miércoles, 13 de agosto de 2025
IGNACIO DEL VALLE, autor de "Hermann G", novela histórica sobre el nazi alemán
lunes, 5 de mayo de 2025
“La flecha negra” de Robert Louis Stevenson, editado por Zenda en Edhasa
sábado, 26 de abril de 2025
IRENE NEMIROVSKY. “Cuentos selectos” de la escritora ruso-judía en París, muerta en Auschwitz
J.S.A.
26/4/25 .- Madrid.- Irene Nemirovsky (Kiev, 1903-Auschwitz, 1942), la escritora ruso-judía en París, muerta en el campo de concentración de Auschwitz es la autora de estos “Cuentos selectos”, publicados por la editorial Edhasa. Algunos de estos relatos son atormentados -otros póstumos- y parecen presagiar su destino.
Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l'extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel.
Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre, descubierta casualmente por sus hijas, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo con el premio Renaudot, entre otras muchas distinciones.
Las novelas de Irène Némirovsky, publicadas en español por Salamandra, han sido traducidas a treinta y nueve idiomas, demostrando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores del siglo XX.
lunes, 3 de febrero de 2025
ERIC AMBLER, maestro del thriler, autor de "La máscara de Dimitrios. Prólogo de Pérez-Reverte
sábado, 28 de diciembre de 2024
"PETER PAN" de James M. Barrie, con prólogo de Arturo Pérez-Reverte e ilustraciones de Ferrer-Dalmau
lunes, 29 de enero de 2024
JAVIER PELLICER, autor de “El tesoro de la Girona”, entre la ira del mar y la venganza que lo mantuvo vivo.
Javier Pellicer, escritor
L.M.A.
29/1/24.- Madrid.- “El tesoro de la Girona”, entre la ira del mar que lo condenó y la venganza es el título de la novela histórica de Javier Pellicer, publicada por la editorial Edhasa.
Sinopsis.- Corre el año 1588. La derrota de la Armada española de Felipe II ha sido completa. Maltrecha y descompuesta, regresa a España bordeando la costa norte de Irlanda. Pero Dios parece enviar a los elementos contra ella: un terrible temporal provoca el naufragio de más de veinte barcos; entre ellos, la hasta entonces robusta galeaza napolitana La Girona.
Ésta es la historia de uno de los pocos supervivientes: el soldado de los Tercios españoles Joan Mateu. Exhausto, vencido, y rotos sus sueños, vagará sin rumbo hasta arribar al castillo de Dunluce. Allí, el clan irlandés de los MacDonnell le dará cobijo, y algo hasta entonces desconocido para él nacerá al conocer a la joven Ealasaid. Al fin parece que la suerte cambia, que sus demonios podrán quedar atrás, pero el destino tiene otros planes para ellos…
Con una narración admirablemente ligera y amena, "El tesoro de La Girona" nos presenta una historia llena de peripecias, lances y constantes giros que mantienen al lector en vilo página tras página, gracias a unos personajes que permanecerán por siempre en nuestra memoria. De vuelta a Irlanda, pero a través de la historia de España, Javier Pellicer nos presenta, sin duda, su mejor novela hasta la fecha. Una novela donde la aventura se presenta en su máxima expresión.
Javier Pellicer nació en Benigánim (Valencia) en 1978 e inició su andadura iteraria a través de los relatos. Ha participado en multitud de antologías; Fantasmagoria, Ilusionaria 2 o Crónicas de la Marca del Este, son las más destacadas. Su novela corta La Sombra de la Luna se ofrece en formato e-book, desde la plataforma solidaria de Save the Children "1libro1euro".
Su salto a la narrativa larga llegó con El espíritu del lince (edición revisada por el autor, Edhasa 2021), novela histórica en torno a la invasión cartaginesa de la península ibérica en el siglo III a.C., por la que fue elegido autor novel finalista en los IV Premios de Literatura Histórica Hislibris. Con su segunda novela Legados (Ediciones Holocubierta) viajó a lo fantástico con una obra homenaje a las aventuras clásicas del género, así como a los juegos de rol. Posteriormente escribió: Los leones de Aníbal (Edhasa, 2018); Lerna, el legado del Minotauro (Edhasa, 2021) y El tesoro de La Girona (Edhasa, 2023).
miércoles, 21 de diciembre de 2022
NIEVES MUÑOZ, autora de la novela “Las Damas de la Telaraña”, publicada por Edhasa
L.M.A.
21/12/22.- Madrid.- Claudine y Niní tienen un sueño: convertirse en bailarina principal de la Ópera Garnier de París. Pero las parcas han tejido un hilo diferente para ellas, y pronto ese sueño se quiebra. Claudine, anclada a Montmartre para sobrevivir, con tan sólo la amistad de Alain y el amor de Adrien como salvavidas, intentará mantenerse lejos las bandas que asolan las calles. Y Niní, arrastrada por un pasado oculto, verá morir a la niña que fue en Togolandia, colonia alemana en un pedazo de la misteriosa y lejana África, para renacer en una mujer nueva al otro lado del mundo, en un hospital de Zúrich.
Pero el hilo que las une, como la red de una telaraña, no es tan fácil de quebrar. Convertidas en aquello de lo que siempre habían deseado huir, una vendiendo su cuerpo y la otra los secretos del Imperio, ni la guerra que asola Europa ni la enfermedad de la locura que las ataca podrá cambiar el destino que las aguarda…
Es ésta una historia de guerra en los albores de la Primera Guerra Mundial, de las colonias imperiales, del París de principios de siglo, de una Europa que se consume. Pero también, y sobre todo, una historia humana, en las que las protagonistas emergen, con sus defectos y virtudes, como seres eternos que se clavan en el corazón. Pasión, amor, traiciones, desvelos, locura, magia ancestral y amistad. Todo eso y mucho más hace de esta obra, Las damas de la telaraña, una novela absolutamente inolvidable. Y a su autora, Nieves Muñoz, la lanza como lo que sin duda es: una maestra de la novela histórica y del sentir más humano.
