Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

Corpus Christi. Nostalgia en Toledo



 Corpus Christi en Toledo (Foto David Utrilla)


Rogelio Sánchez Molero

Hoy es Toledo la pena colgando en nuestros balcones. Hoy no hay toldos en las calles, ni flores, ni reposteros. No perfuma la mañana el aroma del tomillo, del cantueso y el romero. Hoy, Toledo, solo pasean tus calles la nostalgia y el silencio. La blanca voz de los seises no acompañará el desfile, No tintinearán divinas las campanillas celestes de la Custodia de Arfe. Ni el incienso elevará las volutas de la gloria hacia tus límpidos cielos. Hoy será distinto el Corpus. Porque no saldrá a tus calles Cristo en el Sacramento. Porque no iluminará con su Presencia Divina cada piedra de tu Historia.

Sabemos por nuestra fe que Él siempre está con nosotros. Pero sabemos también que la procesión no es tan solo un ritual. Es la manifestación de Su misterio insondable. Pues Dios no es solo la penumbra de los templos, ni la quietud del convento. Dios es el Dios de las calles que se mezcla con tus gentes. Que yo he visto y sigo viendo lágrimas en los rostros cuando pasa el Corpus Christi. Que yo siento y he sentido una especial emoción cuando una salva de honor anuncia que la Custodia sale de la Catedral, cuando entra en Zocodover y cuando vuelve entre vítores al Sagrario en la Primada…

Hoy es, Toledo, la pena colgando en nuestros balcones. La nostalgia. La añoranza. Es un nudo en la garganta. Que yo sé que el jueves de Corpus Christi el aplauso de tus calles nace de los corazones.

R. S. M.

*****

    CORPUS CHRISTI[1]

Dios está aquí: El señor de tierra y cielo
En vino y pan se da como alimento
Al alma que Lo tiene por sustento,
Por refugio de amor y por consuelo.

Dios está aquí: De miel se llena el suelo,
De paz y luz la tarde; un dulce viento
Piadoso alfombra el nuevo mandamiento:
Amad al hombre, al pobre con más celo.

Dios está aquí: De amor todo llenemos,
De Dios-Amor que está siempre presente,
Vistiendo de su Vida lo creado.

Dios está aquí: Que alcance a nuestra mente
De luz su resplandor. Todos gritemos:
¡Viva, viva, Jesús sacramentado!
              
           Lucrecio Pérez Blanco                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
[1] Compuesto a petición de Alberto Aranda, Presidente de la Adoración nocturna en Ciudad Real

miércoles, 19 de junio de 2019

Corpus Christi: Iconografía del pintor toledano Eusebio López





 Foto: Mila de Juan

Julia Sáez-Angulo


            19/6/19 .- Madrid .- El pintor toledano Eusebio López , ha pintado un cuadro con una interpretación del Corpus Christi, festividad de exaltación del Cuerpo de Cristo, la Eucaristía, la que con tanto fervor se celebra en la Capital Imperial, con una espléndida procesión llena de aromas de espliego y laurel por los suelos y los celebre “cielos” o toldos por las calles para evitar la posible fuerte caída del sol.

            La festividad del Corpus Christi en Toledo se celebra actualmente el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, y no en domingo como antes y el resto de la Iglesia católica, por empeño de algunos toledanos de hacerlo solo fiesta para ellos, como sucede en Granada. 
           El número de visitantes a la procesión de Toledo ha disminuido por esta causa, incluidos los participantes de las distintas cofradías, ya que a ellas iban muchos madrileños y, al ser la procesión el jueves día laborable, no pueden hacerlo.

            Eusebio López Muñoz (Calera y Chozas, 1934) es un excelente dibujante y pintor figurativo al óleo, que trabaja fundamentalmente el retrato y el rostro humano, así como la representación simbólica, que es el caso de su cuadro/cartel  titulado Corpus Christi.

Más información



viernes, 1 de junio de 2018

TOLEDO: CORPUS CHRISTI, TRADICIÓN Y ESPIRITUALIDAD


-->


 Corpus Christi en Toledo


Custodia de Arfe






 Rogelio Sánchez Molero

01.06.18 .- MADRID .- La procesión del Corpus Christi, remonta sus orígenes a las disposiciones del Papa Urbano IV que, en 1262, para dar cauce a la creciente devoción por la Hostia Consagrada en la Eucaristía, decretó que se celebrasen procesiones con ella para que los fieles manifestasen su fe.

