Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Martínez Montávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Martínez Montávez. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2023

HOMENAJE LITERARIO A PEDRO MARTÍNEZ MÓNTAVEZ


Víctor Morales Lezcano

Todos los universitarios de ayer, a partir de los años cuarenta y tantos del pasado siglo XX, no podemos echar en el olvido el edificio instalado en la avenida de los Reyes Católicos 4 (Madrid). Fue llamado, a propósito, Instituto de Cultura Hispánica y de Estudios Islámicos y es reconocido actualmente como sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), vinculada estrechamente al Ministerio de Asuntos Exteriores. ¿Qué marco más adecuado existe en Madrid para emprender la iniciativa de recordar la trayectoria académica, científica y creativa de Pedro Martínez Montávez (1933-1923)? Él se nos ha ido recientemente del mondo cane que todavía habitamos los universitarios que nos hemos congregado en la AECID el lunes 24 de abril para celebrar el primer homenaje póstumo a Montávez, porque así lo solíamos llamar muchos colegas, doctores y alumnos del Departamento de Árabe e Islam que encabezó nuestro amigo Pedro Martínez en la Facultad de Filosofía y Letras de la madrileña Universidad Autónoma, sita en Cantoblanco. 

Araceli García Martín viene siendo directora y coordinadora de las bibliotecas que cobija la AECID; entre ellas, la consagrada a estudios islámicos, aunque Luisa Mora sea, en rigor, la directora de la Biblioteca Islámica, que sigue teniendo su sede y albergue en la avenida de los Reyes Católicos 4, desde hace tiempo. Tanto ellas dos, como el responsable del Centro Intercultural Hispano Árabe, Abdo Tounsi, han logrado materializar un “Homenaje literario a Pedro Martínez Montávez”, haciéndolo coincidir con el Día del Libro del año en curso. Pusieron su precioso grano de arena al entrañable acto al que me vengo refiriendo Pedro Martínez Lillo y Carmen Ruiz Bravo-Villasante, historiador y arabista de pro respectivamente. Universitarios, más de una treintena, afectos a la importante obra y penetrante personalidad intelectual de Pedro Martínez Montávez, nos dimos cita para recordar y reconocer en nuestra sensibilidad no solo al maestro sino también el juicio siempre lúcido del profesor homenajeado.

Fueron varias las intervenciones breves de casi todos los asistentes al acto, confiriéndole de esta manera una pátina de sincera gratitud. No puedo hacer menos, en esta ocasión, que decirle, con mi recuerdo emocionado, a Pedro Martínez Montávez aquello de “te vas, te vas, pero te quedas”.


miércoles, 15 de febrero de 2023

Ha fallecido el profesor arabista Pedro Martínez Montávez


Pedro Martínez Montávez (1933-2023)


L.M.A.

            15.02.2027.- Madrid.- Con motivo del fallecimiento del profesor Pedro Martínez Montávez (1933-2023), publicamos el artículo que el Víctor Morales Lezcano publicó en su día sobre su obra.

*****

Entre el sur de Tarifa y el norte de Espartel: 

al-Ándalus de Pedro Martínez Montávez (1933-2023)


Víctor Morales Lezcano


  La Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes (Almería) sacó un nuevo título remarcable en su colección de estudios andalusíes. Su autor, Pedro Martínez Montávez, fue estudioso del mundo árabe contemporáneo, catedrático de esta materia durante bastantes años en la Universidad Autónoma de Madrid (además de rector de la UAM) y profesor emérito. Martínez Montávez no es una  personalidad académica desconocida, que digamos, en los círculos culturales españoles que durante los últimos cuarenta años han ido aproximándose al mundo árabe-islámico, así como a las conexiones y herencia, vivas en parte y arqueológicas también, que tuvo con el mundo hispano durante los siglos de su gestación. Este es, precisamente, uno de los ejes que vertebran el título de la Fundación almeriense, “Significado y símbolo de al-Ándalus” (2011), al que nos referimos. Porque si alguna región de España tuvo, por razones confluyentes, no ya meras conexiones con el mundo árabe-bereber, sino una dilatada y secular “vividura”, aquella región fue al-Ándalus. Entendiendo al-Ándalus y el legado andalusí no estrictamente reducido a lo que hoy reconocemos como Andalucía, sino como un conjunto territorial y cultural con raíces y ramificaciones en todo el Levante español hasta alcanzar la frontera del Ebro; y, de otra parte, hasta el Algarve portugués y las tierras de la vasta Extremadura.