De la autora de Las batallas silenciadas, una nueva historia inolvidable de guerra, pasiones, dolores y olvido, muchos sentimientos agolpados que te atraparán entre las páginas de esta novela. Claudine y Niní se convertirán en parte de tu propia historia.
La novela ha sido editada por Edhasa.
NIEVES MUÑOZ
Nació en Valladolid en 1976. Vinculada siempre a las letras, bien como escritora de historias o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente para su formación: la enfermería.
Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como articulista para blogs de narrativa y en la revista literaria El taller de la factoría. Con Las batallas silenciadas, al fin se atrevió a dar el paso con una maravillosa novela histórica con la que ha consiguió aunar sus dos grandes pasiones. Ahora nos volverá a emocionar con Las damas de la telaraña (junio 2022), la historia de dos mujeres con un mismo sueño: ser la primera bailarina de la Ópera Granier de París.
Web: https://nievesmdelucas.com
martes, 7 de septiembre de 2021
“Resurrecta”, la novela vibrante sobre el terremoto de Lisboa en 1955, por Vic Echegoyen
Julia Sáez-Angulo
7/9/2021.- Madrid.- El terremoto y tsunami de Lisboa en 1755 derrumbó, inundó e incendió la ciudad. Afectó, no solo a la ciudad sino a todo Portugal y a toda Europa, porque nunca se había visto o sentido una catástrofe de tamaño horror, donde se comprueba la insensibilidad de la naturaleza ante los hombres. Murieron unos noventa mil ciudadanos y aquella desolación que se extendió a Europa y África, llevó a numerosos filósofos a debatir la situación del hombre en el campo de la teodicea.
La narradora Vic Echegoyen (Madrid, 1969) narra de modo magistral, casi minuto a minuto lo que sucedió y como se comportaron una serie de personajes muy diferentes en el periodo de casi diez minutos -uno de los terremotos más prolongados- que duró el espanto. “Resurrecta” es el título de la novela, publicada por la editorial Edhasa en su colección narrativas históricas.
Los personajes variopintos pasan por un ministro del rey ante su responsabilidad; un galeote con deseos de venganza; una joven busca de su amado; un político oportunista, un médico desbordado; el arquitecto que no quiere sobrevivir a su obra; la monja que necesita salir a socorrer; el cortesano calculador o el castrato que canta para las víctimas. Una tragedia para el rey su corte, damas y monjes; presidiarios y busconas; cirujanos, prelados, marineros e incluso un pequeño simio.
Todos ellos supervivientes para una Lisboa completamente destrozada y que habría de ser resurrecta.
Vic Echegoyen, autora políglota y cosmopolita, de esta novela histórica “Resurrecta” ha llevado a cabo una gran labor para que el lector no olvide este acontecimiento doloroso de la Historia, que tantos quebraderos y debates trajo después para tratar de comprender y aceptar la presencia del hombre en su peripecia vital. Una narración bien escrita, con un lenguaje literario rico y hermoso, interpretada por personajes que difícilmente serán olvidados por el lector.
La autora tiene ya en su haber otros libros como “El lirio de fuego” o “La voz y la espada”.
martes, 20 de abril de 2021
Emilio Lara, autor de la novela histórica “Centinela de los sueños”, situada en la II Guerra Mundial
Julia Sáez-Angulo
20/4/21.- Madrid.- Narrador de novela histórica, Emilio Lara ofrece ahora el título “Centinela de los sueños”, publicado por la editorial Edhasa. Una historia conmovedora que transcurre en la Inglaterra de la II Guerra Mundial, con personajes entrañables, incluido un perro, un fox terrier y su dueño el joven Jimmy. El amor y la amistad se dan la mano en medio de una batalla de Inglaterra, los bombardeos y racionamientos; las huidas al campo, el discurso del rey tartamudo; las conspiraciones de los duques de Windsor con Hitler para devolverles el trono inglés y Winston Churchill dirigiendo los planes de resistencia.
Emilio Lara (Jaén, 1968), doctor en Antropología y licenciado en Humanidades con premio Extraordinario, es profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado tres novelas históricas -todas ellas en Edhasa- bien acogidas por la crítica y el público: “La cofradía de la Armada Invencible” (2016), “El relojero de la Puerta del Sol” (2017), novela que mereció el XXIV Premio Andalucía de la Crítica y eñ XIX Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena y “Tiempos de esperanza”, novela ganadora de la segunda edición del Premio Edhasa Narrativas Históricas.
La novela histórica sigue teniendo gran aceptación entre los lectores, ávidos de conocer el tiempo pasado, que con frecuencia se le ha hurtado en el Bachillerato. La narrativa situada en un tiempo histórico en vuelve y documenta sobre el mismo, enriqueciendo el conocimiento de la época en que se mueven los protagonistas y personajes de la novela.
Emilio Lara, que fue Premio Nacional de Fin de Carrera ha entrado en tres épocas distintas de la historia y ha salido airoso de ellas.
miércoles, 2 de octubre de 2019
EL PERIODISTA Y ESCRITOR LUCENSE JOSÉ DE CORA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID SU ÚLTIMA NOVELA, “HABLA MARIO”
sábado, 15 de octubre de 2016
José de Cora, autor de la novela “El estornudo de la mariposa” Los Garbo contra Hitler
los personajes de la novela