARCO ha entregado en la Sala VIP de ARCOmadrid sus Premios “A” al Coleccionismo. Con este galardón, la asociación hace un reconocimiento de la labor de los coleccionistas, tanto nacionales como internacionales, cuyo fomento ha sido una de las principales aspiraciones de dicha asociación desde su creación en 1987.

En esta edición el premio en la categoría de Coleccionismo Privado ha recaído en el empresario catalán, presidente y fundador de la firma Mango, Isak Andic, quien ha recogido personalmente el premio de manos de Fermín Lucas, director general de IFEMA.

En la categoría de Coleccionismo Corporativo ha sido reconocida la colección portuguesa BESart – Colección Banco Espírito Santo. Luis Eduardo Cortés, presidente de IFEMA, ha entregado el galardón correspondiente a esta categoría a Ricardo Espírito Santo Silva Salgado, presidente ejecutivo de la entidad bancaria.

Por último, el premio al Coleccionismo Internacional ha sido concedido a la institución rusa Fundación Cultural Ekaterina. El premio ha sido entregado por Alicia Moreno, concejal de las Artes del Ayuntamiento de Madrid a sus fundadores, los coleccionistas Ekaterina y Vladimir Semenikhin.

Junto a las tres categorías habituales en los Premios “A”, este año se ha concedido por primera vez, un premio in Memoriam al joven coleccionista murciano Antonio Fernández Villalba, fallecido el pasado mes de agosto. La emotiva entrega del galardón ha sido realizada por la viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, quien ha entregado el reconocimiento al hermano del coleccionista, Emiliano Fernández Villalba, acompañado de la familia y amigos del homenajeado.

Para ver la feria de ARCO, ha viajado el coleccionista colombiano Camilo Otero, que articula su predilección en torno al Arte Latinoamericano. Recientemente expuso una selección en la Universidad del Málaga.









jueves, 18 de febrero de 2010

Alberto Bañuelos, escultor de la deconstrucción en la piedra

Alberto Bañuelos
Galería Salvador Díaz
Sánchez Bustillo, 7. Madrid
Febrero-Marzo, 2010




Alberto Bañuelos




Julia Sáez-Angulo


        La piedra, material noble donde lo haya, la abordan los menos escultores y los más puros y audaces, Alberto Bañuelos entre ellos. Actualmente el escultor expone sus últimos trabajos en la galería Salvador Díaz, una reconstrucción de la piedra natural, en su mayoría canto rodado o granito, que el autor vuelve a reconstruir de manera prodigiosa en piezas escultóricas que abordan formas arquitectónicas o naturales, que en algunos casos hasta se acercan a la apariencia floral.

Alberto Bañuelos (Burgos, 1949), residente en Madrid, uno de los escultores más coherentes en su trayectoria, expuso recientemente en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) una muestra –conmemorativa de sus 25 años de trabajo- titulada “La liturgia de las piedras”, en la que llevó a cabo una gran instalación en espiral con la pieza homenaje al prematuramente desaparecido Robert Smithson, que trabajaba a orillas del Gran lago Salado de Utah (Estados Unidos de América) su gran obra “Spiral”. La pieza de Bañuelos fue adquirida por el IVAM.

Bañuelos ha querido exponer en esta ocasión coincidente con ARCO, además de sus obras, su laboratorio de ideas, su proceso creativo en suma, a base de mostrar en vitrinas sus bocetos y maquetas que hablan de modo elocuente sobre las distintas propuestas llevadas a cabo, antes de elegir la forma definitiva. Esta indagación se aprecia de manera clara en el panteón a su padre y su familia: un hermoso juego de piedras que conforman una cruz abierta en el aire. Las maquetas en cubos no funcionaban con la verticalidad que requería la cruz y se optó por el paralelepípedo..