España, al-Ándalus y Mundo Árabe constituirían, según el profesor y culturalista que fue Martínez Móntavez, un triángulo equilátero, cuya base residiría en el puente tendido que supuso el territorio ibérico donde terminaron por implantarse durante siglos los ocupantes de la romana y visigoda Hispania desde el 711 (“annus dei”). Y no, desde luego, sin encontrar resistencias cristiano-visigodas desde el “santuario” cristiano galaico-asturleonés; sin olvidar las estribaciones de Vasconia y los aledaños pirenaicos.

Todas las páginas de la antología que se nos ofrecen en “Significado y símbolo…” conforman una vitrina en la que se muestran argumentaciones y opiniones encontradas que han ido elaborando arabistas (Asín Palacios y García Gómez), historiadores (Sánchez Albornoz y Américo Castro), estudiosos y creadores literarios procedentes del mundo árabe mismo: casos del poeta sirio-libanés Adonis y de Suleiman el-Attard, cervantista egipcio, con quien me unió una cordial amistad durante sus años de residencia en Madrid en calidad de director del Instituto Egipcio.

Como una suerte de divagación sugestiva, Martínez Montávez agrupó en esta antología de su “opera minora” −y no tan “minora”− tres contrafuertes temáticos del eje hispano-árabe: el atinente a los moriscos y su expulsión última de los reinos de España en 1609; la percepción que Cervantes tuvo de la realidad compleja de la “aljamía” que se había ido generando desde la caída del residual reino de Granada en 1492, hasta alcanzar el turbulento final de la primera mitad del siglo XVII en lo que ya, entonces, se llamaba España. El último contrafuerte temático que abordó Martínez Montávez se basó en los tanteos y aproximaciones publicísticos a través de cuyas páginas nuestro autor se fue ido aproximando a la obra de Américo Castro. Es sabido que Castro, ya sexuagenario, promovió en su etapa de ilustre profesor exiliado en la Universidad de Princeton (New Jersey) una empresa intelectual ambiciosa. En las reflexiones del profesor Martínez Montávez sobre Castro, vemos con claridad los pasos que conducen a un arabista universitario de oficio a la plataforma cultural antes aludida, donde se lidian reflexiones intelectuales de mucho calado sobre el “cisma” que provocó “La realidad histórica de España” desde su primera edición en el ya lejano año 1948, bajo el título “España en su historia. Cristianos, moros y judíos”. Del profesor Martínez Montávez no son desdeñables los textos de conferencias, artículos de revistas, e incluso, de entrevistas transcritas que abordan cuestiones tan críticas como el reiterado desencuentro y reencuentro entre Occidente e Islam; o sea, el tránsito de una percepción monolítica de las culturas, al multiculturalismo e interculturalidad de la Europa de los decenios de los años 80 y 90 del siglo XX; alcanzándose, por entonces, la cima de la enemistad entre los dos referentes culturales que supuso el 11 de septiembre de 2001 (al ser desmoronadas las Torres Gemelas).

Predomina en las páginas de “Significado y símbolo…” el sello propio de un arabista de peso, de un comunicador nato de sus agudas reflexiones sobre el fenómeno del diálogo −y sus equívocos− entre esos complejos componentes de la historia universal que llamamos culturas. No faltan en el libro de marras las observaciones cautelosas, no exentas de escepticismo, sobre la retórica que impregna de un tiempo a acá a muchos medios de comunicación, volcados en el espinoso tema del antagonismo o de la alianza de civilizaciones.

La antología tuvo el acierto de salir a la luz con los auspicios de la Fundación Ibn Tufayl, reforzado con el hecho de haberse cumplido trece siglos (711-2011) del “desembarco” que vino a imprimir huella (todavía indeleble) en los territorios y gentes de la península Ibérica. La imagen que se acaba de evocar, a propósito, es de factura “albornociana”, y procede del clásico volumen que Sánchez Albornoz intituló “España: un enigma histórico”. La efeméride del año 711 pasó un tanto desapercibida. No es justo que así ocurriera; pero ¿quién puede impedir que la sombra alargada del tiempo presente se proyecte sobre el pasado −y, a veces, del revés− hasta desdibujarlo de la memoria del común, sea por conveniencia política, o sea por distorsión intelectual del enfoque occidental del tema?

Sin embargo, proclámese que estamos de enhorabuena con esta “opera minora” (y no tan “minora”), que debemos, desde hace tiempo, al profesor y amigo, Pedro Martínez Montávez, que se ha ido, aunque su recuerdo quede para siempre con nosotros.


jueves, 15 de marzo de 2018

Pedro Martínez Montávez : "Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en España"


-->


El profesor emérito habló de los cambios experimentados por el arabismo español el pasado siglo y sus repercusiones hoy. 


