Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Superior de Música Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Superior de Música Reina Sofía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

S.M. la Reina Doña Sofía preside la Clausura del curso académico 2021-2022 de la Escuela Superior de Música Reina Sofía


"La música no es un lugar que se alcanza, sino un camino que se recorre

Escuela Superior de Música Reina Sofía. Madrid

L.M.A.

        Madrid, 23 de junio de 2022.- Esta tarde ha tenido lugar en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, bajo la presidencia de Su Majestad la Reina Doña Sofía, la ceremonia de clausura del curso académico 2021-2022 de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y la entrega de distinciones de la institución.

El acto comenzó con la intervención de Paloma O’Shea, Presidenta Fundadora de la Escuela, en la que hizo un balance de la importante actividad de este centro de alta formación a lo largo del último curso. 

“Han pasado 30 años desde que el sueño de establecer en España una escuela de música de primer nivel internacional se pudo hacer realidad. Todo lo que la Escuela ha conseguido después —el millar de jóvenes que se han hecho músicos con nosotros y los cientos de miles de personas a las que hemos acercado la música— se lo debemos en gran parte a la confianza inicial que Su Majestad la Reina Doña Sofía nos brindó y a sus 30 años de impulso constante, entregando personalmente los diplomas y distinciones y presidiendo las clausuras, patronatos y actos importantes.

Este curso, el 30 Aniversario de la Escuela, cuenta con el apoyo de ASISA y Mutua Madrileña y la gira que nos llevó a principio de curso por Europa tuvo el patrocinio de ADMAF - Abu Dhabi Music & Arts Foundation- e IF International Foundation, además del propio maestro Andrés Orozco-Estrada, quien dirigió generosamente las actuaciones de nuestra Orquesta Sinfónica Freixenet en el Teatro Real, Sala Reduta de Bratislava, Academia Liszt de Budapest y Musikverein de Viena”, explicó Paloma O’Shea.

“Somos un espacio de colaboración público-privada. Es fácil imaginar la importancia que tienen empresas y particulares en una Escuela que, siendo mayoritariamente privada en su financiación, ofrece sin embargo enseñanza de primer nivel internacional en régimen de matrícula gratuita”, destacó la presidenta fundadora de la Escuela.

“Estoy muy orgullosa de las audiciones que acabáis de ganar en las principales orquestas europeas: entre otras muchas, en la del Concertgebouw de Ámsterdam, Radio Bávara, Radio de Berlín, Tonhalle de Zúrich, NDR de Hamburgo y Nacional de España, donde habéis entrado cuatro de vosotros. En esos puestos, o donde la vida os sitúe, os pido que sigáis avanzando como músicos, porque la música no es un lugar que se alcanza, sino un camino que se recorre", quiso transmitir Paloma O’Shea a todos los jóvenes músicos que conforman la Escuela.

A continuación, Su Majestad Doña Sofía entregó los Diplomas a los alumnos más sobresalientes en las siguientes cátedras: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta, piano, canto, composición y música de cámara (cuartetos de cuerda, de viento y grupos con piano). 

Posteriormente, Doña Sofía hizo entrega de la Medalla de Profesor Emérito de la Escuela a la profesora Galina Eguiazarova, titular de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander desde el curso 2000-2001, quien deja la docencia; y de las Placas de la Escuela, por su decisiva contribución, a los profesores Paul Goodwin (Programa de Interpretación Histórica Société Générale), Heime Müller (Departamento de Cuartetos de Cuerda), Gustavo Núñez (Cátedra de Fagot) y Christoph Poppen (Cátedra de Violín Telefónica); a la Fundación Banco Santander, por su mecenazgo del “Ciclo de Conciertos para Escolares”, a Doña Patricia O’Shea y a título póstumo, a la profesora Blanca Calvo (Historia de la Música) cuya placa fue entregada a su marido, José Canet. 

Asimismo, recibieron la Medalla de Honor, máxima distinción que otorga la Escuela, realizada por el escultor Julio López Hernández por su destacada colaboración con la institución:

S.E. Huda Alkhamis-Kanoo, fundadora de Abu Dhabi Music & Arts Foundation (ADMAF), mecenas de la Escuela desde 2015; el director titular de la Orquesta de Cámara Freixenet de la Escuela Sir András Schiff, y Telefónica, mecenas titular de la Cátedra de Violín de la Escuela desde 1999, cuyo Presidente, José María Álvarez-Pallete, recogió el galardón.

