Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Edhasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Edhasa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

IGNACIO DEL VALLE, autor de "Hermann G", novela histórica sobre el nazi alemán


Ignacio del Valle, escritor


J.S.A.

13/8/25 .- Madrid.- Ignacio del Valle es el autor de "Hermann G”, novela histórica sobre el conocido nazi alemán. El libro ha sido publicado por la editorial Edhasa.

Sinopsis: La sola mención de su nombre ya provoca un estremecimiento: Hermann Göring. El segundo hombre del Tercer Reich, jefe de la Luftwaffe, combatió junto al Barón Rojo en la Primera Guerra Mundial, creó la Gestapo, firmó la Solución Final, fue el mayor ladrón de arte del siglo xx... Y, sin embargo, Göring es mucho más que eso: morfinómano, devoto esposo, patriota, golpista, dandi, empresario, asesino, cazador, bufón, ecologista, diplomático...   
Este Hermann G. es, así, una biografía novelada del personaje, tan anárquica como lúcida, en la que Ignacio del Valle nos presenta, además, una profunda reflexión sobre el nacionalsocialismo y la Segunda Guerra Mundial. Porque hablamos de una época, de una cosmovisión; incluso de una profunda historia de amor: la de la del protagonista con Carin, que no es sino una vida de amor por un fantasma. Y es que, igual que la Ilíada o la guerra del Peloponeso, este relato perdurará para siempre: el ascenso de un nazismo que, sin freno inhibitorio, se impulsa siempre hacia delante, y, una vez superados los límites convencionales, es difícil fijar otros suficientemente gloriosos o monstruosos, hasta cristalizar en los juicios de Núremberg. En palabras del propio Göring: «Yo no tengo conciencia, mi conciencia se llama Adolf Hitler».  
Una obra que nos refrescará la memoria a todos, ahora que van a cumplirse los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) vive en Madrid y se dedica por entero a la literatura. Tiene una tribuna semanal en el diario El Comercio y colabora con El viajero de El País, entre otras publicaciones. Actualmente dirige la sección cultural «Afinando los sentidos» en OndaCero.
Por otro lado, es autor de la serie de suspense histórica protagonizada por Arturo Andrade, formada por cinco novelas: El arte de matar dragones, El tiempo de los emperadores extraños –llevada al cine como Silencio en la nieve–, Los demonios de Berlín, Los días sin ayer y Soles negros, todas publicadas por Alfaguara. Además, tiene en su haber las novelas De donde vienen las olas (1999), El abrazo del boxeador (2001), Cómo el amor no transformó el mundo (2005), Busca mi rostro (2012), Índigo mar (2017), y el libro de relatos Caminando sobre las aguas (2013).
Con su producción literaria ha ganado varios premios nacionales y sus obras están traducidas a varios idiomas. Coronado es su primera novela publicada en Edhasa y
 ahora nos sorprende con Hermann G.


lunes, 5 de mayo de 2025

“La flecha negra” de Robert Louis Stevenson, editado por Zenda en Edhasa







L.M.A.
        5/5/25 .- Madrid.- «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de lo que llegaría a ser la guerra de las Dos Rosas (1452-1485), que enfrentó a las casas de York y Lancaster, y protagonizada por el joven aspirante a caballero Richard Shelton, “La Flecha Negra” es, sin duda, una de las novelas más recordadas de Stevenson, un narrador magistral en todo momento.     El ritmo trepidante de la acción, los inesperados y espléndidamente medidos golpes de efecto, la frescura de la trama y un final no feliz menos inesperado aún son sólo algunos de los elementos que convertido a esta obra en todo un clásico de la novela de aventuras, sólo comparable a las mayores obras de la literatura universal.
    Robert Louis Stevenson, con su inconfundible maestría narrativa, convierte esta historia en un clásico atemporal, donde la acción, el romance y la nobleza de espíritu cabalgan juntos a través de bosques oscuros, castillos y campos de batalla.
    Arturo Pérez-Reverte realiza, en el prólogo de La Flecha Negra un homenaje íntimo y nostálgico a su amigo Javier Marías, enmarcado en el amor compartido por las novelas de aventuras como La Flecha Negra, que, más allá de su contexto inglés y medieval, encarna valores universales —lealtad, honor, compañerismo— que marcaron a toda una generación de lectores y escritores.
    ... la Flecha Negra se inscribe en el paisaje de esas novelas y películas donde los chicos de mi generación aprendimos palabras como lealtad, dignidad, compañerismo, honor…
    El libro ha sido editado por Zenda en Edhasa.

