Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Artistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

MADRES E HIJAS, PROFESORAS Y ALUMNAS, en la exposición "Mujeres Artistas de Pozuelo 2025"

María Luisa Valero, su Mónica Mittendorfer y su alumna Gema Lopesino, ante el cuadro de Mónica.

Artistas y asistentes rodean las obras de Karin, la escultora alemana

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Rosa Gallego

27/3/25.- Madrid.- María Luisa Valero y Mónica Mittendorfer, por un lado y Pilar Engelmo y Pilar Suja, son dos grupos de madre e hija que exponen al mismo tiempo en la exposición de Mujeres Artistas de Pozuelo 2025 -"por cuna o por afecto", según palabras de la alcaldesa-, que tiene lugar en el Centro Cultural Padre Vallet, de Pozuelo de Alarcón. Al mismo tiempo una serie de profesoras y alumnas se dan cita en la misma exposición junto a las tres curadoras: Rosa Gallego, Manuela Picó y María José Bro.

“Mónica y yo hemos expuesto en cuatro ocasiones como pintura de dos generaciones”, explica M. Luisa Valero, cuando explicaba el cuadro al óleo, un paisaje sobre el madrileño parque de El Capricho, durante la visita guiada que se hace al público varios días de la semana. 

“Cuando se vive en un ambiente artístico, el contagio y la continuidad de ese arte es frecuente, aparte de que se lleva también en el ADN”, añade Valero. La presencia de familias artísticas es frecuente en la Historia del Arte, ahí están los casos de los Madrazo, los Fortuny, Manuel Ortega y Manolo Oyonarte, que son padre e hijo…, podrían ser algunos ejemplos.

La exposición, en el Centro Cultural Padre Vallet,  junto al Ayuntamiento, que se inauguró por la alcaldesa Paloma Tejero, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se clausura a finales de este mes.

María José Bro, una de las comisarias, profesora de pintura en el Centro Mira confiesa que le gusta la docencia que lleva ejerciendo desde hace lustros. “Tengo más de cien alumnas y alumnos y estoy orgullosa de ellos. De las clases han salido grandes artistas, algunas de ellas muy bien posicionadas en el circuito artístico y alguna de ellas expone aquí por derecho propio”,

Manuela Picó es otra docente de pintura singular, a cuyo taller acuden artistas, incluso consagrados, para aprender diferentes técnicas artísticas. “Mis clases son muy distintas a las de otros talleres, son individuales y la atención al alumno es total”, explica. Pilar Engelmo y Pilar Suja son algunas de sus alumnas, que acuden a Pozuelo. También lo fue en su día, el desaparecido Vicente Verdú. Manuela Pico prepara una magna exposiciòn para Herráiz, titulada Cronos.

Rosa Gallego, artista y animadora cultural sin límite, también ha ejercido la docencia, sobre todo con niños y organizado numerosos concursos infantiles. “Esto me entusiasmaba, porque era como sembrar en los más pequeños. Ahora, algunos, ya mayores, se me acercan con entusiasmo a saludarme y me recuerdan que yo les di las primeras clases de pintura. Es muy gratificante. Lo tuve que dejar, cuando tuve algunos problemas de salud”.

Mención aparte merecen las dos esculturas de la alemana Karin Gawinski, 90 años, residente en España, que presenta dos obras, una en barro titulada “Madre Tierra” y otra en madera, titulada “Patera”. Todas quisieron rodear y posar ante sus esculturas, en señal de reconocimiento a su edad y a su obra.

    Entre las 48 artistas que exponen: Mayte Spínola, Nati Cañada, Cuchi de Osma, María Jesús de Frutos, Pilar Sagarra, Ángela Palomeque,  Czili Liao, Virginia Romero,  Gema Lopesino, Amelia Mendivil, Amparo Ayllón, María Jesús Aragoneses, Aracely Alarcón, Concha Tejeda, Amalie Les Champs, Martina Cantero, Marta Navarro, Rocío Domínguez, Goyi Mateo, María Larromana, Marina Gómez, Salvi Morales, Amalié LesChamps, Isagus, Pilar Pardo,  María Larromana, Aracely Alarcón, Concha Tejeda, María Ferrero...

Pese a que la sala de exposiciones de Pozuelo no está a ras de calle, como sería lo adecuado y como lo era la desaparecida sala Volturno, la muestra ha tenido numerosas visitas, algunas de ellas guiadas, en las que las artistas presentes explican a los visitantes los elementos de composición, color, armonía, pigmentos, superposiciones fotográficas, etc.

    Más información 

https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/03/mujeres-artistas-de-pozuelo-exposicion.html

https://informados.es/noticias-noroeste-madrid/exposicion-mujeres-artistas-cincuenta-creadoras-de-pozuelo-de-alarcon-muestran-sus-obras-en-el-centro-cultural-padre-vallet/

Tres comisarias de la exposición: Rosa Gallego, María José Broy Manuela Picó, ante el cuadro de Aracely Alarcón
Cuadros de "las Pilares", madre e hija. Pilar Engelmo: "Flor" y Pilar Suja: "Cabeza".