Profesor Pedro Martínez Montávez



L.M.A.
            15/03/18 .- MADRID,. Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe ha presentado al profesor Pedro Martínez Montávez, que ha impartido una conferencia sobre “Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en España”.

            A mediados de la década de los años cincuenta del siglo pasado, se produjo un importante movimiento de inflexión y cambio en el desarrollo del arabismo académico español, hasta entonces dedicado, casi en exclusividad y con indiscutible proyección y provecho, al estudio  y la investigación de los temas relacionados con Al-Andalus, además del ejercicio de la docencia universitaria. Tal movimiento tuvo su origen en la atención que empezó a prestarse a la literatura árabe contemporánea.

            La labor traductora llevada a cabo en pocos años fue en líneas generales, aparte de ilusionada e ilusionante, rigurosa y meritoria, bastante acertada en la selección de autores, títulos y tendencias. Entre 1954 y 1958, se publicaron los primeros siete volúmenes monográficos sobre tal materia, que descubrían al lector en lengua española una literatura que era por entonces casi absolutamente desconocida en nuestros medios, y que se tenía además por inexistente desde hacía varios siglos. De estos grandes avances en los estudios árabes contemporáneos habló el arabista.

    Entre los arabistas y autores mencionados en la conferencia y el coloquio: Emilio García Gómez,  Nieves Paradela Alonso, Mercedes del Amo, Elías Terés, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Fernando de Ágreda, Bernabé López, Roberto Mesa Garrido, Martínez Carreras,  Mahmud Shob, Serafín Fanjul, Jacinto Boch Vilá, Marcos Marín, Víctor Morales Lezcano...

      En la situación actual, ya no es una cuestión de  solo de arabistas, sino también de historiadores, economistas, sociólogos..., se dijo y se repitió que, hoy "el tema central del arabismo es la lengua árabe", recalcó el profesor Montávez al final del coloquio

Datos biográficos

 Pedro Martínez Montávez. Autor de numerosos libros y artículos sobre el mundo árabe contemporáneo, su literatura, su cultura y su historia, al tiempo que ha reflexionado sobre el pasado, y en particular el significado de  la experiencia andalusí. Ha realizado traducciones pioneras y magníficas de las obras de numerosos poetas árabes de primer orden, como Nizar Qabbani, Yubrán, al-Sayyab,  al-Bayati, Adonís,  Fadwa Tuqán, Mahmud Darwish, Saadi Yusuf y Salah Abd al-Sabur, entre otros.

            Entre sus numerosas publicaciones destacan varios libros dedicados al estudio y análisis de la literatura árabe contemporánea. A lo largo de su carrera ha sido miembro en diversos comités científicos y culturales y  ha colaborado en diversos medios de difusión.  Fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el primer rector elegido democráticamente en la universidad española. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por tres universidades: Jaén, Alicante y Granada.

Pedro Martínez-Avial, Pedro Martínez Montávez y Victor Morales Lezcano

martes, 13 de marzo de 2018

“Sherezada, poema dramático en siete actos” de Tawfik al-Hakim, traducido por el profesor Martínez Montávez, presentado en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos






Julia Sáez-Angulo

            13/03/18 .- MADRID .- “Sherezada, poema dramático en siete actos” de Tawfik al-Hakim, traducido por el profesor Martínez Montávez, se ha presentado en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, que ha reeditado el libro -cuya primera edición tuvo lugar en 1977-, en coedición con el Círculo Cantarabia.

"Carmen Ruiz Bravo-Villasante anunció que Editorial CantArabia se transforma en Círculo CantArabia, una actividad cultural no empresarial".

            Intervinieron en el acto el Doctor Basem, consejero cultural de la Embajada de Egipto y director del Instituto; Carmen Ruiz Bravo-Villasante, coeditora emérita; Fanny Rubio, catedrática de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y Pedro Martínez Montávez, profesor  emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, traductor de la obra.

            El Dr. Basem recordó que Tawfik al-Hakim fue un gran escritor de teatro para leer, difícil de representar por estar lleno de signos y símbolos. Sherezada fue la bella que supo sujetar a la bestia. Pese a que el autor era misógino, supo representar bien a Sherezada.

