Mostrando entradas con la etiqueta IVAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IVAM. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2012




J.F.Yvars, libro sobre “El siglo del Collage” presentado en el IVAM de Valencia




Julia Sáez-Angulo


         “El siglo del collage” es el título del libro del crítico literario y experto en arte J.F. Yvars, publicado por la editorial Elba y presentado recientemente en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM. El libro, un opúsculo, lleva una Bibliografía Cardinal, que enriquece la obra, que lleva como subtítulo “Una apreciación radical”. Un ensayo, con diversas ilustraciones, que es una joya.

         El autor, que dedica el libro “A la memoria de Richard Hamilton”, recuerda una cita de Federico García Lorca:  “No (hay que) buscar la representación real del objeto, sino encontrar su expresión geométrica o clásica y la calidad apropiada a su materia.

          Yvars recuerda que “se cumplen cien años de la invención del collage, de su difusión en el espacio artístico internacional en calidad de una Hábil y sorprendente estrategia figurativa enfrentada a la vieja tradición ilusionística: el canon constructivo de la representación visual europea”.

         El número de artistas que han practicado el collage durante el siglo XX han sido numerosos y grandes nombres como: Schwitters, Grosz, Moholy-Nagy, Max Erns, Rodchenko, Goncharova, Lyssytzky, Hearfield, Català-Pic o Josep Renau, por citar algunos de los que se encuentran en la colección de IVAM y en la revolución soviética.

         “Todo es mestizo”, podría ser el emblema, divisar el motivo regenerador de una estética activa para el siglo XXI”, escribe Yvars. “Desde un punto de vista artístico, el collage ha sido el instrumento plástico que ha abierto el camino a la publicación, a la performance interativa en el ambiguo territorio del arte contemporáneo”.

          El ensayo de Yvars termina citando al artista de la dedicatoria: “A la manera de Rimbaud, acaso Richard Hamilton se atreviera a repetir con toda seriedad: “Hoy sé saludar a la belleza. He aprendido a jugar con las apariencias”. Pero completemos el trabalenguas que guía esta interpretación: trozos, tramas, trazos, trazas, trizas.






martes, 17 de julio de 2012




La  muestra ‘Identidad femenina en la colección del IVAM’  llega a Montevideo



L.M.A


·        El Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, y Acción Cultural Española (AC/E)  organizan esta muestra que reúne a una importante selección de mujeres artistas que forman parte de la colección del IVAM . La exposición se podrá visitar en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (Uruguay) del 16 de julio al 30 de septiembre de 2013. Posteriormente, se exhibirá en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.


El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y  Acción Cultural Española (AC/E) organizan esta muestra que se inaugura hoy, 16 de julio, en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo  donde permanecerá hasta el 30 de septiembre de 2013. La exposición, comisariada por la directora  del IVAM, Consuelo Ciscar,  y por la historiadora y crítica de arte, Barbara Rose, reúne 52 obras, de 43 mujeres artistas del siglo XX-XXI, nacionales e internacionales, que forman parte de la colección del IVAM  y cuya obra es el resultado de una vindicación de su identidad. 



Esta muestra presenta un arte incisivo en el contexto social desde distintas  posiciones, visiones y creaciones y cuenta con  artistas como: Anni Albers, Diane Arbus, Ida Barbarigo, Alice Cahana, Carmen Calvo, Mónica Capucho, Elena del Rivero, Sonia Delaunay, Juana Francés, Katharina Fritsch, Chus Gracia Fraile, Cristina García Rodero, Jacinta Gil, Susy Gómez, Roberta González, Judi Harvest, Natuka Honrubia, Cristina Iglesias, Linda Karshan, Germaine Krull, Carmen Laffon, Eva Lootz, Ariane Lopez-Huici, Cristina Lucas, Ángeles Marco, Rita Martorell, Blanca Muñoz, Natividad Navalón, Aurélie Nemours, Ouka Leele, Vanessa Pastor, Ana Peters, Barbara Schwartz, Ana Sério, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Susana Solano, Mar Solís, Grete Stern, Rosella Vasta, Rocío Villalonga, Sue Williams.