Maderas, escayolas, cartones, papeles o pequeños trozos de mármol muestran al espectador las distintas formas que la escultura puede ocupar en el espacio. El autor ha trabajado anteriormente con mármoles yugoslavos o de Carrara, en la piedra cristalina de Calatorao (Aragón) que parece casi mármol, en granito de Zinbabue, se decanta ahora de manera clara por la gran piedra de canto rodado, dura como el pedernal, sin olvidar el granito. Los toques de suavidad contrastan con la rugosidad del exterior de la piedra.

El interior de las piedras como parte de la escultura

El escultor en su de-construcción de la piedra quiere mostrarnos su interior, la belleza de su tacto en brillo, mate o rugosidad, según proceda el pulimento o bruñido. La escultura está igualmente dentro de los materiales, parece decirnos Bañuelos al dejar vacíos interiores de luz que juegan a mostrar habitables los espacios internos.

Algunas de las obras parecen yelmos o cabezas que provocan un diálogo con la mirada atenta a la forma. Muchas de estas piezas tienen vocación monumental aunque funcionen a la escala mostrada.

El autor expone también sus denominadas “Llaves”, esculturas verticales en granito de Zimbabue, especie de columnas o chimeneas de gran belleza. El autor habla de los materiales con conocimiento profundo: “el alabastro cuando lo pules parece piel. Las lascas de alabastro cuando se ponen al sol se pone rosa y ofrece unas transparencias soberbias para hacer esa especie de yelmos”.

El pintor sevillano Luis Gordillo, residente en Madrid, expone también un gran cuadro en la parte superior de la galería Salvador Díaz, junto al proceso de investigación de bocetos antes de decidirse por el cuadro definitivo.


viernes, 12 de febrero de 2010

Blanca Muñoz, Exposición de joyas escultóricas en Grassy

Joyas de Blanca Muñoz
Goyería Grassy.
Gran Vía, 1. Madrid
Del 12 de febrero al 23 de abril





Julia Sáez-Angulo

La escultora Blanca Muñoz y la madrileña joyería Grassy han llevado a cabo un proyecto de colaboración para que la primera diseñe una serie de joyas para el establecimeinto. Tras un trabajo de tres años, la exposición de joyas de Blanca Muñoz en la sede de Grassy, se ha inaugurado con la asistencia de numerosos coleccionistas, artistas y escritores.

La arquitecta Patricia Reznak es la curadora de la muestra y escritora del texto del catálogo donde reflexiona sobre las piezas de la artista. Francisco y Carlos Pacheco, junto a Francisco Cuadrado y José Adrados han colaborado en la realización y orfebrería de las piezas.

Las joyas de Muñoz se dividen en dos grupos: joyas dibujadas y esculturas joya. Las primeras “han sido pensadas en torno a unas piedras concretas, bien por su forma, su color o su talla. Los dibujos de Blanca Muñoz son el vínculo con el joyero”, señala Reznak.

En este grupo están las piezas Obispo, Cosmos, Tornado, Nebulosa o Gorguera. Las “esculturas joya” se generan cuando la artista descuelga una pieza de la pared o la levanta de una mesa y dice: “Esto puede ser un broche o un colgante, o la cuenta de un collar o el eslabón de una cadena, en fin, una joya, algo con que adornar un escote, un tocado, el lóbulo de la oreja, una forma de recogerse el pelo”. Sus nombres: Salomé, Maraña, Cadencia, Gordiana, Pandora…

Ampliar la concepción espacial

“No veo posible que no haya conexión entre cualquiera de mis creaciones artísticas. Creo que ya se vislumbra la adaptación de mi mundo escultórico al diseño de la joyería, que no ha hecho sino ampliar la concepción espacial que continuamente busco para configurar mi obra”, explica Blanca Muñoz.

Entre los asistentes al acto de inauguración se encontraban, entre otros, los escultores Héctor Delgado y Alberto Bañuelos. Este último será el que lleve a cabo una nueva serie de joyas para Grassy. El anterior artista fue Anthony Caro y algunas de sus piezas fueron adquiridas por museos de joyas.