    Robert Louis Stevenson escribió La Flecha Negra en 1883, durante la última etapa de la época victoriana, un periodo de efervescencia literaria en el Reino Unido, donde la novela histórica gozaba de una popularidad extraordinaria.
        Contexto histórico del autor
Cuando La Flecha Negra ve la luz en 1883, su autor, Robert Louis Stevenson, ya se está consolidando como uno de los grandes narradores del siglo XIX. Nacido en Edimburgo en 1850, en plena era victoriana, Stevenson forma parte de una generación marcada por la expansión del Imperio británico, la revolución industrial y una profunda fascinación por los relatos de aventura, exploración y heroísmo. Esta época, dominada por la confianza en el progreso pero también por un romanticismo nostálgico, alentó la recuperación de épocas pasadas como fuentes de inspiración literaria. La Flecha Negra surge así como una evocación del ideal caballeresco medieval, en la línea de obras como Ivanhoe o Los tres mosqueteros, y como respuesta al deseo contemporáneo de aventuras morales y trepidantes en tiempos remotos. Escrita originalmente por entregas, con ese pulso ágil y vibrante que demanda la publicación seriada, la novela refleja tanto la habilidad narrativa de Stevenson como su interés por la juventud, el paso a la madurez y los dilemas éticos que forjan el carácter.
    Ambientación de la historia.- Por otra parte, el contexto histórico en el que se ambienta la novela se remonta a la turbulenta Inglaterra del siglo XV, concretamente a los años de la Guerra de las Dos Rosas. Este conflicto civil, que enfrentó entre 1455 y 1487 a las casas de Lancaster (rosa roja) y York (rosa blanca), fue una lucha prolongada por el trono inglés entre dos ramas rivales de la familia Plantagenet. En un reino dividido por la ambición, la traición y la violencia feudal, La Flecha Negra sitúa su historia, siguiendo los pasos del joven Dick Shelton, en medio de un entorno plagado de intrigas, cambios de lealtades y choques entre señores. Es un mundo en el que el linaje importa tanto como la espada, y donde el poder no siempre se gana en el campo de batalla, sino también en las sombras. Este trasfondo no solo dota a la obra de una ambientación histórica poderosa, sino que permite a Stevenson desplegar una reflexión sobre la justicia, la identidad y el precio del honor en tiempos convulsos.
    Sinopsis.- En la turbulenta Inglaterra del siglo XV, sacudida por la Guerra de las Dos Rosas, el joven Dick Shelton descubre que su destino está marcado por el engaño, la traición y la lucha por la justicia. Tras la misteriosa muerte de su padre, Dick empieza a cuestionar la lealtad de su tutor, sir Daniel Brackley, y se une a una hermandad secreta conocida como La Flecha Negra, que lanza sus proyectiles vengativos como símbolo de justicia contra los tiranos.
    En su viaje, Dick no solo tendrá que elegir entre el honor y la obediencia, sino que también encontrará el amor en una joven enmascarada que esconde un secreto decisivo. Espadas, emboscadas, disfraces y giros del destino se entretejen en esta vibrante novela de aventuras, donde el ideal caballeresco se enfrenta al cinismo del poder y el valor personal se convierte en la única brújula en tiempos inciertos.

sábado, 26 de abril de 2025

IRENE NEMIROVSKY. “Cuentos selectos” de la escritora ruso-judía en París, muerta en Auschwitz

Irene Nemirovsky. Fotografía: © Harlingue - Viollet
 


J.S.A.

26/4/25 .- Madrid.- Irene Nemirovsky (Kiev, 1903-Auschwitz, 1942), la escritora ruso-judía en París, muerta en el campo de concentración de Auschwitz es la autora de estos “Cuentos selectos”, publicados por la editorial Edhasa. Algunos de estos relatos son atormentados -otros póstumos- y parecen presagiar su destino.

    Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l'extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel

    Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre, descubierta casualmente por sus hijas, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo con el premio Renaudot, entre otras muchas distinciones.          

    Las novelas de Irène Némirovsky, publicadas en español por Salamandra, han sido traducidas a treinta y nueve idiomas, demostrando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores del siglo XX. 

lunes, 3 de febrero de 2025

ERIC AMBLER, maestro del thriler, autor de "La máscara de Dimitrios. Prólogo de Pérez-Reverte





Colección: Zenda-Edhasa
Rústica 352 pp 13 x 21 cm
traductor : Ana Goldar
Prólogo : Arturo Pérez-Reverte
Ilustrador : Augusto Ferrer-Dalmau


L. M. A.

4/2/25 .- Madrid.- El escritor británico Eric Ambler, maestro del thriller, es el autor de "La máscara de Dimitrios. El libro, que lleva prólogo de Arturo Pérez-Reverte e ilustración de Augusto Ferrer-Dalmau, ha sido publicado por la editorial Espasa.
    “Dimitrios Makropulos, el delincuente taimado, el ladrón más escurridizo, el despiadado asesino al que nunca se ha logrado hacer comparecer ante la justicia… Dimitrios puede ser todo eso y algo más, pero en realidad no es demasiado lo que sabe sobre él. Aun así, cuando su cadáver aparece asesinado y flotando en las aguas del Bósforo, la policía y quienes tienen asuntos pendientes con él creen que su historia criminal ha concluido”, escribe Pérez-Reverte.
    “Sin embargo, el escritor de novelas policíacas Charles Latimer, enfrentado por azar al enigma, no será capaz de olvidar el asunto. Y su pesquisa lo llevará a indagar en el oscuro pasado del hombre misterioso al que todos odiaban, en un laberinto de espionaje, droga y muerte donde su propia vida se verá en peligro”.
    “Publicada en 1939 y llevada al cine en 1944 en una soberbia adaptación de Jean Negulesco, La máscara de Dimitrios es una novela de crimen y espionaje en el más perfecto significado del término. Situada en la turbia Europa Oriental de entreguerras, Eric Ambler nos ofrece una obra maestra que ha entusiasmado a lectores como John Le Carré, Hitchcook, Graham Greene e Ian Fleming”.
    "Tienen mi palabra de honor: el mundo resultante de ambas (novela y película), la historia de sus personajes, las sucesivas máscaras de Dimitrios Makorpoulos, no se borrarán nunca de su memoria" 
 Eric Ambler (1909-1998) tuvo una infancia feliz, según su propia autobiografía. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enroló en el ejército y sirvió en los batallones de propaganda, escribiendo guiones y filmando los lugares de batalla. Allí conoció a John Huston y, al finalizar la guerra, se instaló en Hollywood e inició una prometedora carrera como guionista. Pero pronto regresó a la novela y, en 1958, abandonó definitivamente los Estados Unidos para volver a su Inglaterra natal. Prolífico autor de novela negra, de espionaje y thriller, el conjunto de la obra de Ambler ayudará a elevar el género a la categoría de literatura con mayúsculas.
    Son muchas las novela que lo alzaron al éxito de lectores y crítica -La luz del día, Viaje al miedo, Motivo de alarma o Epitafio para un espía, entre otras-, y aún así La máscara de Dimitrios destaca con luz propia. Y es que bien lo resumió Graham Green: "Es indiscutiblemente nuestro mejor autor de thrillers"

sábado, 28 de diciembre de 2024

"PETER PAN" de James M. Barrie, con prólogo de Arturo Pérez-Reverte e ilustraciones de Ferrer-Dalmau

 


L.M.A.

28/12/24.- Madrid.- La célebre novela "PETER PAN" del autor británico James M. Barrie, ha sido publicada por la editorial Edhasa, en colaboración con la revista digital de cultura y libros Zenda, con un bello prólogo de Arturo Pérez-Reverte e ilustración de Augusto Ferrer-Dalmau. “Peter Pan” es hoy un arquetipo literario del joven adolescente que no quiere crecer. 
    Sinopsis de PETER PAN.- «La segunda a la derecha y todo seguido hasta el amanecer». Allí se halla el país de Nunca Jamás, territorio de la eterna juventud, de sueños, hadas, piratas… Porque allí habitan inolvidables personajes: Peter Pan, Wendy, Campanilla y el capitán Garfio, entre otros. En una lucha entre el bien el mal, la venganza y la amistad, la luz y las sombras, y a través de inauditas e imaginativas aventuras, todos ellos nos conducen por la senda del tiempo y la existencia más humana; ellos nos recuerdan al niño que fuimos y al adulto que a veces no queremos ser. Y es que, en el fondo, nuestras vidas no son otra cosa que un eterno retorno al país de Nunca Jamás. 
        JAMES MATTHEW BARRIE (1860 - 1937 ).- Comúnmente conocido como J. M. Barrie, fue un novelista y dramaturgo escocés. Es especialmente famoso por haber creado el personaje de Peter Pan, basado en sus amigos, los niños Llewellyn-Davies. Segundo de diez hermanos, Barrie nació en Kirriemuir, y fue educado en The Glasgow Academy y la Universidad de Edimburgo. Ejerció de periodista en Nottingham, luego en Londres, y luego pasó a ser novelista y posteriormente autor teatral.
    Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese período. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 