Toledo y sus vecinos se vuelcan desde 1342 para lograr que la presencia y la participación de todos sea lo más esplendorosa posible. El jueves 31 de mayo, siguiendo la tradición de los jueves que relucen más que el sol, se han engalanado la ciudad para celebrar la procesión solemne.

Las peculiaridades de este Corpus toledano comienzan con la misa celebrada en rito hispano-mozárabe.

Terminada la misa, comienza la procesión. La abre la figura del pertiguero; con su peculiar peluca y la capa blanca, golpea el suelo con su vara de plata, anunciando la llegada del Santísimo Sacramento.

Sigue la cruz procesional de la Santa Iglesia Catedral  Primada, regalo que el rey Alfonso V de Portugal hizo al Arzobispo de Toledo, Carrillo de Acuña. Es de plata dorada, y va montada sobre la manga bordada en seda y oro, de la época del Cardenal Cisneros.

Desfilan las hermandades, órdenes y cofradías. Destacan por la vistosidad de sus vestes, capas y birretes los Caballeros y Damas de la Orden de Isabel la Católica; la Cofradía de Caballeros Cubicularios de de San Ildefonso y San Atilano; la Cofradía Internacional de Investigadores Santo Cristo de la Oliva; el Capítulo de Caballeros Mozárabes, el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, el Capítulo de Infanzones de Illescas y el capítulo de Caballeros del Corpus Christi.
  
Tras ellos, la Cruz de Mendoza, primer símbolo cristiano que campeó en la torre de la Vela de la Alhambra cuando los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada. El incienso y esta cruz abren paso a la magnífica Custodia de Enrique de Arfe. Realizada por disposición del cardenal Cisneros a principios del siglo XVI, con su inconfundible figura de torre gótica calada, está fabricada con 183 kg de plata y 18 kg de oro, con 5.600 piezas sujetas con 12.500 tornillos y adornada por 260 pequeñas esculturas.


El viril que contiene la Hostia Santa se instala dentro de esa joya esplendorosa y cada año deslumbra discurriendo por una ciudad cuajada de adornos y flores; sobre una alfombra de tomillo y cantueso; bajo el palio que conforma el entoldado desplegado a lo largo del recorrido. A su paso el gentío prorrumpe en aplausos y vítores. Las lágrimas empañan los ojos de los fieles. La emoción embarga a la multitud y la tradición se transforma en espiritualidad.

Todo es nuevo cuando se mira con ojos nuevos y el Corpus en Toledo, es como reza la canción de San Agustín belleza siempre antigua y siempre nueva.




miércoles, 18 de junio de 2014

El Toboso, V Jornada de Patios Abiertos 2014 y Corpus




Patio siglo XVI

      L.M.A.
           
Como en los años anteriores, vuelven a su cita anual, coincidiendo  con   la festividad del Corpus Christi , la celebración de  las Jornadas de Patios Abiertos toboseños  que este año llega a su quinta edición.

Este año serán doce, de varios estilos y épocas, con patios de los siglos XVI, XVII en casas castellanas, patios de estilo toledano, empedrados, columnas de piedra de varios estilos, corredores de madera, con oratorios, cuevas, brocales de pozo; se muestra  el patio manchego del s. XIX , luminosos, grandiosos, blancos; habrá representación de patios de comienzos del siglo XX, con columnas de hierro, dónde la cerámica es pieza esencial en la elegancia de estos tipos de patios; se podrá visitar un patio rico en patrimonio etnográfico de elementos de labranza con una rica variedad de plantas y finalmente el grandioso  patio que gira en la puerta de entrada y salida de  las antigua murallas toboseña del siglo XVI, plasmadas en dibujos de los viajeros románticos del siglo XIX.

            Los patios son parte importante del patrimonio artístico toboseño; perteneciente a casas nobles de edificaciones de los siglos XVI y XVII, que mantienen el portón de madera, jambas  y dintel de piedra labrada, escudos señoriales;  una amplia gama de los diversos estilos constructivos de las casas toboseñas, castellano y manchego.

            En el paseo de visita de los patios se podrá contemplar las  calles con toldos decorativos, preludio de la celebración del Corpus, que año tras año ha ido agrandando en esplendor, donde la mayoría de la calles se entoldan,  dibujos florales y alfombras de sugerentes colores, puertas, balcones y ventanas revestidas de colchas, símbolos eucarísticos, altares elegantemente revestidos,  aromas de  tomillo y  romero; un Corpus que discurre por calles sinuosas, emblemáticas, plazas elegantes dónde el paso de la custodia bajo palio, engrandece la belleza del pueblo toboseño, que se vuelca en elevar la grandiosidad de esta festividad en la mañana del domingo.


