Mostrando entradas con la etiqueta Entremeses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entremeses. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2020

“Entremeses” de Miguel de Cervantes, en edición de Adriám J. Sáez, publicado por Cátedra





Julia Sáez-Angulo

            16/7/2020.- Madrid.- Entremeses de Miguel de Cervantes, en edición de Adrián J. Sáez, es el libro publicado por la editorial Cátedra.
            Los ocho entremeses llevan por título: Juez de los divorcios; Rufián viudo llamado Trampagos; la reelección de los alcaldes de Daganzo; La guarda cuidadosa; Vizcaino fingido; Retablo de las maravillas; La cueva de Salamanca, y Viejo celoso. Ocho joyas ciertamente que han sido representadas con frecuencia.
Teatro breve del príncipe de las Letras, don Miguel de Cervantes (1547-1616), que junto a las obras Numancia o Pedro de Urdemalas constituyen su mejor obra dramática.
“El teatro cervantino es una “mesa de trucos” a juego con las Novelas ejemplares que despliega todo un abanico de ideas y motivos, recursos y temas”, dice el estudio de Adrián J. Sáez. En los entremeses se atacan de cerca “las lacras del sistema y la sociedad (…) no se escapan la milicia ni los malos religiosos, con el plus que da el conocimiento de primera mano -pero sin necesidad de autobiografismo alguno-, añade.
Cada lector o espectador puede tener sus preferencias ante estos entremeses excelentes de Cervantes. Yo me inclino por El retablo de las maravillas, en el que el autor pone de manifiesto la importancia de la exclusión por el origen y la religión en la España del XVI-XVII -los dos siglos de Oro al decir de algunos historiadores-.

jueves, 21 de abril de 2016

Representación de tres Entremeses de Cervantes en la BNE


Cervantes a escena el 23 de abril




L.M.A.


-21 de abril de 2016- El sábado 23 de abril, con motivo de la celebración del Día del Libro, la Biblioteca Nacional de España acogerá la representación de tres de los entremeses menos conocidos de Cervantes: La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido y El rufián viudo llamado Trampagos.
La importancia de los entremeses cervantinos reside tanto en su originalidad, debido a que ningún otro autor de principios del siglo XVI escribió ningún entremés hasta que lo hizo Cervantes; como en su valor literario incalculable, que  han servido de inspiración a muchos dramaturgos hasta nuestros días. Estas piezas breves se intercalaban entre las jornadas de los grandes textos del Siglo de Oro, donde los autores se permitían ser más críticos con la sociedad y los comportamientos sociales de la época.
Antonio León, director de la Compañía Corrales de Comedias, explica que quieren “homenajear a Miguel de Cervantes en su día con dos de sus obras cortas más representativas y con una tercera El rufián viudo llamado Trampagos, una desconocida sátira contra el mundo del hampa escrita por el genial escritor y dramaturgo que hará las delicias de los amantes del teatro clásico”.
La Compañía de Corrales de Comedias Teatro será la encargada de dar vida a los tres entremeses, nació en Almagro en 1994 y está especializada en Teatro Clásico. Ha participado en numerosos festivales y muestras destacadas, como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, los festivales de Teatro Clásico de Lugo y Sevilla, Vive lo Clásico en Segovia, la Muestra de Teatro Clásico de Olivares-Sevilla y el Festival del Siglo de Oro de El Paso, Texas, en Estados Unidos, entre otros.
La representación tendrá lugar a las 19 horas en el Salón de actos de la BNE. Las entradas comenzarán a repartirse a partir de las 18 horas hasta completar aforo.
Ficha artística:
·       Dirección y versión: Ernesto de Diego.
·       Reparto:
-       Elena Alcaide
-       Covadonga Calderón
-       Antonio León
-       Vicente Nové
-       Norton P.
·       Diseño e iluminación: Jacinto Díaz
·       Diseño vestuario: Alberto barba

·       Escenografía: L. Borondo.

lunes, 14 de marzo de 2016

"Miguel En Cervantes. El retablo de las maravillas" en la Sala América de Madrid






L.M.A.

14.03.2016 .- Miguel de Cervantes tuvo una vida tan apasionante como poco conocida. Una existencia tan sorprendente que pudo ser el mejor personaje de sus novelas.


"El retablo de las maravillas", es uno de los ocho entremeses publicados en 1615 con el que Cervantes nos regaló una versión del cuento oriental según el cual las apariencias determinan el grado de aceptación de la sociedad, incluso cuando dichas apariencias sean una expresión de la mayor ignorancia.

Estos dos elementos, la vida de Cervantes y el "Retablo de las maravillas son el eje que construye la exposición "Miguel En Cervantes. El retablo de las maravillas",

Una muestra en la que se une la palabra y la imagen con el objetivo de seducir a los amantes de la literatura hacia la ilustración y a los amantes del cómic hacia los textos clásicos.

Los encargados de trazar y colorear este texto son los ilustradores David Rubín, que pone rostro a los "dramatis personae" de "El retablo de las maravillas", y Miguelanxo Prado, que perfila el físico del escritor y su trayectoria vital recreando los escasos datos ciertos sobre su biografía.

Sala América
16 marzo-31 julio
Entrada gratuita
Horario: martes a sábado de 9.30 a 15h - Domingos y festivos de 10 a 15h



Actividad incluida en la programación oficial del IV centenario de la muerte de Cervantes: http://400cervantes.es  #400Cervantes

Información
Museo Casa de Cervantes
C/ del Rastro S/N
47001 Valladolid
Tfno. 983 30 88 10
informacion.mcervantes@mecd.es