La ceremonia concluyó con un concierto de la Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Reina Sofía bajo la batuta del propio maestro húngaro Sir András Schiff.

Programa: Concierto de Brandemburgo núm. 3 en sol mayor, BWV 1048 de Johann Sebastian Bach y Concierto para piano y orquesta núm. 17 en sol mayor, KV. 453 de Wolfgang A. Mozart, junto al solista Tomás Alegre (piano).

BIOGRAFÍA DE GALINA EGUIAZAROVA 

Nació en Rusia en 1936. Estudió en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Alexander Goldenweiser, donde desde 1961 se dedicó de forma exclusiva a la enseñanza. Ha colaborado como Profesora Asistente con artistas como Tatiana Nikolaeva y Dmitri Bashkirov. 

Han sido discípulos suyos un gran número de pianistas que hoy enseñan y tocan en las principales instituciones musicales de todo el mundo, así como ganadores de concursos nacionales e internacionales. Cabe destacar que entre sus alumnos más célebres se encuentran María Stembolskaya, Radu Lupu y Arcadi Volodos, que estudiaron bajo su dirección varios años. 

Ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura de Rusia por su gran actividad pedagógica. En el curso 1993-1994 entró como profesora asistente de Dmitri Bashkirov, titular de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y desde el curso 2000-2001 dirige su propia clase en la misma Escuela. 


BIOGRAFÍA DE PAUL GOODWIN

Goodwin es conocido por sus interpretaciones históricamente fieles de la música de todas las épocas, su amplio repertorio y su interés por la música contemporánea. Muestra una gran pasión por incorporar el estilo de la época al mundo orquestal tradicional y por crear programas insólitos y dinámicos.

Es director artístico y director musical del Festival Carmel Bach de California y anteriormente ocupó el cargo de director de la Academy of Ancient Music, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta de Cámara de Basilea, la Orquesta Sinfónica de la Radio del Suroeste de Alemania y el Royal College of Music. 

Ha dirigido como invitado a muchas de las mejores orquestas del mundo, desde la Sinfónica de San Francisco hasta la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Nacional de España, la Gewandhaus de Leipzig, la Sinfónica de la BBC, la Orquesta Nacional de Escocia y, en cuanto a ópera se refiere, la del Teatro Real de Madrid y la Real Ópera Danesa de Copenhague.

A Paul le apasiona la enseñanza y el trabajo con jóvenes de todas las edades, desde producciones de teatro musical para jóvenes hasta orquestas juveniles nacionales. Estudió con Nicholas Harnoncourt en Salzburgo, con Jürg Schaeftlein en Viena y dirección de orquesta con Jorma Panula en Helsinki. Durante muchos años fue uno de los principales intérpretes de oboe en Europa y ha grabado numerosos discos en solitario. Fue profesor de oboe barroco en el Royal College of Music y en la Royal Academy of Music. 

Desde el curso 2021-2022 es profesor del Programa de Interpretación Histórica Société Générale de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

BIOGRAFÍA DE HEIME MÜLLER

Nació en Hamburgo (Alemania, 1970). Durante 16 años fue primer y segundo violín del Cuarteto Artemis. Las clases más influyentes para el grupo fueron del profesor Walter Levin y del Cuarteto Alban Berg.

El Cuarteto Artemis comenzó su carrera con los primeros premios del Concurso Internacional de Música ARD de Múnich y el Premio Paolo Borciani. Las grabaciones del grupo para Virgin Classics han sido premiadas en múltiples ocasiones, como con el Diapson D’Or o el Premio Echo – Klassik.

Desde 2008, desempeña su cargo como Profesor de la Escuela Superior de Música Reina Sofía para los cuartetos de cuerda. Además, da clases de violín y música de cámara en la Escuela Superior de Lübeck, en Alemania. Igualmente, imparte clases de música de cámara en el Festival Schlewig- Holstein y en el Campus internacional Weikersheim, del cual es Director Artístico. 

BIOGRAFÍA DE GUSTAVO NÚÑEZ

Nació en Montevideo (Uruguay) en 1965. Proveniente de una familia de músicos, obtuvo sus primeros conocimientos de solfeo y violín a una edad muy temprana. A partir de los 11 años empezó a dedicarse a su verdadera vocación: el fagot, instrumento que aprendió de su padre, fagotista en Venezuela. Al poco tiempo, ingresó a la hoy en día afamada orquesta Simón Bolívar de Caracas. Años más tarde, en 1981, se trasladó a Londres para estudiar en el Royal College of Music con Kerry Camden y en 1984 se unió a la prestigiosa clase del profesor Klaus Thunemann en la Hochschule fur Musik und Theater de Hanover (Alemania) donde se graduó en 1988. 