La aproximación  a sus obras, pone de relieve un talento extraordinario que la sociedad aprecia y valora de manera coincidente. Su carga histórica, simbólica, sus principios, sus cualidades, filosóficas y existenciales, son elementos constructivos en equilibrio que hacen de estas artistas un grupo imprescindible en el imaginario artístico universal. A pesar de las diferentes corrientes y disciplinas artísticas que separan y conectan sus trayectorias, se advierte que todas ellas mantienen un compromiso común que se deja ver en sus trabajos. Ese nexo de unión es el sentimiento de innovación, experimentación e investigación que se pone de manifiesto por igual y sin distinción en sus creaciones.



Todas ellas, presentan unas obras que encuentran  su significado en una búsqueda de materiales y técnicas que les permite ir habitando nuevos lenguajes para el arte, alabando su intransferible impronta femenina y apostando por sus intuiciones, creencias, criterios y formas de entender el arte y la vida.



Las mujeres ocupan un lugar preeminente en la colección del IVAM, desde la colaboración de la cubista Sonia Delaunay con el poeta Blaise Cendrars hasta el trabajo conjunto de la artista paisajista Beverly Pepper con su hija, la poeta Jorie Graham, ganadora de un premio Pulitzer. La colección contiene numerosos ejemplos destacados de pintura, escultura e instalaciones firmadas por mujeres artistas de primer nivel y están representadas de una forma mucho más equitativa en este museo que en la mayoría de centros de arte moderno.



‘El objetivo de esta muestra, subraya Consuelo Ciscar, es que sirva como homenaje extensivo a todas aquellas mujeres que se atrevieron a invadir un terreno – ya sea el artístico, científico, político, académico, etc -  que tiempo atrás les era inaccesible al estar vetadas y se convierta, al mismo tiempo, en una plataforma para sensibilizar a la sociedad e intensificar la defensa solidaria de los derechos de las mujeres en todas las partes del planeta donde se estén incumpliendo’.




Ficha técnica


Organizan

Acción Cultural Española (AC/E)

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)

Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo(MNAV)



Colaboran

Embajada de España en Uruguay



Comisariado 

Consuelo Císcar, Directora del IVAM

Bárbara Rose, historiadora y crítica de arte



Sede y fechas

Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV)

16 de julio – 30 de septiembre de 2012



Próximas itinerancias

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) 

18 Octubre –9 diciembre 2012


lunes, 6 de febrero de 2012

“Identidad femenina en la colección del IVAM”, exposición en Bogotá


Carmen Calvo


L.M.A.


Inauguración en Bogotá de la muestra “Identidad femenina en la colección del IVAM”. Acción Cultural Española (AC/E) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, organizan esta muestra que reúne a una importante selección de mujeres artistas que forman parte de la colección del IVAM. La exposición se enmarca dentro del programa “El arte de conseguir los Objetivos del Milenio” de la organización Woman Together



Acción Cultural Española (AC/E) y el Institut Valenciá d’Art Modern (IVAM), organizan esta muestra que se inaugura el 6 de febrero de 2012 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) donde permanecerá hasta el 4 de marzo. Esta muestra se ha proyectado junto a la organización Woman Together, vinculada a las Naciones Unidas para impulsar los Objetivos del Milenio y, más concretamente, el objetivo que centra su interés en mujer y desarrollo y, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y del Programa Nacional del Concertación Cultural de Colombia.

La exposición, comisariada por Consuelo Ciscar, Directora del IVAM y Barbara Rose, historiadora y crítica de arte, reúne 51 obras de 42 mujeres artistas del siglo XX-XXI, nacionales e internacionales, que forman parte de la colección del IVAM y cuya obra es el resultado de una vindicación de su identidad.

Esta muestra presenta un arte incisivo en el contexto social desde distintas posiciones, visiones y creaciones y cuenta con artistas como: Anni Albers, Diane Arbus, Ida Barbarigo, Alice Cahana, Carmen Calvo, Mónica Capucho, Elena del Rivero, Sonia Delaunay, Juana Francés, Katharina Fritsch, Chus Gracia Fraile, Cristina García Rodero, Jacinta Gil, Susy Gómez, Roberta González, Judi Harvest, Natuka Honrubia, Cristina Iglesias, Linda Karshan, Germaine Krull, Carmen Laffon, Eva Lootz, Ariane Lopez-Huici, Cristina Lucas, Ángeles Marco, Rita Martorell, Blanca Muñoz, Natividad Navalón, Aurélie Nemours, Ouka Leele, Vanessa Pastor, Ana Peters, Barbara Schwartz, Ana Sério, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Susana Solano, Mar Solís, Grete Stern, Rosella Vasta, Sue Williams.

La aproximación a sus obras, pone de relieve un talento extraordinario que la sociedad aprecia y valora de manera coincidente. Su carga histórica, simbólica, sus principios, sus cualidades, filosóficas y existenciales, son elementos constructivos en equilibrio que hacen de estas artistas un grupo imprescindible en el imaginario artístico universal.

A pesar de las diferentes corrientes y disciplinas artísticas que separan y conectan sus trayectorias, se advierte que todas ellas mantienen un compromiso común que se deja ver en sus trabajos. Ese nexo de unión es el sentimiento de innovación, experimentación e investigación que se pone de manifiesto por igual y sin distinción en sus creaciones.

Todas ellas, presentan unas obras que encuentran su significado en una búsqueda de materiales y técnicas que les permite ir habitando nuevos lenguajes para el arte, alabando su intransferible impronta femenina y apostando por sus intuiciones, creencias, criterios y formas de entender el arte y la vida.

Las mujeres ocupan un lugar preeminente en la colección del IVAM, desde la colaboración de la cubista Sonia Delaunay con el poeta Blaise Cendrars hasta el trabajo conjunto de la artista paisajista Beverly Pepper con su hija, la poeta Jorie Graham, ganadora de un premio Pulitzer. La colección contiene numerosos ejemplos destacados de pintura, escultura e instalaciones firmadas por mujeres artistas de primer nivel y están representadas de una forma mucho más equitativa en este museo que en la mayoría de centros de arte moderno.

El objetivo de esta muestra es que sirva como homenaje extensivo a todas aquellas mujeres que se atrevieron a invadir un terreno – ya sea el artístico, científico, político, académico, etc - que tiempo atrás les era inaccesible al estar vetadas y se convierta, al mismo tiempo, en una plataforma para sensibilizar a la sociedad e intensificar la defensa solidaria de los derechos de las mujeres en todas las partes del planeta donde se estén incumpliendo.



Ficha técnica:




Organizan


Acción Cultural Española (AC/E)




Sede y fechas


Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)

Del 6 de febrero al 4 de marzo de 2012



Próximas itinerancias

Museo de Arte Contemporáneo de Chile

30 de marzo – 27 de mayo de 2012

Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo

19 Julio –30 septiembre de 2012

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)

18 Octubre –9 diciembre 2012


.

.

lunes, 9 de mayo de 2011

José Pernil, la Fotografía como conocimiento del mundo

Foto Jose Pernil


Julia Sáez-Angulo


José María Pernil, realizador e investigador fotográfico, nació en Madrid en 1945. Su formación técnica se realiza en la Escuela de Náutica de Bilbao, donde se forma para ser Oficial de la Marina Mercante y en la Escuela de Ingenieros técnicos de Madrid. Dos años viajó por los mares de Dios le permiten la visión, la reflexión y la narrativa y en el año 1966 vuelve a tierra firme para estudiar Imagen y Diseño publicitario.