Más información

lunes, 29 de enero de 2024

JAVIER PELLICER, autor de “El tesoro de la Girona”, entre la ira del mar y la venganza que lo mantuvo vivo.


Javier Pellicer, escritor


L.M.A.

29/1/24.- Madrid.- “El tesoro de la Girona”, entre la ira del mar que lo condenó y la venganza es el título de la novela histórica de Javier Pellicer, publicada por la editorial Edhasa.

    Sinopsis.- Corre el año 1588. La derrota de la Armada española de Felipe II ha sido completa. Maltrecha y descompuesta, regresa a España bordeando la costa norte de Irlanda. Pero Dios parece enviar a los elementos contra ella: un terrible temporal provoca el naufragio de más de veinte barcos; entre ellos, la hasta entonces robusta galeaza napolitana La Girona.

    Ésta es la historia de uno de los pocos supervivientes: el soldado de los Tercios españoles Joan Mateu. Exhausto, vencido, y rotos sus sueños, vagará sin rumbo hasta arribar al castillo de Dunluce. Allí, el clan irlandés de los MacDonnell le dará cobijo, y algo hasta entonces desconocido para él nacerá al conocer a la joven Ealasaid. Al fin parece que la suerte cambia, que sus demonios podrán quedar atrás, pero el destino tiene otros planes para ellos…

    Con una narración admirablemente ligera y amena, "El tesoro de La Girona" nos presenta una historia llena de peripecias, lances y constantes giros que mantienen al lector en vilo página tras página, gracias a unos personajes que permanecerán por siempre en nuestra memoria. De vuelta a Irlanda, pero a través de la historia de España, Javier Pellicer nos presenta, sin duda, su mejor novela hasta la fecha. Una novela donde la aventura se presenta en su máxima expresión.

     Javier Pellicer nació en Benigánim (Valencia) en 1978 e inició su andadura iteraria a través de los relatos. Ha participado en multitud de antologías; Fantasmagoria, Ilusionaria 2 o Crónicas de la Marca del Este, son las más destacadas. Su novela corta La Sombra de la Luna se ofrece en formato e-book, desde la plataforma solidaria de Save the Children "1libro1euro".

    Su salto a la narrativa larga llegó con El espíritu del lince (edición revisada por el autor, Edhasa 2021), novela histórica en torno a la invasión cartaginesa de la península ibérica en el siglo III a.C., por la que fue elegido autor novel finalista en los IV Premios de Literatura Histórica Hislibris. Con su segunda novela Legados (Ediciones Holocubierta) viajó a lo fantástico con una obra homenaje a las aventuras clásicas del género, así como a los juegos de rol. Posteriormente escribió: Los leones de Aníbal (Edhasa, 2018); Lerna, el legado del Minotauro (Edhasa, 2021) y El tesoro de La Girona (Edhasa, 2023).

miércoles, 21 de diciembre de 2022

NIEVES MUÑOZ, autora de la novela “Las Damas de la Telaraña”, publicada por Edhasa



L.M.A.

    21/12/22.- Madrid.- Claudine y Niní tienen un sueño: convertirse en bailarina principal de la Ópera Garnier de París. Pero las parcas han tejido un hilo diferente para ellas, y pronto ese sueño se quiebra. Claudine, anclada a Montmartre para sobrevivir, con tan sólo la amistad de Alain y el amor de Adrien como salvavidas, intentará mantenerse lejos las bandas que asolan las calles. Y Niní, arrastrada por un pasado oculto, verá morir a la niña que fue en Togolandia, colonia alemana en un pedazo de la misteriosa y lejana África, para renacer en una mujer nueva al otro lado del mundo, en un hospital de Zúrich.