            Carmen Ruiz Bravo-Villasante insistió en que Sherezada de al Hakim es una obra de culto en la literatura árabe contemporánea y que la edición en español, también traducida por el profesor Montávez y editada por el Instituto Egipcio, llevaba muchos años agotada. Sherezada, que se ha representado en Francia y los Estados Unidos, es un símbolo medieval lo árabe, indio y persa.

            Fanny Rubio, que ha estudiado las figuras femeninas en El Quijote, recordó que había sido alumna del profesor Montávez, quien ha abierto caminos centrales en la literatura árabe contemporánea. La suma de las culturas en el libro Sherezada es un hecho, dijo la profesora Rubio, libro que habla del deseo del amor, de la imposibilidad del mismo y de la esperanza de lograrlo. Sherezada vuelve a resucitar al sultán, pero sigue prisionera en la celda. Ella representa el conocimiento, la belleza y el dominio del discurso. El autor Tawfik al-Hakim incluye el poder por debajo del razonamiento, por lo que no resulta tan misógino.

            Martínez Montávez finalmente recordó que había conocido el Instituto Egipcio en los años 50 cuando se denominaba Instituto Faruk I y señaló que siempre quiso hispanizar el nombre femenino de Sherezada. De Tawfik al-Hakim señaló que era “un enigma, un hombre entre tímido y audaz, enormemente irónico, espléndido escritor que siempre me ha atraído por su lengua árabe impecable, el árabe más diáfano que he leído, más íntimo y más expresivo. Lo he admirado como escritor y lo he criticado como ideólogo, sobre todo en los ensayos. Siempre me he movido entre la admiración y el rechazo a este autor”.

            “Tawfik al-Hakim enseña la existencia de un enigma”, un hombre que se casó muy tarde y con una condiciones exigentes y difíciles, un hombre para quien la mujer ofrecía dificultad de conocerla, de poseerla y eso aumentaba su rencor ante la figura femenina, añadió el profesor.

            Sherezada es el Oriente y la versión equívoca y equivocada de lo que no se puede llegar a conocer y poseer, pero que atrae y aparece con formas distintas. Metáfora de la existencia y de ahí los versos de Alberti que aprecen al comienzo del libro, dijo Montávez, quien señaló que Tawfik al-Hakim hubiera merecido el premio Nobel por su literatura, así como algún otro autor árabe contemporáneo, pues solo uno obtuvo ese galardón.

            Por último el profesor Montávez recordó que Sherezada se había sido representada en Córdoba al aire libre en el transcurso de un congreso, pero la noche de su estreno surgió un fuerte vendaval que arruinó el mismo. Y comentó de nuevo el enigma general de la mujer árabe. “En mis años en Egipto y en el transcurso de mi vida académica he conocido a la mitad de la población árabe, la masculina, no así la femenina ante la dificultad o imposibilidad de hacerlo”.

       El profesor Montávez quiso el rostro de la diosa Ator-Isis en forma de ternera para la portada del libro, un rostro joven ejemplo de los capiteles atóricos.

        Entre los asistentes, los arabistas Leonor Merino, Fernando de Ágreda y Francisco Marcos Marín


lunes, 3 de abril de 2017

Pedro Martínez Montávez, autor de “En las fronteras del prólogo, Ver lo árabe a través de otros ojos”


Presentación en la Casa Árabe



L.M.A.

            La Casa Árabe en Madrid y la editorial CantArabia han presentado una recopilación de textos del arabista Pedro Martínez Montávez (Jódar. Jaén, 1933). En las fronteras del prólogo, Ver lo árabe a través de otros ojos es el título del libro. Abrió el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe.

            El acto contó con la presencia del propio autor, arabista y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, y de Teresa Aranguren, periodista y miembro del Consejo de Administración de RTVE. Contribuyó al evento un texto enviado por Luis García Montero, poeta y crítico literario español, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Intervino también el alcalde de Jódar.

            En las fronteras del prólogo. Ver lo árabe a través de otros ojos reúne parte de la obra de Pedro Martínez Montávez que podría definirse por estar “en la frontera”, al tratarse de una recopilación de prólogos redactados para libros escritos por otros. El autor los ha ordenado de manera que crean una secuencia original, contando con un primer prólogo de 1972 hasta el más reciente de 2015.

            Su primera parte, “Atalayando”, trata de la lengua árabe, el islam, y el legado filosófico árabe. “Por los arriates de la literatura” es el título de la parte central; “Desde las alcalás de la historia” completa el volumen. En total, 49 textos, muchos de los cuales se encuentran en publicaciones hoy en día de difícil acceso. El libro está prologado por Rosa-Isabel Martínez Lillo, y su publicación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá la Real, de la Asociación Enrique Toral y de  Pilar Soler.