Gema Lopesino ante su obra sobre papel

Carmen Valero Espinosa ante la escultura de Zcili Liao
Niño entusiasmado ante el cuadro de Mayte Spínola "Tres amapolas"
Julia Sáez-Angulo y la pintora Carmen González

miércoles, 6 de marzo de 2024

"MUJERES EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO": Ester Plaza, Ana Muñoz, Charo Crespo, Marta Maldonado...



** Centro Cultural Clara del Rey-Museo ABC, Hasta el 6 de abril




Con motivo del 8M Día Internacional de la Mujer 2024, se ha inaugurado en Pozuelo de Alarcón la exposición de Mujeres artistas del municipio, con la participación de artistas del Grupo Pro Arte y Cultura.

Mayte Spinola, Naty Cañada, Concha Jódar, Pilar Suja, Salvi Morales, Pilar Engelmo y otras. 47 participantes en pintura, escultura, fotografía, arte textil e instalación. La exposición ha sido comisariada por Ma José Bro, Manuela Picó y Rosa Gallego.

La muestra ha sido inaugurada por la alcaldesa Paloma Tejero ,y varios concejales de la corporación.

Gran asistencia de publico con miembros de Pro Arte y Cultura como invitados: Luis Magan, Peter Wall, Dolores Tomás, Raúl Apausa, Lola ...etc

Centro Cultural Padre Vallet, sala de exposiciones.


        06.03.2024.- Madrid .- El show que acompañará a la apertura de la exposición  Ellas crean femenino plural 2024, con apertura esta tarde en el Auditorio Paco de Lucía (plaza Aluche), sobre las 17:30 horas, será sobre el mundo del flamenco, que también ha sido escenario de la lucha de la mujer por encontrar su sitio. Es por ello, que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebraremos una actuación/homenaje a todas las mujeres flamencas que tuvieron dificultades para poder expresar su arte a lo largo de los tiempos. ¿Cuál es su historia? ¿Qué papel han tenido y tiene la mujer en el flamenco? En esta actuación se repasa cronológicamente el papel de la mujer en el mundo del flamenco, recordando a las principales figuras con interpretaciones de sus principales temas. Un recorrido musical y explicativo por la historia de la mujer en el mundo del flamenco.
De la mano del grupo Clicflamenco, es un espectáculo para todos los públicos.
******************************************
Acto en el Auditorio y Sala de exposiciones Paco de Lucía 

            Patricia Larrea , Klaudia Neuhardt

jueves, 30 de noviembre de 2023

CONCHA MAYORDOMO. Diccionario de más de 500 retratos a lápiz de mujeres iberoamericanas en el Arte


Concha Mayordomo, artista visual 


Julia Sáez-Angulo

1/12/23.- Madrid.- La dibujante y crítica de arte Concha Mayordomo cuenta con un Diccionario de más 500 retratos a lápiz de mujeres artistas visuales o en el mundo del arte iberoamericanas junto al correspondiente apunte biográfico/crítico sobre las mismas. Un trabajo en marcha, que espera publicar si encuentra la subvención o institución adecuada que lo haga.

Un trabajo de investigación en el que lleva inmersa varios años y en él continuará mientras aparezcan nuevos nombres que merezcan salir a la luz, ya que el silencio de la mujer en el arte, como en otros campos, ha sido una constante. Desde la escultora La Rondana a Frida Khalo, pasando por numerosas mujeres artistas de la actualidad, Algunos de esos dibujos ya se han expuesto en algunos espacios exposirivos.

“Tengo los retratos de 32 mexicanas, 23 argentinas, 14 chilenas, 11 cubanas, 6 uruguayas, 4 bolivianas, 4 colombianas, 4 costarricenses, 4 guatemaltecas, 3 salvadoreñas, 3 dominicanas, 3 venezolanas, 2 ecuatorianas, 2 paraguayas, 1 hondureña, 1 panameña, 1 portorriqueña y 1 guineana. También por afinidad 15 portuguesas y 10 brasileñas”, explica Concha, una profesional empeñada en el rescate de rostros y biografías de sus colegas mujeres.

    Para Mayordomo, descubrir una mujer artista, casi olvidada, de la Historia del Arte es un gozo como para gritar ¡Eureka! En su Diccionario hay pintoras, escultoras, fotógrafas, instalacionistas de arte, galeristas, historiadoras o expertas en arte...

  Concha Mayordomo (Madrid) es licenciada en Bellas Artes (UCM), Graduada en Artes Aplicadas y feminista activa. Ha comisariado diversas exposiciones de artistas plásticos.