    Pero el hilo que las une, como la red de una telaraña, no es tan fácil de quebrar. Convertidas en aquello de lo que siempre habían deseado huir, una vendiendo su cuerpo y la otra los secretos del Imperio, ni la guerra que asola Europa ni la enfermedad de la locura que las ataca podrá cambiar el destino que las aguarda…

    Es ésta una historia de guerra en los albores de la Primera Guerra Mundial, de las colonias imperiales, del París de principios de siglo, de una Europa que se consume. Pero también, y sobre todo, una historia humana, en las que las protagonistas emergen, con sus defectos y virtudes, como seres eternos que se clavan en el corazón. Pasión, amor, traiciones, desvelos, locura, magia ancestral y amistad. Todo eso y mucho más hace de esta obra, Las damas de la telaraña, una novela absolutamente inolvidable. Y a su autora, Nieves Muñoz, la lanza como lo que sin duda es: una maestra de la novela histórica y del sentir más humano.

De la autora de Las batallas silenciadas, una nueva historia inolvidable de guerra, pasiones, dolores y olvido, muchos sentimientos agolpados que te atraparán entre las páginas de esta novela. Claudine y Niní se convertirán en parte de tu propia historia.

        La novela ha sido editada por Edhasa.

NIEVES MUÑOZ

    Nació en Valladolid en 1976. Vinculada siempre a las letras, bien como escritora de historias o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente para su formación: la enfermería.

Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como articulista para blogs de narrativa y en la revista literaria El taller de la factoría. Con Las batallas silenciadas, al fin se atrevió a dar el paso con una maravillosa novela histórica con la que ha consiguió aunar sus dos grandes pasiones. Ahora nos volverá a emocionar con Las damas de la telaraña (junio 2022), la historia de dos mujeres con un mismo sueño: ser la primera bailarina de la Ópera Granier de París.

Web: https://nievesmdelucas.com


martes, 7 de septiembre de 2021

“Resurrecta”, la novela vibrante sobre el terremoto de Lisboa en 1955, por Vic Echegoyen







Julia Sáez-Angulo

7/9/2021.- Madrid.- El terremoto y tsunami de Lisboa en 1755 derrumbó, inundó e incendió la ciudad. Afectó, no solo a la ciudad sino a todo Portugal y a toda Europa, porque nunca se había visto o sentido una catástrofe de tamaño horror, donde se comprueba la insensibilidad de la naturaleza ante los hombres. Murieron unos noventa mil ciudadanos y aquella desolación que se extendió a Europa y África, llevó a numerosos filósofos a debatir la situación del hombre en el campo de la teodicea.

La narradora Vic Echegoyen (Madrid, 1969) narra de modo magistral, casi minuto a minuto lo que sucedió y como se comportaron una serie de personajes muy diferentes en el periodo de casi diez minutos -uno de los terremotos más prolongados- que duró el espanto. “Resurrecta” es el título de la novela, publicada por la editorial Edhasa en su colección narrativas históricas.

Los personajes variopintos pasan por un ministro del rey ante su responsabilidad; un galeote con deseos de venganza; una joven busca de su amado; un político oportunista, un médico desbordado; el arquitecto que no quiere sobrevivir a su obra; la monja que necesita salir a socorrer; el cortesano calculador o el castrato que canta para las víctimas. Una tragedia para el rey su corte, damas y monjes; presidiarios y busconas; cirujanos, prelados, marineros e incluso un pequeño simio.

Todos ellos supervivientes para una Lisboa completamente destrozada y que habría de ser resurrecta. 

Vic Echegoyen, autora políglota y cosmopolita, de esta novela histórica “Resurrecta” ha llevado a cabo una gran labor para que el lector no olvide este acontecimiento doloroso de la Historia, que tantos quebraderos y debates trajo después para tratar de comprender y aceptar la presencia del hombre en su peripecia vital. Una narración bien escrita, con un lenguaje literario rico y hermoso, interpretada por personajes que difícilmente serán olvidados por el lector.