           La editorial CantArabía está dirigida por Carmen Ruiz Bravo-Villasante.

-->

viernes, 17 de junio de 2016

GAMAL AL-GHITANI Y NUESTRA MEMORIA. HOMENAJE EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS EGIPCIOS




 Gamal Al-Ghitani



por Carmen Ruiz Bravo-Villasante

            Salah Fadl, Pedro Martínez Montávez y Carmen Ruiz Bravo-Villasante llevaron a cabo un homenaje póstumo al escritor egipcio  Gamal Al Ghitani (1945 -2015) en el Instituto Egipcio de Madrid. la arabista y editora Carmen Ruiz ha iniciado un Boletín en CantArabia sobre el citado escritor, del que reproducimos su texto introductorio:

            “Con ocasión del Homenaje póstumo dedicado a Gamal al-Ghitani el día 14 de junio de 2016, en el Instituto Egipcio de Madrid, iniciamos en CantArabia la publicación de un Boletín dedicado a las noticias, informaciones y reseñas relativas a la cultura árabe actual y, en particular, a las relaciones culturales hispano-árabes. En este caso, se inicia simbólicamente, a raíz del Homenaje a Al-Ghitani, con dos textos. El segundo de ellos trae referencias a la experiencia de la propia CantArabia.

Procuraremos incluir, en sucesivos cuadernos, otros textos de homenaje. Defender la memoria, levantar y mantener nuestra propia memoria y patrimonio intelectual, es un acto más de cultura. Por ello animamos a todas las personas con conocimientos culturales propios en estos campos a que participen con sus aportaciones y sugerencias, desde la información al testimonio y el estudio.

En el campo referente a la labor del arabismo hispánico y del hispanismo árabe se observan “lagunas de memoria”, información recortada, marginaciones, deformaciones y olvidos relativos tanto a la labor pasada como a la actual. Son fallos evitables que, entre todos, podemos advertir y reparar, al menos en la medida de nuestras posibilidades. Los profesores, los escritores, los artistas, los estudiantes y todos aquellos que se inician en el conocimiento, sabemos que documentar, estudiar, explicar y difundir nuestra actividad es una de las tareas necesarias y complementarias que debemos realizar. En esta línea, desde ahora mismo, abrimos las páginas de los Cuadernos de CantArabia con una sección especialmente atenta a lo que se publique en español sobre literatura árabe —especialmente contemporánea— en cualquier medio, y no solo en determinadas revistas o editoriales con más recursos econó- micos. Lo mismo cabe decir respecto a la literatura española e hispánica en general, y lo que se publique de ella en árabe. Lo que más nos importa es conocer y forjar memoria de lo que existe, en qué consiste, dónde de halla, como encontrarlo, y otras circunstancias.

También importa saber en qué lugares se deforma la memoria, o se informa indebidamente de los trabajos, se reproducen ideas y textos de otros sin citarlos, o se omiten trabajos previos. A veces, lamentablemente, las relaciones de rivalidad o conveniencia actúan negativamente sobre la memoria, así como lo hacen las interferencias ideológicas. Aquí se trata de desarrollar la memoria, que es una faceta más de la ponderación, no de desarrollar técnicas publicitarias engañosas. Aquí procuraremos favorecer la recepción de la literatura y la cultura árabe contemporánea, entendiendo por recepción toda la labor pionera, ponderada y acertada educativa, de investigación, traducción, estudio, interpretación, etc.

Mencionar lo nuevo que se hace y que se hizo, la acogida buscada, la lograda, la posible, y hasta la fallida, es una forma de mantener la dignidad y la cultura. Se trata de no perder de vista, en la memoria viva y renovada, lo que más nos incumbe, lo principal: la creación, las ideas, los criterios, los sentimientos y experiencias compartidos y suscitados, en favor de una valiosa cultura, la árabe, en riesgo creciente de marginación y, como se dice últimamente, de progresiva exclusión.

No recordarnos como somos y en lo que hacemos los arabistas hispanos y los hispanistas árabes es una forma de excluirnos, también, y de cercenar nuestra labor. Al menos, tratemos de evitarlo con más empeño, en todo lo posible. Aquí ofrecemos una dirección de correo para comunicarnos: info@cantarabia.org Con Cuadernos de CantArabia defendemos las iniciativas valiosas por su contenido y originalidad, y su veracidad, y nos sumamos a todas las personas, publicaciones y medios de comunicación que comparten este criterio”.