Delhy Tejero



Concha Mayordomo 
(Foto Yolanda Lalonso)

jueves, 15 de octubre de 2020

Vicente Navarro, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, inaugura la exposición retrospectiva de pintura de Charo Marín en el Palacio de Colomina

* Conferencia inaugural sobre "La Mujer en las instituciones del Arte" 

https://youtu.be/ZjtdX6zStE8


Charo Marín, pintora



L.M.A.

    15.10.2020.- Valencia. Vicente Navarro, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha presidido en el acto de inauguración de la exposición retrospectiva (1980-2020) de pintura de Charo Marín en el Palacio de Colomina, que se inició con una conferencia sobre “Mujeres en el Arte” impartida por Julia Sáez Angulo y una laudatio de la periodista Esmeralda Marugán. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 19 de noviembre.
    La crítica de arte Sáez-Angulo impartió una breve conferencia sobre "La mujer en las instituciones del Arte": 
    “Es una grata celebración, el hecho de participar en esta exposición de pintura, en esta esta muestra retrospectiva de Charo Marín, una artista pluridisciplinar, polivalente, que trabaja con intensidad en los campos de la pintura, el diseño,  la moda en textil y la joyería entre otros campos, pero en esta ocasión, se ha centrado en la pintura, este género que algunos denominaron en el pasado la prima donna de las artes, porque ocupaba siempre un lugar de privilegio en los museos.
    Y es una grata celebración participar en este acto cultural, por hacerse en un lugar de prestigio como es el célebre Palacio Colomina, hoy Universidad CEU Cardenal Herrera, de una trayectoria histórica variada y singular, hoy lugar dedicado a la docencia y a mostrar el arte, en este caso, la pintura de Charo Marín. Una pintura que se caracteriza por su rico cromatismo y el movimiento rítmico de su pincelada.
    Y también es una celebración singular -permitanme la pincelada informativa feminista, sobre las exposiciones de mujeres artistas visuales- porque nos encontramos en la exposición de una mujer artista, Charo Marín, en un sitio institucional, cuando todavía, de acuerdo con las estadísticas, el porcentaje de mujeres artistas que exponen en lugares institucionales o son premiadas por ellos, sigue muy por debajo de la presencia de los hombres, pese a que el número de mujeres que estudian hoy Bellas Artes es superior al de varones, así como el del número de visitantes mujeres a museos y exposiciones, p.e. del Museo del Prado, es superior con un 57,40 % de mujeres y 42,60% de varones (estadística última de 2019).

Exposición “Invitadas” en el Museo del Prado
La exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)”, comisariada por un historiador y conservador del siglo XIX, Carlos G. Navarro, que tiene lugar actualmente sobre mujeres pintoras en el Museo del Prado, es una exposición autocrítica por nuestra primera pinacoteca, que reflexiona sobre la falta de atención y escandalosa estadística que como primera pinacoteca ha tenido para las mujeres artistas visuales a lo largo del tiempo. Una exposición inteligente, valiente y oportuna del Prado, sin complejos, y con un deseo de cambio.
    Ni que decir tiene que hay algunas mujeres artistas del pasado y presente, que sin ser reconocidas en su momento por las instituciones o los premios, su obra se vendió en vida y hoy se cotiza en el mercado artístico.
    Y esta pincelada feminista no quiere ser victimista o quejumbrosa, sino reflexiva sobre el estado de la cuestión: Solo 11 obras de las 1700 que expone nuestra primera pinacoteca el Museo del Prado de su colección permanente son de mujeres, de un total en sus fondos de 69 mujeres artistas y 4.928 hombres. Solo tres obras de mujeres artistas se han adquirido durante la última década en la primera pinacoteca. Clara Peters es una de ellas, de la escuela flamenca.
    En el Museo Reina Sofía, la estadística actual de 2020 da las cifras de 629 mujeres por 3878 hombres en la Colección total de los fondos. El 13,5% de las obras de esoos fondos de la Colección son de mujeres, y el 81,39% son de hombres. El 14,3% de artistas expuestas en la Colección son, por tanto de mujeres y el 81,15 hombres, y en los últimos diez años, las adquisiciones de obras de mujeres ha sido de un 27,76%.

    Para no calificar la situación de misoginia, habría que calificarla cuando menos de olvido o marginación de las mujeres artistas, a las que siempre se las ha querido parangonar con el arte de los genios para quizás ponerlas en evidencia de inferioridad, y no se las parangona con los numerosos artistas masculinos que llegan al nivel de simplemente notables o sobresalientes, aunque no alcancen la excelencia del genio de un Velázquez o un Sorolla. Esto también es injusto. Y no se trata de imponer cuotas, sino de pensar por qué las mujeres artistas no alcanzan las cifras estadísticas de los hombres, porque en el peor de los casos, el de que fueran inferiores en su trabajo o hubiera menos en el circuito artístico, la sociedad tendría que cuestionarse inmediatamente el por qué para solucionar la carencia o laguna.
    En suma: La mujeres artistas están hoy muy por debajo en las estadísticas de los museos y las instituciones culturales, a la hora de exponer, adquirir obra, otorgar premios y, por supuesto, en los fondos artísticos de todos ellos.

Gerrilla Girls . Años 80 y Museo Internacional  de la Mujer
 en las Artes 1981 y libro del profesor Calvo Serraller
    Sin duda conocerán ustedes la actuación de las denominadas Guerrilla Girls en el Metropolitan Museum, MET, de Nueva York en los años 80, un colectivo de mujeres artistas reivindicativas, que actuaban entrando en los museos y galerías de arte con “tácticas activistas de comunicación”, con una capucha de gorilas colocaban carteles y lanzaban o repartían octavillas en las que, entre otras cosas decían: ¿Tiene la mujer que desnudarse para entrar en los museos? Menos del 5% de las artistas en el MET son mujeres, mientras que el 85% de desnudos son femeninos”. Sus carteles y octavillas han sido muy ingeniosos y despertaron una conciencia entre los directores de museos y centros culturales de exposiciones artísticas, similares al que hoy nos preocupa. Con el tiempo se han hecho exposiciones con los carteles reivindicativos de este “colectivo guerrillero activista cultural”. “Las mujeres también hacemos la Historia del Arte” reza otro de sus carteles reivindicativos. “Queremos poner el foco en nuestros objetivos, no en nuestra identidad, no en la obra de cada una de nosotras”. Fue una performance extraordinaria la de las Guerrilla Girls en busca de mayor equidad en presencia para las mujeres, adquisición de obra, exposiciones o premios y galardones.
    Las mujeres norteamericanas, siempre pragmáticas, se decidieron a crear el International Museum of Women in the Arts, el Museo Internacional de la Mujer en las Artes en Washington. Fue en 1981. En realidad, su principal fundadora e instigadora fue Wilhelmina C. Holloday. Una experiencia singular, que cuenta con sucursales en numerosos países, especialmente europeos, cuyo objetivo es poner en valor la obra artística de las mujeres, frente a las evidentes lagunas en los museos.
    Recordemos que en España el observatorio de la MAV –Mujeres en las Artes Visuales- denunció el ensayo de los profesores Juan Pablo Fusi y Francisco Calvo Serraller, El espejo del tiempo. La Historia y el Arte en España (Taurus, 2009), un libro que lleva 50 ilustraciones, ninguna de ellas, de una artista mujer. La publicidad del libro habla de la “interpretación de una iconografía cuidadosamente seleccionada”
    Y para concluir este asunto diré que lo mejor que pueden hacer las mujeres artistas es buscar a los hombres como aliados, entre otras cosas porque están mejor posicionados en cargo y número de las direcciones y patronatos de museos e instituciones, que son los que eligen, encargan o adquieren obra y están igualmente en los jurados de los premios. Y señalarles que no deben pensar en cuestión de cuotas o cupos femeninos, sino de su presencia y calidad en la obra.

Arte cromático y rítmico de Charo Marín
    Centrándonos en la pintura de hoy, Charo Marín, se caracteriza por sus raíces mediterráneas, por su valentía en el color, por su humanismo confesado y declarado por ella misma en las palabras del libreto de la exposición: “Es el ser humano lo que me interesa, con sus risas y sus llantos, sus fantasías, la flora y fauna que le rodea, él es el que siempre esta plasmado en mis cuadros”. Un arte hecho de realidades y fantasía, esta última en su última serie, "Hadas", como bien puede verse en los títulos, casi de cuento infantil, evocadora de bosques, dragones y casa amarilla. Un guiño a la ilustración, que en la actualidad está considerada también como una de las artes mayores en su nivel de excelencia.
    Quienes conocemos de cerca a Charo Marín -yo me precio de haber seguido su trayectoria de varias décadas- sabemos de su entusiasmo generoso y entrega al arte propio y de sus colegas. Su dedicación a la creatividad artística es una constante, porque el arte es prolongación de ella misma. Charo Marín no concibe la vida sin esa dedicación a la que se entrega hasta el cansancio o la fatiga, sin que ello le impida seguir adelante. Además de su obra, hay que resaltar su labor de comisariado con la de otros artistas colegas, algo que ha hecho dentro y fuera de España. Yo tuve la ocasión de coincidir con ella en una exposición fotográfica que organizó en el Carrusel del Museo del Louvre a primeros de 2000. Ella ha estado también con su obra en Roma y Miami.
    En su pintura, la valentía del color, la vibración de su paleta caracteriza con fuerza su obra. Una pincelada larga y arrastrada le llevan a conformar su pintura – le gusta trabajar el óleo sobre lienzo de lino-, donde la figuración que emerge de modo misterioso en ocasiones. El trazo y dibujo de la forma late en esta pintura en la que va a cobrar protagonismo el ritmo y el color. Y quiero subrayar su buen dibujo, como obra previa o definitiva, puesto que conozco muchos de ellos realizados en grafito o carboncillo. Dibujo que emerge en su última serie, como un grabado, como una ilustración

    Valenciana de pro, Charo Marín asienta su mirada artística en esta tierra que ha dado una escuela de prestigio, la escuela valenciana, dentro de la historia de Pintura Española. La escuela valenciana es una de las más notables desde que se arrancara en el Renacimiento. Disfrutemos hoy con esta exposición retrospectiva de Charo Marín, de la que emerge lo mejor de la autora. 
    Una exposición de arte es siempre un evento de cultura breve en lo temporal, que ha de aprovecharse con intensidad y celo en el espacio y el tiempo en que se muestra. 

    Arte como pensamiento, testimonio 
de la sociedad e investigación
    Celebremos hoy que una institución como la Universidad, el CEU Cardenal Ángel Herrera en Valencia, lleva a cabo una exposición de una artista visual mujer, y ello vale la pena, al tiempo de que animemos a la institución a mirar y guardar cierto equilibrio en la presencia de artistas femeninas.
    Mi felicitación al Palacio de Colomina, a la Universidad CEU Cardenal Herrera y a sus responsables por esta muestra artística, así como a Charo Marín, por esta pintura gozosa que nos hace ver y pensar, porque todos sabemos que el arte, además de ornamento y gozo visual, es también pensamiento. No olvidemos que la obra artística es siempre reflejo de la sociedad en la que emerge. Y conviene recordar también que la obra de arte no es solo el objeto artístico final en sí, sino el periodo de indagación material, formal y conceptual que lleva a cabo el artista antes de ejecutarla".



Julia Sáez-Angulo y Esmeralda Marugán ante el cuadro "Águila áurea" de Charo Marín
"Pareja" de Charo Marín








"Caballo", pintura de Charo Marín


miércoles, 14 de octubre de 2020

Exposición: "INVITADAS" Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España-1833/1931

 Museo Nacional del Prado- Madrid

Del 6 de octubre de 2020 al 14 de marzo de 2021





Maica NÖIS

    15 de octubre de 2020.- El Museo del Prado reabre la etapa otoñal con la primera y última exposición de un  año especial,  comisariada por Carlos G.Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado quien la explica en la presentación "esta exposición propone mediante distintos fragmentos, extraídos de la colección del Museo principalmente en un recorrido por la descripción ideológica del sistema del arte oficial en nuestro país en torno a las imágenes que este crea de la mujer en la primera parte y, en la segunda ,detalla el desarrollo de la carrera de las artistas que se tienen que someter a parámetros creados por el sistema del arte descritos en la primera parte" . 
    Se reconoce que esta exposición llega en el momento adecuado. Así el. director del Prado Miguel Falomir lo subraya "si tengo que calificarla de alguna manera diría que es una exposición necesaria porque es un tema que había que tratarlo. Ha supuesto un esfuerzo por parte del Museo. La mayoría de las obras que se exponen son nuestras, algunas se han restaurado expresamente para la ocasión. Se ha hecho un enorme trabajo de investigación. Se exhiben los periodos del reinado de Isabel II y su nieto Alfonso XIII en cómo era mostrada la mujer, como los poderes intentaban proyectar una idea de los ideales femeninos. Así se intenta reflejar sobre todo en la primera parte de la exposición lo que supone un elemento innovador"
    Las 130 obras que constituyen el recorrido han salido fundamentalmente de los sótanos del Museo del Prado en donde permanecían sensiblemente olvidadas además de préstamos del Patrimonio Nacional y colecciones públicas y privadas. El trabajo de selección ha sido muy duro y complejo  de más de dos años para darle el adecuado tono conceptual. Tener en cuenta que los fondos de la pinacoteca del Museo sólo cuenta con medio centenar de pintoras frente a cinco mil autores hombres. La mayoría de los cuadros femeninos proceden de  obra adquiridas de premios en exposiciones nacionales de  Bellas Artes de la época y luego pasaron a la colección del Museo.
    La presentación lo explica "un recorrido por la situación de la mujer en el sistema del arte español a través de obras no muy conocidas de su colección de los siglos XIX y principios del XX y de un pequeño pero significativo préstamo de otras instituciones. Se articula en dos partes. La primera: el respaldo oficial que recibieron las imágenes de las mujeres que se plegaba al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones. La segunda: precedida por las anteriores y se aborda aspectos centrales de la carrera de las mujeres artistas cuyo desarrollo estuvo determinado por el pensamiento predominante en la época. En esto se han elegido los nombres imprescindibles desde las románticas a las vanguardias"
    Carmen Burgos, con Colombina en "La mujer moderna y sus derechos" 1927 escribe "Se quiere comparar a toda mujer sólo con los hombres de genio y no se compara nunca a los ineptos y mediocres con las mujeres geniales".

Así comienza un fastuoso recorrido:

1- "Reinas Intrusas"  con entre otros impresiona el de Dª Juana La loca recluida en  Tordesillas con su hija la infanta Dª Catalina de Francisco Pradilla,  quien contribuye con este cuadro a crear la ficción romántica creada en torno al personaje. El escrito de Ramón Gómez de la Serna en "Automoribundía"-1888-1948 "Me iba convenciendo a medida que pasaban los años que lo que había que encontrar era una Dª Juana la loca virginal, modesta y enlutada- no demasiado loca ni huerfana- que nos prometiese para el morir tan abnegado .Me planteaba la cuestión de si una reina puede estar loca"
2-"El molde patriarcal" a finales del s.XIX el estado desplaza la atención de la pintura de historia a los de denuncia social y temas del día donde se exaltan la educación patriarcal y la virtud y pureza femenina. Mujer ángel del hogar.
3- "El arte de adoctrinar" se contemplan escenas que revelan cómo los hombres debían ejercer su control sobre las mujeres para que no se dejaran arrastrar por su incontrolable naturaleza emocional y su debilidad de carácter. Algunos pocos como Fillol denunciaron abiertamente la posición desfavorable e injusta
4-"Brújula para atrevidas" La exposición Nacional de 1895 supuso un nuevo subgenero sentimentalista, la hija pródiga que se deja seducir y que retorna al hogar implorando perdón. Reproducirlo en imágenes era la advertencia para jóvenes inconformistas. Solo se admitieron la imágenes que aún siendo crudas contuvieran un claro mensaje moralizante. El cuadro "Falenas" que es el que ha dado lugar a la presentación en carteles de esta exposición, es de Carlos Verger Fiovetti y condecorado por el Jurado en la Exposición Nacional de 1920 es la alusión a la mariposa nocturna-falena, de cuerpo delgado, anchas y débiles alas, fatalmente atraída por el fuego.
    Emilia Pardo Bazán en "Insolación"-1889- "A la infeliz que resbala, si olfateamos el resbalón, nos arrojamos sobre ella como sabuesos y o se salva casándose con el seductor o la matriculamos en el gremio de las mujeres galantes hasta la hora de la muerte ...."
5- "Desnudas" Se empieza a cuestionar la concepción tradicional del desnudo femenino. El posado artístico en el que la modelo es obligada a desnudarse en el atelier del artista por necesidad económica. Las fantasías de los hombres se enmascaran bajo excusas moralizantes.. Se muestran cuadros escandalizantes de niñas en clara actitud sexual que fueron premiadas y adquiridas por el gobierno conservador de Cánovas del Castillo
6-" Madres a juicio" la maternidad una realidad personal femenina. Los hábitos de época en higiene, salud, educación, la lactancia subrogada por nodrizas. La lucha de clases.  Emilia Pardo Bazan en "La advertencia"-1888 "nos cumple a los pobres obedecer y aguantar. El amo, si está de buenas, puedase dar que nos perdone la renta de un año. Y que la perdone o no la perdone, tus ocho pesos nadie te los quita".
7-" Censuradas" En la exposición Nacional de 1906 son rechazados cuatro cuadros por los Jurados. Hoy vemos aquí uno de ellos "El sátiro" de Antonio Fillol que sobrepasaba los límites de lo permitido en la que un abuelo con la niña señala e identifica al abusador ante la indiferencia del jurado. Se preservaban imágenes que por incomodas debían seguir siendo reservadas a la esfera de lo privado.
8- "La reconstrucción de la mujer castiza" se funda en 1909 la Asociación Española de Amigos del Arte para encauzar y mantener las artes tradicionales con reivindicación política del estatus y refinamiento de la elite social. Se popularizan retratos con damas ataviadas con objetos de antepasadas en una imagen anacrónica de la mujer castiza como enseña nacional. Representado por "Las Presidentas" de Eduardo Urquiola 2ª Medalla en la Exposición Nacional  de1915.
10 -"Naufragas" Este término figura en un texto de Segunda Martínez de Robles "Las Españolas Naufragas" .Se determina el naufragio cultural sufrido por la mujer en la cultura patriarcal del s. XIX español. En el terreno del arte figuran solo algunas mujeres como esposas o hijas de pintores sin reconocerse públicamente su labor. Un ejemplo Maria Luisa de la Riva- 3ª Medalla en la Expo Nacional de 1887 representando el modesto trabajo de las mujeres .
9-"Maniquies de Lujo" Raimundo de Madrazo y  Garreta  desarrolla su carrera en Paris donde se convierte en un retratista reputado en imágenes refinadas y conservadoras. Acorde a la demanda de un mercado internacional. Aline Masson impera dentro de su mundo siendo su modelo fetiche. Lo que sucede al igual con otras aristócratas representadas como inexpresivos maniquies con sus suntuosos trajes. Lena Cooper-1899- escribe en "A Spanish painter in America" "el sutil y delicado refinamiento del intelecto español, combinado con la maravillosa habilidad del artesano y parisino moderno, hace que el señor Madrazo sea particularmente adecuado para ser un pintor de mujeres"
11- "Modelo en el atelier"  valoración progresiva en apariencia externa. Se la retrata en el lugar de trabajo como un subgénero destinado al deleite público para pintar y mirar.
12 - "Pintoras en miniatura" No se tenían acceso a las enseñanzas que impartían las Academias de Bellas Artes por lo que realizaban sus obras en academias de dibujo o en los talleres de otros pintores. Pocas llegaban a tener una carrera que generalmente limitaban al retrato en miniatura o copias -generalmente religiosas. Se les consideraba como una carrera menor.
13- "Las primeras fotografías" esta técnica era considerada una disciplina menor y es por esto que se le permitía a la mujer. Un destacado grupo se dedicó plenamente al daguerrotipo desde 1840. Los Clifford-un matrimonio inglés  estableció su estudio en Madrid en 1850 . A la muerte de Charles su viuda Jane continuó en el trabajo. Se le encargó por el Museo de Londres fotografiar "El tesoro del Delfín" que custodiaba el Museo del Prado. Este trabajo contribuyó a la documentación sistemática del patrimonio artístico de nuestro país. Anecdóticamente durante mucho tiempo la obra de Jane fue silenciada y considerada como de su marido.
14- "Señoras copiantas" esta era una actividad usual en el S.XIX . Constituían una presencia copiando solas en los museos y se inscribían como "copiantas". Renombre y reconocimiento fueron siendo adquiridos y como ejemplo Rosario Weiss o Emilia Carmena. Concepción Gimeno de Flaquer escribe en 1877 en "La Mujer Española" -"el hombre haciendo alarde de un principio de de autoridad que él se adjudica ha dicho a la mujer- de aquí no pasarás. Un hombre estúpido por mucho que lo sea es considerado con derechos indisputables para guiar a la mujer, corregirla y asesorarla, exigiendo de esta una obediencia pasiva y ciega"
15-" Reinas y Pintoras" María Cristina de Borbón y su hija Isabel II exhibieron con frecuencia obras de su mano. Se ensalzó no sólo sus  sobresalientes cualidades, sino su ejemplo como protectoras del arte. Durante su periodo se nombraron académicas de mérito: Teresa Nicolau, Asunción Crespo, Rosario Weiss, Emilia Carmena de Prota y otras muchas ejercieron su mecenazgo. Especialmente Isabel II que adquirió obras y adornó estancias del Palacio Real. La protección Real sirvió de paradigma para las casas de la nobleza española.
16-" Las viejas maestras y las verdaderas pintoras" relegadas como estuvieron a la realización de jerarquías menores como el bodegón, la miniatura y un poco al retrato. El Museo atesora obra de tres grandes maestras antiguas; Clara Peeters, Catharina Ykens y Margarita Caffi. Flores y frutas se asocian a las cualidades femeninas. Sin embargo la participación femenina en los certámenes alcanza cifras notables en 1887 con más de sesenta expositoras presentes en la exposición Nacional. El término de aficionadas va pasando a verdaderas pintoras. Un ejemplo María Luisa de la Riva, residente en París, que alcanzó un prestigio internacional.
17- "Señoras antes que pintoras" Cuando eran retratadas preferían a lo largo del S.XIX no aparecer con sus atributos de trabajo. Pocas rompen este arquetipo Lluïsa Vidal en su autorretrato con pincel y paleta de 1889 ( presente en la exposición) rompe con este arquetipo. Frente a Gertrudis Gomez de Avellaneda o Carolina Coronado representadas por Madrazo sin sus atributos. 
 Rosa Bonheur se manifestó "nunca he consentido enajenar mi libertad bajo ningún pretexto. Mi padre apóstol  y entusiasta de la humanidad me repitió muchas veces que la misión de la mujer era la de llevar al género humano. Que ellas serían el Mesías de los siglos futuros. Debo a  sus doctrinas la grande y orgullosa ambición con que comprendí el sexo al que me honro en pertenecer y cuya independencia defenderé hasta mi último día". Fue la pintora de mayor reconocimiento académico del siglo XIX del que gozó en vida de un prestigio equiparable a los artistas más  reputados de su tiempo. A partir de 1870 comenzó a pintar felinos. Su león "el Cid", presente en la exposición, le hace un retrato al borde de lo humano y retransmite el carácter noble e insumiso del animal salvaje.
18-" Anfitrionas de sí mismas " en los certámenes públicos a los que concurren logran ser consideradas "legitima esperanza del arte español". Se reciben algunos comentarios p.e. sobre Elena Breckam "pinta como un hombre". Se suceden iniciativas para enmendar la escasa consideración que concluyen en resultados como la Primera Exposición de Pintura Feminista en el salón Amaré de Madrid en 1903.
Emilia Pardo Bazán "Memorias de un solterón" 1896 "sólo aspiro a gozar de la libertad no para abusar de ella en cuestiones de amoríos, sino para interpretarme, para ver de lo que soy capaz, para completar en lo posible mi educación, para atesorar experiencia, para ser algún tiempo y quien sabe hasta cuando ....alguien. Una persona, un ser humano en el pleno goce de sí mismo "
    Finaliza el recorrido con una película muda en blanco y negro de siete minutos de 1906 de Alice Guy-Blaché "Las consecuencias del feminismo" en la que con clave de humor se pronuncia en una sociedad ficticia en la que las mujeres dominan a los maridos que asumen las tareas del hogar y cuidado de los hijos, mientras ellas descansan o beben en los bares.
    Lógicamente un título, tan provocador, ha levantado críticas diversas que han recibido la respuesta de ser una "herencia recibida" y así exhibida para hacer revisión histórica de lo que ha sido un camino "épico" que se ha recorrido en base a un solo mandamiento de género.








viernes, 16 de marzo de 2018

Las batallas de las pintoras decimonónicas, en la BNE


Este martes 20, la Jornada Pinceles insurrectos partirá de la figura de Rosario Weiss para analizar las restricciones de las artistas del XIX


L.M.A.

-16 de marzo de 2018- La Biblioteca Nacional de España, el Centro de Estudios Europa Hispánica y la Fundación Lázaro Galdiano F.S.P. colaboran en la organización de la Jornada Pinceles insurrectos: las mujeres artistas del XIX, que este martes 20 revisará el papel de las mujeres creadoras en el siglo XIX y sus modos de abrir el camino de las futuras artistas a partir de diferentes voces: la propia creación, la escritura y la historia del arte. 
Los actos, que tendrán lugar desde las 9.00 horas en el Salón de Actos de la BNE e incluyen dos conferencias y tres mesas redondas, se enmarcan dentro de las actividades programadas con motivo de la exposición Dibujos de Rosario Weiss (1814-1843), que se podrá visitar hasta el 22 de abril.
La coordinación de la jornada y la moderación de las mesas redondas corren a cargo de Estrella de Diego, catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, académica electa de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y autora del ensayo La mujer y la pintura del XIX español. Ella misma se encargará de ofrecer la conferencia inaugural, ¿De verdad no hubo grandes artistas en el siglo XIX?, a las 10.00h.
En la primera mesa redonda, Grandes olvidadas: las mujeres y el siglo XIX (10.45h), tres conferenciantes pondrán en valor a diferentes personajes femeninos que han sido sistemáticamente ignorados por las instituciones. Álvaro Perdices, artista y ex coordinador de exposiciones del Museo Nacional del Prado, hablará de Las copistas del Prado. Concha Lomba Serrano, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, aportará la perspectiva académica con su ponencia Las creadoras del XIX: una investigación por concluir. Por su parte, Javier Novo González, Jefe del Departamento de Colecciones del Bellas Artes de Bilbao, abordará la perspectiva feminista en la colección y las exposiciones de este museo bajo la premisa Ojos que ven, corazón que siente.

La segunda, Rosario Weiss como caso de estudio (12:30h), se centrará en la figura de la discípula de Goya. Su relación con el pintor aragonés será examinada por Manuela Mena, Jefa de Conservación de pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado. El historiador del arte Juan Carrete explicará cómo era vista esta artista por la prensa madrileña de la primera mitad del siglo XIX. Completa la mesa (Des) montando a Weiss en la Biblioteca Nacional de España, el asunto que ha elegido Carlos Sánchez Díez, del Departamento de Conservación del Museo Lázaro Galdiano.
Ya por la tarde, la mesa redonda final contará con otros tres ponentes que debatirán sobre la cuestión Ser artista en el siglo XIX: un camino abierto (16.00h). La artista austriaca Eva Lootz dirigirá la mirada fuera de España en su intervención Tijeras díscolas. Semillas de la emancipación en el caso alemán. El equipo de artistas Cabello/Carceller reflexionará en torno al tema Caso abierto: el pasado que no fue. Por último, la pregunta ¿Hay que desnudarse para entrar en el museo? será planteada por Sergio Rubira, Subdirector General de Colección y Exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM).
Cerrará la Jornada la escritora Espido Freire con la conferencia de clausura La voz y la mirada: mujeres artistas en tiempos oscuros (17.15h).