La autora tiene ya en su haber otros libros como “El lirio de fuego” o “La voz y la espada”.

martes, 20 de abril de 2021

Emilio Lara, autor de la novela histórica “Centinela de los sueños”, situada en la II Guerra Mundial


                                Emilio Lara, escritor (Foto Zenda)


Julia Sáez-Angulo

20/4/21.- Madrid.- Narrador de novela histórica, Emilio Lara ofrece ahora el título “Centinela de los sueños”, publicado por la editorial Edhasa. Una historia conmovedora que transcurre en la Inglaterra de la II Guerra Mundial, con personajes entrañables, incluido un perro, un fox terrier y su dueño el joven Jimmy. El amor y la amistad se dan la mano en medio de una batalla de Inglaterra, los bombardeos y racionamientos; las huidas al campo, el discurso del rey tartamudo; las conspiraciones de los duques de Windsor con Hitler para devolverles el trono inglés y Winston Churchill dirigiendo los planes de resistencia.

Emilio Lara (Jaén, 1968), doctor en Antropología y licenciado en Humanidades con premio Extraordinario, es profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado tres novelas históricas -todas ellas en Edhasa- bien acogidas por la crítica y el público: “La cofradía de la Armada Invencible” (2016), “El relojero de la Puerta del Sol” (2017), novela que mereció el XXIV Premio Andalucía de la Crítica y eñ XIX Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena y “Tiempos de esperanza”, novela ganadora de la segunda edición del Premio Edhasa Narrativas Históricas.

La novela histórica sigue teniendo gran aceptación entre los lectores, ávidos de conocer el tiempo pasado, que con frecuencia se le ha hurtado en el Bachillerato. La narrativa situada en un tiempo histórico en vuelve y documenta sobre el mismo, enriqueciendo el conocimiento de la época en que se mueven los protagonistas y personajes de la novela.

Emilio Lara, que fue Premio Nacional de Fin de Carrera ha entrado en tres épocas distintas de la historia y ha salido airoso de ellas.


miércoles, 2 de octubre de 2019

EL PERIODISTA Y ESCRITOR LUCENSE JOSÉ DE CORA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID SU ÚLTIMA NOVELA, “HABLA MARIO”


Un homenaje a Miguel Delibes, en el centenario de su nacimiento, en el que el autor gallego da la palabra al fallecido Mario de la célebre novela “Cinco horas con Mario”


L.M.A.


Madrid, 2 de octubre de 2019. El periodista y escritor lucense José de Cora presentó hoy en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia su última novela, “Habla Mario”, un homenaje a Miguel Delibes, al que le está dedicada, en el centenario de su nacimiento, que se cumplirá en 2020. En ella el autor gallego permite que el personaje principal de “Cinco horas con Mario”, el fallecido Mario, pueda dar la réplica al monólogo de su viuda en la obra de Delibes. Editada por Edhasa, la novela habla de los asuntos eternos del ser humano: la culpa, la soledad, la incomunicación, el sentido de la vida.

      Intervinieron en la presentación, además del autor, el editor y presidente de Edhasa, Daniel Fernández, el conde de Fontao, José Manuel Romero, y el delegado de la Xunta y director de la Casa, José Ramón Ónega. Entre los numerosos asistentes al acto se hallaban el diputado del PP por Lugo Jaime Eduardo de Olano, los periodistas y escritores Jenaro Castro, Carlos G. Reigosa, Alfonso S. Palomares, Milagros Frías y Ramón Pernas y el político Ángel Mario Carreño.

      Ónega, lucense, de Mosteiro-Pol, recordó los vínculos de su infancia y juventud con el diario El Progreso, de cuyo grupo de comunicación De Cora es director general. “Yo aprendí a leer en El Progreso”, declaró, añadiendo que este periódico más tarde se convertiría en “parte de mi sueño y vocación”, del que recortó e incluso encuadernó artículos, y posteriormente en “mi manantial de conocimiento e información y ha sido para mí algo más que un periódico”, en el que también hizo sus primeras publicaciones. Con esta vinculación, dijo, “entenderán que el que hoy venga a esta tribuna el director general del Grupo, José de Cora, periodista lucense de pro, no es para mí una feliz iniciativa sino una alegría clara e inmensa”, y le agradeció que su última novela sea presentada también en esta Casa, donde ya presentó la anterior, “Te llamaré muerto”.

     Elogió también su trabajo actual en las páginas de El Progreo “recobrando o resucitando personajes del siglo XIX y del XX que dejaron huella” y afirmó que “cuando De Cora se adentra en la novela, y en esta novela que hoy se presenta, ´Habla Mario´ es cuando se percibe el poder de su forma excepcional de exponer, describir y narrar”.

       El editor, Daniel Fernández, apreció que “´Habla Mario´ no es exactamente la revancha de un difunto, pero casi… En estos tiempos del ´me too´, Mario parece levantarse de su tumba para vindicarse ante Carmen, Menchu, su viuda, y la madre de las cinco horas de discurso y reproches que Delibes transcribió en su día”. “José de Cora ha dado ahora voz al difunto para que, el pobre, tenga un postrero derecho de réplica. Aunque ni a él mismo le satisfaga ni consiga apaciguar su alma, que ya está del otro lado”, valoró.

Para el conde de Fontao, “´Habla Mario´ es un rendido homenaje al escritor Miguel Delibes y a la que muchos consideran su mejor obra”, “un homenaje de una gran ambición” y “de un gran alcance y un excelente resultado”. “Una de las grandes aportaciones a la narrativa fue la estructura constructiva de la novela de Delibes: un largo monólogo lleno de intuiciones, sensibilidad y profundidad, pero que abandona la posición del narrador omnisciente y trata de desvelar, a través de una esposa presa de los prejuicios y convencionalismos característicos de la época, la situación de asfixia e inútil lucha del marido difunto”, mantuvo. “Este titánico esfuerzo literario es el que se atreve afrontar José Cora: ahora desde la perspectiva del difunto, que va a aparecer ante nuestros ojos con su enorme personalidad tal y como nos la hizo suponer Delibes”, añadió.

Romero calificó de “precisa, compleja y acertada” la construcción de este personaje, que “se adorna además con un inteligente sentido del humor y la ironía de una hondura muy galaica que es la brillante señal adicional de identidad de ´este´ Mario”. “Estamos ante un interesantísimo ´juego de espejos´ que supone el mejor homenaje al inspirador, porque es el más acertado esfuerzo por asumir con éxito el estilo de un gran literato y un gran hombre, como fue Delibes”, al tiempo que hace posible descubrir “la brillantez literaria y la calidad humana de un novelista eximio, José de Cora”.
Por su parte, el autor, José de Cora, explicó que la novela fue escrita desde la admiración por Delibes y su “Cinco horas con Mario”” y que en ella ha querido retratar “la otra parte, la respuesta de Mario a su mujer, una respuesta nacida del dolor y del resentimiento pero a la vez llena de humor y desenfado, donde da cuenta, punto por punto, con ironía, de los conflictos de su matrimonio y de la España de aquel año de 1966” en la que transcurre la obra de Delibes; e igual que hiciera él, De Cora aborda “los asuntos eternos del ser humano: la culpa, la soledad, la incomunicación, el sentido de la vida”.
Según su autor, “´Habla Mario´ revisita, desde la más profunda admiración, una de las grandes obras de nuestra literatura y, al tiempo, nos presenta su historia desde otro punto de vista, para el lector del siglo XXI”.

José de Cora (Lugo 1951), escritor y periodista, ha desarrollado su trabajo en todos los medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos, revistas, radio, cine y televisión. Su actividad como humorista en prensa mereció La Codorniz de Plata en el año 2000. Desde 1976 ha escrito multitud de ensayos, tanto en castellano como en gallego, principalmente históricos, como “Ideologías para un rey” (Aguaribay) o “Manual del perfecto político” (Espasa Calpe). Como cineasta, escribe los guiones, dirige y produce multitud de series y documentales. También cultiva la narrativa, con obras como, por ejemplo, “Secuestro y fonda de Cela en Contamina” (Tris-Tram), “La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la Vida” (Edaf), “Pecados manuais” (Xerais) o “La navaja inglesa” (Tropo Editores, 2014). Sus últimas novelas son “El estornudo de la mariposa” (2016) y “Te llamaré muerto” (2018), ambas publicadas por Edhasa.

sábado, 15 de octubre de 2016

José de Cora, autor de la novela “El estornudo de la mariposa” Los Garbo contra Hitler





Julia Sáez-Angulo

            José de Cora es el autor de la novela El estornudo de la mariposa Los Garbo contra Hitler, publicada por la editorial Edhasa. “Araceli y Juan, los protagonistas de esta historia guardan un asombroso parecido con el matrimonio homónimo español, que urde engañar a Hitler y facilita el desembarco aliado en Normandía”, dice el libro en una de sus primeras páginas.

            José de Cora (Lugo, 1951), escritor y periodista, cuenta con el premio La Codorniz de plata en 2000, es autor de diversos ensayos como Manual del perfecto político o Ideología para un rey. Como novelista, Secuestro y fonda de Cela en Contamina, La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso oráculo de la vida, Pecados Manis  y La navaja inglesa.

los personajes de la novela

            La novela está inspirada en un hecho real que aconteció duante la segunda guerra mundial con Juan Pujol, conocido como Garbo, y su mujer Araceli. Garbo era un hombre singular, simpático, manipulador, imaginativo, cordial y encantador. Tenía buenas dotes para el espionaje. Araceli González, su esposa, procedente de familia acomodada, lo apoya en todo momento. Gracias a Araceli, Juan Jupol es conocido como el espía que engañó a Hitler sobre la fecha del desembarco de Normandía.

            José de Cora hace una narración amena sobre los personajes y los hechos, que llevarían al engaño del día D, como se conocía a la fecha del célebre desembarco. El autor dedica el libro a Juan Pujol y Araceli González y a sus familias.

            La historia novelada de El estornudo de la mariposa está dividido en cuatro partes: Lugo y Barcelona, dos caminos hacia Burgos; Lisboa, la forja de un espía; Todo desembarca en Normandía, y Madrid, la vida sigue, ésta última un epílogo que cierra la narración.

            Ciertamente el espionaje de Garbo fue muy particular, muy latino, muy hispano. El matrimonio con el tiempo se separó. Juan Pujol se fue a Hispanoamérica y Araceli vivió con sus tres hijos en Madrid, donde se casó con un norteamericano. Más adelante ambos personajes, Juan y Araceli se encontraron en un restaurante y conversaron sobre el pasado riéndose a carcajadas.


José de Cora

domingo, 26 de junio de 2016

“Tánger, Tánger”, novela histórica de Leopoldo Ceballos, publicada por Edhasa






Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 26/06/16 .- Tánger, Tánger es la novela histórica de Leopoldo Ceballos, publicada por la editorial Edhasa, que narra la historia de la familia Cardona, de ascendencia gibraltareña, en la ciudad que fue internacional y capital diplomática de Marruecos durante un siglo aproximadamente, de 1860 a 1960.

            Al perder su estatuto internacional, Tánger entró en rápida decadencia, si bien la leyenda de aquel tiempo aún perdura, por los personajes importantes que la habitaron. El libro se abre con la cita de Gabriel García Márquez que dice: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla”.

            El libro Tánger, Tánger ofrece un árbol genealógico de la familia y dos mapas de la ciudad y la medina de 1954, que clarifican la historia novelada. Además añade notas, Dramatis Personae y Glosario, todo ello en casi 700 páginas que se leen con verdadero anhelo.

            Entre los capítulos, títulos sugerentes como: Los Cardona en Tánger, Helena Ferrary, El mundo de Reginaldo Cardona, Sadek Targisti, Los hermanos LeRoy el joven Sadek, La feria de Tánger, Encuentro en Jerusalén, La carta de Frankel…

            El autor, Leopoldo Ceballos López (Alcazarquivir, Marruecos, 1935) conoce muy bien el norte de África. Licenciado en Derecho y economista del Estado, ejerció la abogacía en Tánger hasta 1962 en que se trasladó a Madrid. Ha sido consejero de embajadas españolas en, Túnez, Argel, Copenhague, Oslo, Tel Aviv… Ha escrito, además de esta novela Historia de Tánger. Memoria de la ciudad internacional, publicada por Almuzara en 2009 y 2013.

            Tánger, Tánger es una preciosa novela que se suma al interés creciente de los lectores españoles por la historia y su propia presencia en el norte de África, donde convivían con árabes, judíos de distintas procedencias o apellidos y gibraltareños. Entre los títulos más afortunados, además de los dos citados de Leopoldo Ceballos, están los de El tiempo entre costuras de María Dueñas y La perra vida de Juanita Narboni, del desaparecido Ángel Vázquez Molina

La editorial CatArabía publicará en septiembre un libro de relatos sobre personas y personajes del norte de África.