Se inicia en la fotografía como reportero gráfico, tanto para la prensa como para la industria, pero en 1974 decide montar su propio estudio para trabajar los grandes formatos y para investigar una estética propia. En 1975 gana el premio AMPE de publicidad, y desde 1980 desarrolla además una labor docente impartiendo cursos de fotografía en varios centros y en varios formatos: El gran formato, con cámara de banco óptico, y el mediano y pequeño formato (6 x 6 y 24 x 36) aplicando todo tipo de luces, al natural, de estudio y la especialidad de reproducción de esculturas, óleos y originales bibliográficos e incunables.

No abandona en ningún momento la investigación y se interesan por su trabajo, publicando parte de su “carpeta”, las revistas Nueva Lente, Arte Fotográfico, El País Dominical, Revista de Arte Antiquaria, Espiral de las Artes, Álbum de Artes y Letras….
Como técnico e historiador ha recopilado la historia gráfica del Palacio de Deportes de Madrid, y la edición “Historia gráfica de España” de Ediciones Urbión.

Su estudio atiende el encargo, dando servicio al mundo editorial, discográfico, arquitectónico, teatral, industrial y el retrato y por supuesto, continúa su labor docente.

- ¿Qué es la fotografía para usted?
La mejor manera de expresar mi patológica inexpresividad.

- ¿Qué definición de fotografía le convence más?
La fotografía como creación de un mundo ilusorio tan convincente como el mundo real que actúa a modo de memoria.

- ¿Cuáles fueron sus orígenes como fotógrafo?
Fui fotógrafo sin cámara en la adolescencia. Iba encuadrando la vida con los ojos y la registraba en mi cerebro. Luego con una cámara en la mano, coincidió con mis orígenes como hombre, marido y padre.

- ¿Quién le enseñó mejor la fotografía?
Todos aquellos que sin “miedo por dar enseñanza” -que fueron muy pocos- me abrieron puertas de su conocimiento y el mío.

- ¿Qué maestros de la Historia de la Fotografía le interesan más?
Técnicamente Ansel Adams. Plásticamente todos aquellos cuya obra remiré sin cansarme más de una vez, que han sido muchos.

- ¿Qué fotografía que haya visto le ha impactado más?
He visto tanto… reportaje, estudio, publicidad…..y en tan diferentes épocas de mi vida…

- ¿De qué fotografías suyas se siente más satisfecho?
De todas las que hecho saliendo de momentos de crisis existencial y que lograron armonizar mi corazón y mi cabeza.

- ¿Qué campo de fotografía ha cultivado más: paisaje, retrato, publicidad...?
Creo haber cultivado todos a los largo de 40 años de ejercicio profesional al servicio del encargo

- ¿Cuál le interesa más y por qué?
En este momento en el paisaje es donde a veces consigo la conjunción de todos los parámetros del arte.

- ¿Es realmente difícil la conservación de la fotografía para los coleccionistas?
La fotografía química desde el momento de su “fijado” comienza un proceso de transformación que va inevitablemente hacia la nada. Su carácter sensible a varios factores exige del coleccionista un especial cuidado con las condiciones de luz, humedad, temperatura…

- ¿Tiene España buen plantel de fotógrafos?
Yo creo que es extraordinariamente variado.

- ¿Qué museos le han llamado más la atención por las fotografías que exponen?
En España es llamativo el mimo con el que Cataluña ha tratado a la fotografía, me ha parecido siempre pionera, dicho esto sé de la existencia de espectaculares colecciones en museos como IVAM o el MACBA, o el Reina Sofía, o en galerías especializadas y claro, en el resto del mundo es un clásico el MOMA o la TATE. Lo que es evidente es que la fotografía ya se ha posicionado como arte en el mundo.

- ¿Qué libro de fotografía recomendaría a principiantes y a amantes de la fotografía?
En fotografía analógica la Teoría de zonas de Ansel Adams es fundamental. En la fotografía digital no he encontrado nada que pueda citar.

- ¿Cuántos negativos guarda su archivo?
Pues calculo que entre negativos y diapositivas… ¿10.000? Y eso que hace pocos años ya hice una selección y reduje el archivo.

Más información: http://www.josepernil.com


/

jueves, 18 de febrero de 2010

Alberto Bañuelos, escultor de la deconstrucción en la piedra

Alberto Bañuelos
Galería Salvador Díaz
Sánchez Bustillo, 7. Madrid
Febrero-Marzo, 2010




Alberto Bañuelos




Julia Sáez-Angulo


        La piedra, material noble donde lo haya, la abordan los menos escultores y los más puros y audaces, Alberto Bañuelos entre ellos. Actualmente el escultor expone sus últimos trabajos en la galería Salvador Díaz, una reconstrucción de la piedra natural, en su mayoría canto rodado o granito, que el autor vuelve a reconstruir de manera prodigiosa en piezas escultóricas que abordan formas arquitectónicas o naturales, que en algunos casos hasta se acercan a la apariencia floral.

Alberto Bañuelos (Burgos, 1949), residente en Madrid, uno de los escultores más coherentes en su trayectoria, expuso recientemente en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) una muestra –conmemorativa de sus 25 años de trabajo- titulada “La liturgia de las piedras”, en la que llevó a cabo una gran instalación en espiral con la pieza homenaje al prematuramente desaparecido Robert Smithson, que trabajaba a orillas del Gran lago Salado de Utah (Estados Unidos de América) su gran obra “Spiral”. La pieza de Bañuelos fue adquirida por el IVAM.

Bañuelos ha querido exponer en esta ocasión coincidente con ARCO, además de sus obras, su laboratorio de ideas, su proceso creativo en suma, a base de mostrar en vitrinas sus bocetos y maquetas que hablan de modo elocuente sobre las distintas propuestas llevadas a cabo, antes de elegir la forma definitiva. Esta indagación se aprecia de manera clara en el panteón a su padre y su familia: un hermoso juego de piedras que conforman una cruz abierta en el aire. Las maquetas en cubos no funcionaban con la verticalidad que requería la cruz y se optó por el paralelepípedo..

Maderas, escayolas, cartones, papeles o pequeños trozos de mármol muestran al espectador las distintas formas que la escultura puede ocupar en el espacio. El autor ha trabajado anteriormente con mármoles yugoslavos o de Carrara, en la piedra cristalina de Calatorao (Aragón) que parece casi mármol, en granito de Zinbabue, se decanta ahora de manera clara por la gran piedra de canto rodado, dura como el pedernal, sin olvidar el granito. Los toques de suavidad contrastan con la rugosidad del exterior de la piedra.

El interior de las piedras como parte de la escultura

El escultor en su de-construcción de la piedra quiere mostrarnos su interior, la belleza de su tacto en brillo, mate o rugosidad, según proceda el pulimento o bruñido. La escultura está igualmente dentro de los materiales, parece decirnos Bañuelos al dejar vacíos interiores de luz que juegan a mostrar habitables los espacios internos.

Algunas de las obras parecen yelmos o cabezas que provocan un diálogo con la mirada atenta a la forma. Muchas de estas piezas tienen vocación monumental aunque funcionen a la escala mostrada.

El autor expone también sus denominadas “Llaves”, esculturas verticales en granito de Zimbabue, especie de columnas o chimeneas de gran belleza. El autor habla de los materiales con conocimiento profundo: “el alabastro cuando lo pules parece piel. Las lascas de alabastro cuando se ponen al sol se pone rosa y ofrece unas transparencias soberbias para hacer esa especie de yelmos”.

El pintor sevillano Luis Gordillo, residente en Madrid, expone también un gran cuadro en la parte superior de la galería Salvador Díaz, junto al proceso de investigación de bocetos antes de decidirse por el cuadro definitivo.