            Este año los patios contarán con una ayuda del Ayuntamiento para agradecer la colaboración de los propietarios de los patios por mostrar  y conservar estas pequeñas joyas, uno de los mejores patrimonios artísticos de Castilla-La Mancha        

martes, 4 de junio de 2013



Procesión del Corpus Christi en Madrid, una tradición antigua y renovada


Custodia de Madrid


Julia Sáez-Angulo

         Aunque la capital de España va recuperando poco a poco la solemnidad de la fiesta del Corpus Christi, lo cierto es que tuvo un esplendor mayor en el pasado cuando los Reyes de España presidían la procesión, desde que así lo hiciera la reina Isabel la Católica en 1482, revestida con una mantilla de terciopelo negro, pero los tiempos cambian y la monarquía también.  Es de esperar que la fiesta y la procesión recobren su prestigio por la importancia de su presente.

Este año el Corpus Christi ha recorrido el trayecto entre la catedral de la Almudena y la iglesia de San Ginés en la calle Arenal, pasando por la calle Mayor y la Puerta del Sol, desde donde el cardenal Rouco Varela impartió la bendición con la célebre custodia plateresca del pueblo de Madrid.

Numeroso público esperaba en las aceras para ver el desfile procesional con capítulos y cofradías como la Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena, vestidas todas sus integrantes con traje negro, mantilla y peineta; la Real Esclavitud, fundada en el siglo XVII; los Caballeros del Santo Sepulcro, con sus capas blancas y cruces rojas; los caballeros Cruzados de Jerusalén…, además de los numerosos niños que han recibido la Primera Comunión este año. “Cristo está aquí” era el lema eucarístico de este año. Los gritos de ¡Viva Jesús sacramentado!, se arrancaban espontáneamente entre la multitud.

El nuevo encargado de ceremonial público en la diócesis es don Javier Cremades, Rector de la iglesia del Espíritu Santo, que iba recitando oraciones y dando recomendaciones a los organizadores del acto. La megafonía falló con frecuencia, como sucedió otros años; confiemos que en alguna ocasión no tenga percance alguno.

La misa del Corpus Christi en la explanada de la Almudena duró más de hora y media, pese a que el cardenal ha acortado su prolongada homilía de hace unos años. Con todo sigue siendo larga pues, con sólo siete minutos de sermón con ideas esquemáticas claras, llegaría mejor al pueblo de Dios (Benedicto XVI decía que en grandes solemnidades, con esos siete minutos bastan. Número bíblico, por cierto). Los niños, ancianos y participantes en la procesión se lo agradecerían. Lo bueno, más breve.
Custodiada en la Casa de la Villa

Una custodia del pueblo

“Conviene recordar que la gran custodia de plata es de los madrileños y no de la diócesis, por ello se guarda en el Ayuntamiento de Madrid y se saca cada año de la Casa de la Villa para esta efeméride”, declara Elisa Sáez de Slöcker, experta en Arte Sacro.

“Es una custodia plateresca sufragada por cuestación popular en el siglo XVI y encargada al platero mayor de Felipe II, el orfebre Francisco Álvarez. Es de plata, consta de dos cuerpos, el superior está formado por un templete circular para la custodia. Tiene una altura de metro y medio y pesa 110 kilos”.

Procesión junto a la catedral de la Almudena

Sin Tarasca y sin gigantones

Cierto que la Tarasca y los gigantones en la procesión atraían al antiguo pueblo de Madrid a la misma y que estos personajes de cartón piedra (precedentes de gigantes y cabezudos) han quedado obsoletos. La Tarasca encarnaba la seducción del mal y precedía al Bien en la custodia que contenía el Cuerpo y la sangre de Cristo, Dios encarnado en hombre. Ya Felipe II acabó con los bailes y ventas de fritangas que tenían lugar junto al desfile procesional, para dar un relieve más espiritual a la celebración.

La primera procesión del Corpus Christi tuvo lugar en Lieja (Bélgica) –otros dicen que Colonia-, pero fue el papa Urbano IV quien declaró esta fiesta litúrgica para toda la Iglesia en 1264. La fiesta del Corpus Chiste nació en la Edad Media con la religiosa Juliana de Cornillón, cuando en 1208 promueve una festividad en honor del cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía.