Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

CANTARABIA, editorial para promover lazos entre el mundo árabe e hispánico, dirigida por Carmen Ruiz Bravo-Villasante





L.M.A.
    14.05.2025.- Madrid

    CantArabia es una iniciativa editorial y cultural independiente, fundada en 1985 por Carmen Ruiz B.-V., dedicada especialmente a promover los lazos entre el mundo árabe y el hispánico. Además, como parte de su labor editorial, CantArabia edita la revista Idearabia.

Novedades
LA MIRADA ESCULTORA
CORTÉS, EUGENIO
Prólogo: MORALES BARBA, RAFAEL
Editorial: CANTARABIA y Yabalia ediciones
Año de edición: 2025

Materia: Poesía
En la poesía de Eugenio Cortés, aun en el dolor, canta la esperanza de un encuentro, aunque esa presencia del conflicto bélico esté presente. […] “La mirada escultora” es producto de una écfrasis íntima, la de esculpir con palabras la circunstancia de una tierra que ha ido retratando desde sus gentes en su interior, Gaza, y por otra, de una serie de imágenes filmadas en Siria, Egipto, Palestina e Israel, que le recordaron los poemas que el lector tiene entre sus manos. La creación de un álbum sobre una exposición donde dialogaron textos y poemas no salió adelante, aunque sí lo hace este libro apasionante, en inglés y español, donde se propone la paz entre los pueblos, entre israelíes y palestinos.


UN RETRATO QUE SOSTIENE EL MURO
SHUKAIR, MAISOUN
Traducción de RUIZ BRAVO-VILLASANTE, CARMEN
Editorial: CANTARABIA y Yabalia ediciones
Año de edición: 2025

Materia: Poesía
Un retrato que sostiene el muro (صورة تسند الجدار), se publicó en 2022, en Irak. Es una obra-travesía de exilio, por tierra y mar, muy bien construida, en la que se jalonan las fases de desprendimiento del lugar, de las personas, del origen, y en la que se afianza el poema de manera paradójica gracias a la mirada de los que se quedaron lejos. En su poemario, traducido ahora al castellano, Maisoun Shukair se despliega en una serie de apariencias diversas, totalmente decidida como mujer y poeta.

CUADERNOS DE ALMENARA nº 25/2
Ya está disponible el número de Cuadernos de Almenara (marzo -abril 2025).

En la portada, imagen de una magnífica obra de Said Messari.


CUADERNOS DE ALMENARA nº 25/1
Cuadernos de Almenara se convierte ahora en publicación periódica bimestral, con las secciones propias de una revista.

LO MÁS VALIOSO
SIDQI, NAYATI.
Traducción de MARTÍNEZ MONTÁVEZ, PEDRO
Editorial: CANTARABIA y Yabalia ediciones
Año de edición: 2024
Materia: Relato breve.

El texto en español se publicó por primera vez en Nuevos cuentos árabes (varios autores y traductores), Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Colección de Autores Árabes Contemporáneos — Nº 4 en 1964. Ahora se publica de nuevo en una edición no venal de 150 ejemplares numerados.

MÁS INFORMACIÓN

jueves, 11 de enero de 2024

Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Premio Amistad en la Casa Arabe de Madrid, el 18 de enero a las 11 h


    • La ganadora de esta primera edición es la arabista y editora Carmen Ruiz Bravo-Villasante, galardonada por sus trabajos sobre metodología de la enseñanza de la lengua árabe.
       
    • El premio tiene por objetivo reconocer la labor de quienes contribuyen a la difusión del árabe. 

     

         L.M.A.

Madrid, 11 de enero de 2024.- El próximo jueves 18 de enero, Casa Árabe celebrará el acto de entrega del Premio “Amistad”, que en su primera edición de 2023 ha recaído en la arabista y editora Carmen Ruiz Bravo-Villasante. 

La ceremonia tendrá lugar a las 11:00 horas en el Auditorio de la institución en Madrid (c/ Alcalá, 62) en un acto presidido por un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y que contará con la intervención de la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, además de la premiada 

El fallo del jurado se dio a conocer el pasado 18 de diciembre, con motivo del Día Internacional de la Lengua Árabe. En su deliberación, los miembros del jurado valoraron positivamente la dedicación de Carmen Ruiz al estudio, la investigación y la divulgación de la lengua árabe a lo largo de su vida, y en particular sus trabajos sobre la metodología de la enseñanza del árabe. 

Nacida en 1947, es ex catedrática de Literatura y pensamiento árabes modernos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha traducido del árabe “libros en prosa” de notables poetas, como Llama azul, de Yubrán Jalil Yubrán, Introducción a la poesía árabe y Poética árabe, de Adonís; Diario de una ciudad que se llamaba Beirut y La República de Locuristán, de Nizar Qabbani; Juicio en Nisapur, y Mi experiencia poética, de Abdelwahhab al-Bayati. También ha participado con traducciones en varias antologías, escrito numerosos artículos y libros sobre lengua, literatura y pensamiento árabe, entre otras cuestiones. Ha formado parte del consejo redacción de varias revistas especializadas, entre ellas Almenara, Asuntos Árabes, e Idearabia, y es además de creadora y directora de la editorial independiente CantArabia. 

La ganadora recibirá, además de la prestigiosa distinción, un “Orante”, escultura realizada por el artista Rachid Koraïchi, reconocido internacionalmente por sus trabajos en escultura, instalaciones, cerámica y textiles. Se trata de una figura de 28 cm. de altura realizada en acero corten con efecto óxido, situada sobre una peana en color óxido turquesa con firma del autor, logotipo de Casa Árabe y espacio para grabar el nombre de la ganadora del premio y el año. El tamaño total de la pieza es de 35x21x4 cm.  

El premio “Amistad” de Casa Árabe ha sido creado con el propósito de reconocer la labor de individuos y entidades, públicas o privadas, nacionales o internacionales, que hayan contribuido de forma destacada a difundir la lengua árabe, a innovar en ella, a divulgarla o extenderla a otras actividades que realcen su singularidad, su herencia en la lengua española y su vitalidad hoy. 

En esta primera edición, el jurado ha estado integrado por la directora general de Casa Árabe, como presidenta, y seis miembros de los ámbitos de la cultura, la lengua, la educación, la economía, las relaciones internacionales o la comunicación. Estos son: Alberto Ucelay, director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la doctora en Filología Semítica e Historia Medieval Dolors Bramon; la traductora Malika Embarek; el especialista en Historia contemporánea del mundo árabe y profesor universitario Ignacio Gutiérrez de Terán; la periodista radiofónica Pilar Sampietro; y el economista José Luis Curbelo, presidente de Cofides 

Con la creación del premio "Amistad", Casa Árabe quiere acercar y difundir la lengua árabe, destacando y premiando a quien con su trabajo y dedicación aporta a su riqueza y expansión.  

    
https://www.facebook.com/100064515708894/posts/761039299389920/

martes, 8 de marzo de 2022

Nuevo número de la revista "Idearabia" (nº doble 17-18) dirigida por Carmen Ruiz Bravo-Villasante



L.M.A.

08.03.2022.- Madrid

     Nos alegra celebrar la inmediata publicación, el 10 de marzo, del nuevo número de la revista Idearabia (nº  doble 17-18), con 230 páginas.

Se adjunta archivo con la cubierta-índice. La cubierta está maquetada por Antonio Mengs, y lleva una imagen titulada Tiraz III, obra de la artista Cristina Barcala.
    La presentación de la revista impresa tendrá lugar el día 21 de marzo en la librería Sin Tarima Rastro, en Madrid (calle de las Maldonadas, 6.  Metro Latina). 
                                                                                            Idearabia, 8 de marzo, 2022.

*****

ESTUDIOS, ENSAYOS Y APUNTES 

LITERATURA Y PENSAMIENTO

NIZAR QABBANI | ¿Qué es la poesía? Presentación y traducción de PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ. 
KHALED SALEM | El teatro de José Moreno Arenas ante el fenómeno de la inmigración. 
PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ | Apunte para una lectura de Shehrezada. 

AHMAD ‘ABD AL-HALIM ‘ATIYYA | Recepción de la filosofía española en el pensamiento árabe contemporáneo: Vicente Galarza, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y María Zambrano. Traducción de MARC FRANCO TANTIÑA. 

ARTE Y SOCIEDAD 
ASSIR ALI | La ciudad del pintor sirio Nizar Sabour. 
ZAHIA AZIZ STEPHAN | El mural de Sabra y Chatila, de al-`Azzawi, hecho tapiz en Madrid e instalado en Beirut. 
NEIXÉ CASTELLANO LLORDELLA | La turistificación del muro de la separación en Palestina. CÁNDIDA GONZÁLEZ HARO | ¿Des-orientalismo? La (re)presentación de la identidad femenina en el arte contemporáneo marroquí: Lalla Essaydi. 

۞ CREACIÓN LITERARIA 
LINA KEYLANI | Presentación. | “La gacela” (cuento para niños). | “El jinete” (cuento). | Traducción de CARMEN RUIZ BRAVO-V. CLAUDIA MEJÍA | Espejismos. 

۞ NAWAL SAADAWI EN EL RECUERDO 
NAWAL SAADAWI | La mujer egipcia, hoy | Presentación de MERCEDES DEL AMO HERNÁNDEZ. Traducción de TAQWA BIN SA`IDA. 
LEONOR MERINO | Nawal al-Saadawi: “Nada es más peligroso que la verdad en un mundo que miente”. CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE | Huellas de Nawal Saadawi. 

۞ ¿FEMINISMO EN LOS ESCRITORES?
 TAWFIQ AL-HAKIM | Quiero a ese hombre | Traducción de JUAN ORTEGA MARÍN. 
NAGUIB MAHFUZ | Cuando el ruiseñor dijo “no” | Traducción de ROSA ISABEL MARTÍNEZ LILLO. NIZAR QABBANI |Diario de una mujer indiferente | Traducción de CLARA Mª THOMAS DE ANTONIO.
۞ ANOTACIONES 
CRISTINA BERNIS CARRO | El Sahara occidental en los comienzos del siglo XXI. 
AHMAD HASAN MATAR | ”Cambio de nombre de los inmigrantes árabes en América”. | Presentación y Traducción de IKBEL JOUDI ADOUANIYA. MANUEL PEÑA MUÑOZ | La Casa Giménez de Antofagasta (Chile). Una joya arquitectónica de estilo neomudéjar. 
NIXON ACOSTA | Maicao, un rincón árabe de Colombia. 
۞ ENCUENTRO SOBRE ENSEÑANZA DEL ÁRABE 
- رشا امساعيل | جتربة املعهد املصري مبدريد ف تدريس اللغة العربية ف إسبانيا. - عادل املستوي الصغري | تدريس اللّغة العربية في اجلامعات اإلسبانية: الصعوابت والتحدايت. - أنطونيو مارتينث كاسرتو| الوضع الراهن لتعليم اللغة العربية ف املدارس الرمسية للغات. - فكتوراي خريش | تعليم اللغة العربية بطريقة تكاملية للعاملني ف اجملالني اإلنساين والصحي )اقرتاح تربوي(. ۞ RESEÑAS 

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ - MONTSERRAT ABUMALHAM – ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO - DANIEL F. RIVERA - CARMEN RUÍZ BRAVO-VILLASANTE, escriben sobre obras de ZAKI KUNERALP - MAMADOU LY y DARÍO RENZI - CHRIS CONTI - MARWAN AL-MURAISI -KHADIJA KARZAZI; YASMINA MORENO MORALES - MOHAMMED DAHIRI;INMACULADA CAMARERO CASTELLANO (coords.) - SAAD MOHAMED SAAD (coord.) - BÁRBARA HERRERO MUÑOZ-COBO;OTMAN EL AZAMI ZAILACHI - FERNANDO CAMACHO PADILLA, FERNANDO ESCRIBANO MARTÍN,NADEREH FARZAMNIA HAJARDOVOM,JOSÉ LUIS NEILA HERNÁNDEZ (coords.)

martes, 13 de marzo de 2018

“Sherezada, poema dramático en siete actos” de Tawfik al-Hakim, traducido por el profesor Martínez Montávez, presentado en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos






Julia Sáez-Angulo

            13/03/18 .- MADRID .- “Sherezada, poema dramático en siete actos” de Tawfik al-Hakim, traducido por el profesor Martínez Montávez, se ha presentado en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, que ha reeditado el libro -cuya primera edición tuvo lugar en 1977-, en coedición con el Círculo Cantarabia.

"Carmen Ruiz Bravo-Villasante anunció que Editorial CantArabia se transforma en Círculo CantArabia, una actividad cultural no empresarial".

            Intervinieron en el acto el Doctor Basem, consejero cultural de la Embajada de Egipto y director del Instituto; Carmen Ruiz Bravo-Villasante, coeditora emérita; Fanny Rubio, catedrática de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y Pedro Martínez Montávez, profesor  emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, traductor de la obra.

            El Dr. Basem recordó que Tawfik al-Hakim fue un gran escritor de teatro para leer, difícil de representar por estar lleno de signos y símbolos. Sherezada fue la bella que supo sujetar a la bestia. Pese a que el autor era misógino, supo representar bien a Sherezada.

            Carmen Ruiz Bravo-Villasante insistió en que Sherezada de al Hakim es una obra de culto en la literatura árabe contemporánea y que la edición en español, también traducida por el profesor Montávez y editada por el Instituto Egipcio, llevaba muchos años agotada. Sherezada, que se ha representado en Francia y los Estados Unidos, es un símbolo medieval lo árabe, indio y persa.

            Fanny Rubio, que ha estudiado las figuras femeninas en El Quijote, recordó que había sido alumna del profesor Montávez, quien ha abierto caminos centrales en la literatura árabe contemporánea. La suma de las culturas en el libro Sherezada es un hecho, dijo la profesora Rubio, libro que habla del deseo del amor, de la imposibilidad del mismo y de la esperanza de lograrlo. Sherezada vuelve a resucitar al sultán, pero sigue prisionera en la celda. Ella representa el conocimiento, la belleza y el dominio del discurso. El autor Tawfik al-Hakim incluye el poder por debajo del razonamiento, por lo que no resulta tan misógino.

            Martínez Montávez finalmente recordó que había conocido el Instituto Egipcio en los años 50 cuando se denominaba Instituto Faruk I y señaló que siempre quiso hispanizar el nombre femenino de Sherezada. De Tawfik al-Hakim señaló que era “un enigma, un hombre entre tímido y audaz, enormemente irónico, espléndido escritor que siempre me ha atraído por su lengua árabe impecable, el árabe más diáfano que he leído, más íntimo y más expresivo. Lo he admirado como escritor y lo he criticado como ideólogo, sobre todo en los ensayos. Siempre me he movido entre la admiración y el rechazo a este autor”.

            “Tawfik al-Hakim enseña la existencia de un enigma”, un hombre que se casó muy tarde y con una condiciones exigentes y difíciles, un hombre para quien la mujer ofrecía dificultad de conocerla, de poseerla y eso aumentaba su rencor ante la figura femenina, añadió el profesor.

            Sherezada es el Oriente y la versión equívoca y equivocada de lo que no se puede llegar a conocer y poseer, pero que atrae y aparece con formas distintas. Metáfora de la existencia y de ahí los versos de Alberti que aprecen al comienzo del libro, dijo Montávez, quien señaló que Tawfik al-Hakim hubiera merecido el premio Nobel por su literatura, así como algún otro autor árabe contemporáneo, pues solo uno obtuvo ese galardón.

            Por último el profesor Montávez recordó que Sherezada se había sido representada en Córdoba al aire libre en el transcurso de un congreso, pero la noche de su estreno surgió un fuerte vendaval que arruinó el mismo. Y comentó de nuevo el enigma general de la mujer árabe. “En mis años en Egipto y en el transcurso de mi vida académica he conocido a la mitad de la población árabe, la masculina, no así la femenina ante la dificultad o imposibilidad de hacerlo”.

       El profesor Montávez quiso el rostro de la diosa Ator-Isis en forma de ternera para la portada del libro, un rostro joven ejemplo de los capiteles atóricos.

        Entre los asistentes, los arabistas Leonor Merino, Fernando de Ágreda y Francisco Marcos Marín


viernes, 2 de junio de 2017

Carmen Ruiz Bravo-Villasante, autora de “Itinerarios en Palestina con Bulbul y Lina”, publicados por Cantarabía




 Carmen Ruiz Bravo-Villasante



Julia Sáez-Angulo


            La profesora arabista Carmen Ruiz Bravo-Villasante es la autora de Itinerarios en Palestina con Bulbul y Lina, publicados por la editorial CantArabía, que ella misma dirige.  

            A modo de cuadernos o libros de cuentos bien ilustrados Carmen Ruiz Bravo-Villasante (San Vicente de Toranzo, Cantabria, 1947) narra las aventuras de dos personajes que parten de su Cantabria natal y van viviendo y conociendo diversas aventuras que les permiten conocer otros parajes y tierras que alimentan su curiosidad y sabiduría.

            Los Itinerarios en Palestina con Bulbul y Lina, que han llegado al número 16, parten desde Cantabria con el título elocuente de Bubul en Toranzo. Las piedras del río, y van siguiendo otros títulos de sabor oriental como: Bulbul y Lina en Palestia. Dátiles de Jericó; El nuevo Atlas de Palestina para Bulbul y Lina; A bañarse en el río Jordán; Bubulín y Los-de-Lin en Otaneada.La naranja se pasea…; Bubú, Lina y Bubulin. ¿Sésamo o ajonjolí?; La ballena de Jonás y La Naturalista de Gaza; El Banyás y el Dan, en la Meseta del Golán…

            Realidad e imaginación se mezclan en estas historias amenas que documentan a los más pequeños y se leen con gusto por los mayores. Historia, geografía, botánica, ornitología, geología… todo se aprende en estas publicaciones, que enriquecen de vocabulario y conceptos a los más pequeños.

            Bulbul y Lina llevan de la mano al lector para adentrarse en un atlas, una geografía particular, Palestina, con todo su significado y simbolismo, tratado siempre de manera poética, literaria. “Sus viajes relámpago al mundo árabe se producen cuando encuentran un objeto que les recuerda de manera especial alguna cosa de por allá”, explica la autora en la introducción de Itinerarios en Palestina con Bulbul y Lina.

            Los itinerarios parecen llevar una dosis de auto-ficción, por cuanto la autora nació en el valle de Toranzo y devino arabista de vocación y profesión en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró en Árabe e Islam. Hasta el nombre de la editorial CantArabía, se asemeja al nombre de su tierra Cantabria, además de su significación árabe.



-->