Durante sus estudios fue premiado en el Concurso Internacional de Música de Ginebra (Prix Suisse) y en el Concurso “Carl Maria von Weber” de Munich (Primer Premio), ambos en 1987. En 1988, año de su graduación, se convirtió en primer fagot en la Orquesta del teatro de Darmstadt (Alemania), y en 1989 fue nombrado solista de la Sinfónica de Bamberg, donde estuvo radicado hasta 1995. Ha grabado las obras para fagot de Mozart, Vivaldi, Devienne, Villa-Lobos o Gubaidulina, con la Concertgebouw Chamber Orchestra y la Academy of St. Martin in the Fields en diferentes CDs que están disponibles en Channel-Classics y Pentatone. 

Es fagot solista de la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam desde 1995, y desde 1999 es profesor en la Escuela Superior de Música Robert Schumann de Dusseldorf. Así mismo, es profesor en la Cátedra de Fagot de la Escuela de Música Reina Sofía desde 2016.

BIOGRAFÍA DE CHRISTOPH POPPEN

Christoph fue nombrado profesor de violín y música de cámara de la Academia de Música de Detmold, y posteriormente de la Academia de Música Hanns Eisler de Berlín, de la que fue presidente desde 1996 hasta 2000. Entre 2001 y 2005, Poppen fue director artístico del famoso Concurso Internacional de Música ARD. Desde 2003, es profesor de violín y música de cámara en la Academia de Música y Teatro de Múnich. En 2019, fundó la Academia Internacional de Música, Artes y Ciencias de Marvão/Portugal. 

Desde el curso 2021-2022 es profesor de la Cátedra de Violín Telefónica de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

Entre 1995 y 2006, fue director artístico de la Orquesta de Cámara de Múnich. En agosto de 2006, fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken, y desde 2007 hasta 2011 fue el director musical de la recién creada Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana Saarbrücken Kaiserslautern.

Director invitado de manera frecuente, ha actuado con la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, la Orquesta Estatal Sajona de Dresde, la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Filarmónica de Radio France, las orquestas sinfónicas de Detroit e Indianápolis, la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Estatal de São Paulo, la New Japan Philharmonic, la Orquesta Sinfónica de Singapur, la Camerata de Salzburgo, además de en la Bienal de Venecia.

FUNDACIÓN BANCO SANTANDER

Recoge el premio RODRIGO ECHENIQUE, Presidente de la Fundación Banco Santander

Fundación Banco Santander, en sus más de 25 años de historia, trabaja para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible fomentando la educación y creando vínculos sociales, medioambientales y culturales, por lo que iniciativas como las llevadas a cabo por la Escuela Reina Sofía encajan con el compromiso de la Fundación Banco Santander en pro de la cultura.

Fundación Banco Santander es mecenas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía desde sus inicios en 1991, apostando por la formación musical de jóvenes talentos en la Cátedra de Piano, patrocinando el ciclo “Conciertos para Escolares”, el Encuentro de Música y Academia de Santander y el Concurso Internacional de Piano de Santander y colaborando en la plataforma de contenidos audiovisuales Canal Escuela.

PATRICIA O’SHEA

Mecenas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. 

Asesora de la Presidencia.

BIOGRAFÍA DE BLANCA CALVO

Nació en León, donde comenzó sus estudios de piano, continuándolos en el Conservatorio Profesional de Valladolid y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, bajo la dirección del maestro Félix Lavilla. Su actividad artística ha incluido numerosos recitales con violín junto a Joan Espina y con flauta junto a Álvaro Marías en Europa, América, Oriente Medio y África. Algunos de los más importantes compositores contemporáneos españoles han escrito obras para ella, como “Fuego Azul” de Claudio Prieto, “In Memoriam”, de Fabián Panisello y “Sonata para violín y piano” de José Luís Turina. Blanca fue profesora repertorista de violín en el Conservatorio de Madrid desde 1990 y profesora de Historia de la Música en la Escuela Superior de Música Reina Sofía desde 1999. 

Publicaba de manera habitual artículos musicales y daba conferencias dentro y fuera de nuestras fronteras, labor que compaginaba con la redacción habitual de notas al programa para la Orquesta y Coro Nacionales de España, Muziekgebouw de Amsterdam, Orquesta Sinfónica de RTVE, Palau de la Música de Valencia, Fundación Albéniz, Orquesta de Extremadura, y un largo etcétera. Guionista y narradora de conciertos pedagógicos y conciertos en familia, colaboraba estrechamente con instituciones como la OCNE, Orquesta de Cámara Reina Sofía o la Orquesta Sinfónica Freixenet, junto a directores de orquesta de la talla de Juanjo Mena, Péter Eötvös, Pablo González, Zsolt Nagy, Jaime Martín o Víctor Pablo.

BIOGRAFÍA DE S.E. HUDA ALKHAMIS-KANOO

Huda Alkhamis-Kanoo es una mecenas de las artes que ha dedicado su vida a inspirar a los artistas. Fundó la Fundación de Música y Artes de Abu Dhabi (ADMAF) en 1996 y también es directora artística del Festival de Abu Dhabi, que estableció en 2004. La contribución no cuantificable de Huda al sector cultural nacional de los EAU fue reconocida por Su Alteza el Presidente Sheikh Khalifa bin Zayed Al Nahyan en 2006. Su Alteza la nombró miembro de la Junta de la Autoridad de Cultura y Patrimonio de Abu Dhabi (ahora Departamento de Cultura y Turismo – Abu Dhabi), en el que se desempeñó hasta 2012. 

Huda ha recibido numerosos premios por su dedicación a las artes, la educación y el desarrollo de la mujer. Entre las órdenes que le han sido conferidas se encuentran la de Comandante de la Real Orden de Isabel la Católica de España; la Medalla al Mérito Civil de España; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania (Bundesverdienstkreuz); Commendatore dell'Ordine della Stella della Solidarietà de Italia; Chevalier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur de Francia; Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres de Francia; la Orden de la Corona Oficial Belga; la Medalla Gloria Artist de Polonia; y la Orden del Imperio Británico (OBE), otorgada por SM la Reina Isabel II. 

Es miembro de las juntas directivas de la Junta de Liderazgo Internacional de la Clínica Cleveland, el Círculo Internacional de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y la Junta Asesora Internacional del Festival Internacional de Edimburgo. También es miembro fundador del Consejo Global del American Ballet Theatre y forma parte del Consejo Asesor Nacional de la Universidad Zayed - Facultad de Artes y Empresas Creativas.

BIOGRAFÍA DE SIR ANDRÁS SCHIFF

Mundialmente conocido como pianista, director, pedagogo y conferenciante. Nacido en Budapest, Hungría, en 1953, Sir András estudió piano en la Academia Liszt Ferenc con Pal Kadosa, György Kurtág y Ference Rados; y en Londres con George Malcome.

Ha realizado los ciclos de sonatas completas de Beethoven, así como proyectos que incluyen la obra completa de J.S. Bach, Haydn, Schubert y Bartok, que constituyen una parte importante de su obra. Habiendo colaborado con las principales orquestas y directores del mundo, ahora se centra principalmente en recitales en solitario, actuaciones como director y proyectos de dirección exclusivos. Su Bach se ha convertido en un punto culminante anual en los BBC Proms y actúa regularmente en los festivales de Verbier, Salzburgo y Baden-Baden, así como en el Wigmore Hall. 

Vicenza es el hogar de Cappella Andrea Barca, su propia orquesta de cámara compuesta por solistas internacionales, músicos de cámara y amigos, fundada en 1999. Juntos han aparecido en Carnegie Hall, Lucerne Festival y Salzburg Mozartwoche.

Entre las distinciones recibidas se incluyen la Medalla de Oro de la Fundación Internacional Mozarteum (2012), la Gran Cruz del Mérito con la Estrella de Alemania (2012), la Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society (2013), el título de Caballero por Servicios a la Música (2014) y un Doctorado del Royal College of Music (2018). Recibió el premio Jean Gimbel Lane en interpretación de piano en 2021 de la Escuela de Música Henry and Leigh Bienen de la Universidad Northwestern.

TELEFÓNICA

Recoge el premio JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ-PALLETE, Presidente de Telefónica

Telefónica es uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones del mundo. La compañía ofrece servicios de conectividad fija y móvil, así como una amplia gama de servicios digitales para particulares y empresas. La compañía está presente en Europa y Latinoamérica, donde cuenta con más de 369 millones de accesos. Telefónica es una empresa totalmente privada cuyas acciones cotizan en el mercado continuo de las bolsas españolas y en las bolsas de Nueva York y Lima. 

Desde 1999 Telefónica es mecenas de la Cátedra de Violín de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, actualmente dirigida por los profesores Zakhar Bron, Marco Rizzi y Christoph Poppen. Desde su creación en 1991 se han formado más de 235 músicos de 45 nacionalidades. Entre ellos se encuentran destacados artistas como Leticia Moreno, Ana Valderrama, Alexandre Da Costa, Vera Martínez-Mehner y Kirill Troussov, entre otros. Además, cada año, más de 27.000 espectadores disfrutan en los más de 100 conciertos en los que participan los alumnos de violín de la Escuela.

SOBRE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA 

La Escuela Superior de Música Reina Sofía nació en 1991 con un doble objetivo: ayudar al desarrollo de los jóvenes de gran talento y acercar la música a la sociedad. Cada curso, más de 150 alumnos de más de 30 nacionalidades estudian en la Escuela, considerada como una de las mejores de Europa, donde reciben una enseñanza personalizada por parte de grandes profesores de prestigio internacional, y tienen la oportunidad de actuar en la amplia programación de conciertos que organiza anualmente en su auditorio y por toda España.

El sistema de matrícula gratuita, gracias a las becas aportadas por los mecenas, permite que cualquier joven con talento, pueda acceder a la educación de máximo nivel de la Escuela, independientemente de sus circunstancias. A través de programas específicos, la Escuela inculca en sus alumnos un espíritu emprendedor que les ayuda a adaptarse a los cambios de la vida y una vocación de servicio que les convierte en embajadores de la música, capaces de aprovechar todo el poder de transformación social que este arte posee.

Su Majestad la Reina Doña Sofía es la Presidenta de Honor de la Escuela, cuyo patronato reúne a organismos públicos y empresas privadas en torno a un objetivo común. Los antiguos alumnos de la Escuela, que son ya más de 800, están diseminados por el mundo desarrollando carreras musicales de éxito. La Escuela es el principal programa de la Fundación Albéniz, institución sin ánimo de lucro fundada por Paloma O'Shea.

jueves, 19 de marzo de 2020

La Escuela Superior de Música Reina Sofía ofrece contenidos audiovisuales gratuitos en sus canales digitales



L.M.A.

     Madrid, 19 de marzo de 2020. La Escuela Superior de Música Reina Sofía quiere aportar su granito de arena para hacer más llevadera la situación de confinamiento domiciliario a la que se ven obligados todos los ciudadanos. Para ello, ofrece a todo el mundo la posibilidad de disfrutar de los contenidos audiovisuales gratuitos de los que dispone en sus canales digitales.
  • Canal Escuela: Integrado en su página web, ofrece más de 350 vídeos de conciertos y lecciones magistrales. Se pueden disfrutar conciertos de todo tipo y formato: recitales, orquesta, música de cámara, etc, sin olvidar una propuesta de contenidos para niños y familias con el ciclo “Clásicos divertidos”. Además, también se pueden encontrar clases magistrales de grandes maestros que han pasado por la Escuela, como Lorin Maazel o Menahem Pressler, entre otros.

  • En su canal de Youtube: se pueden ver entrevistas a los grandes artistas que visitan la Escuela con regularidad para compartir su experiencia y conocimiento con los alumnos. Entre otros, hay vídeos con Gustavo Dudamel, Javier Camarena, Gautier Capuçon o Teresa Berganza. Además, también se pueden ver las conferencias organizadas dentro del programa de emprendimiento e innovación de la Escuela (p. ej.: “Cómo dar el do de pecho” por Zapata Tenor), un proyecto que ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar habilidades que van más allá de la interpretación; así como videos didácticos de apreciación musical (p.ej.: taller “Disfruta la Música”), con interpretaciones comentadas, que ayudan al público a profundizar en las obras y disfrutar de sus diversas facetas y matices.

Además, a través de sus redes sociales la Escuela irá informando de todas las novedades de contenidos que se vayan subiendo en las próximas semanas:
-Instagram (@escuelareinasofia)
-Facebook (@escuelareinasofia)
-Twitter (@EscuelaRSofia)

Sobre la Escuela Superior de Música Reina Sofía
La Escuela Superior de Música Reina Sofía, fundada y presidida por Paloma O'Shea, inició su primer curso académico en octubre de 1991. Es un centro de alta formación profesional considerado entre los principales del panorama internacional. Cada año, alrededor de 160 jóvenes procedentes de unos 32 países distintos cursan sus estudios en las distintas cátedras a cargo de prestigiosos especialistas, formación que se complementa con la presencia de grandes maestros invitados que imparten Lecciones Magistrales. En la Escuela, cuyos estudiantes disfrutarán desde el próximo curso de matrícula gratuita, el escenario es considerado una prolongación del aula como demuestran los más de 300 conciertos públicos que sus alumnos dan anualmente por toda España y otros países.
La Escuela imparte el Título Superior con reconocimiento oficial en el marco europeo de Bolonia y un Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical. Los programas de estudio que ofrece la Escuela proporcionan a los alumnos una formación completa que permite inscribir la música en su contexto histórico y relacionarla con otras manifestaciones artísticas y culturales.
Su Majestad la Reina Doña Sofía es la Presidenta de Honor de la Escuela, cuyo patronato reúne a organismos públicos y empresas privadas en torno a un objetivo común de servicio a la juventud y a la cultura musical. Un amplio sistema de becas permite que todo joven con talento suficiente acceda a esta educación, independientemente de su capacidad económica.

martes, 29 de octubre de 2019

Los programas de Amigos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza unen sinergias


  • Melómanos y amantes de la pintura se unirán gracias al nuevo acuerdo de colaboración suscrito entre los programas de Amigos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Museo Thyssen.
  • En el panorama actual del mecenazgo cultural en España, los micromecenas particulares, o “Amigos”, juegan un papel cada vez más destacado en la financiación de las instituciones culturales.
  • En un contexto de crecimiento del consumo cultural, la unión entre las artes abre un nuevo camino hacia una mayor transversalidad entre los públicos de las distintas disciplinas artísticas.



L.M.A.

Madrid, 29 de octubre de 2019.- La Escuela Superior de Música Reina Sofía, que forma cada año a más de 150 jóvenes músicos profesionales, y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, pinacoteca con una de las colecciones de pintura más importantes reunidas en el siglo XX, han suscrito un acuerdo por el que establecerán puentes entre sus Programas de Amigos. Como primera colaboración, los Amigos de la Escuela se beneficiarán de visitas privadas al Museo y los Amigos del Thyssen dispondrán de entradas a los conciertos organizados por la Escuela.


Los “Amigos”, micromecenas de la cultura

El programa de Amigos de la Escuela Reina Sofía, implantado desde su creación en 1991, reúne a los amantes y aficionados de la música y les ofrece la posibilidad de colaborar con el proyecto educativo de la institución. Sus aportaciones contribuyen a financiar las becas para los jóvenes músicos, con el objetivo de asegurar que el talento sea el único requisito para tener acceso a la enseñanza que ofrece la Escuela. Los amigos son beneficiarios de entradas gratuitas a los conciertos de cada temporada y participan en actividades privadas exclusivas celebradas a lo largo de cada año (por ejemplo, en la Jornada de Puertas Abiertas de la Escuela)

El programa de Amigos del Thyssen, permite acceder a visitas privadas guiadas y gratuitas de la colección permanente, acudir a cursos, viajes o conferencias, entre otras ventajas. Adherirse al programa crea un vínculo emocional entre los asociados y la pinacoteca, que se vio reflejado en el respaldo que estos demostraron en la campaña de micromecenazgo lanzada por el Museo en 2018 para financiar la restauración de uno de sus Canalettos (La plaza de San Marcos en Venecia).

Gracias a los nuevos beneficios fiscales para el micromecenazgo, introducidos en la Ley de Mecenazgo en 2014, los donantes particulares tienen la posibilidad de desgravar el 75% de sus aportaciones hasta 150 euros. Este marco fiscal ha dado un impulso a los programas de Amigos de las instituciones culturales, que hoy en día juegan un papel muy importante en la financiación de la cultura.


La transversalidad en las artes

En un contexto social en el que el consumo cultural tiende a crecer (según resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019 publicada por el Ministerio de Cultura y Deporte el interés por museos, exposiciones y galerías de arte ha aumentado respecto al año anterior unos 7,3 puntos porcentuales hasta representar el 46,7 % de la población; y el apego a los conciertos de música clásica también se ha visto incrementado del 8,6 % al 9,4 % de la población), es una gran oportunidad crear puentes entre las artes plásticas y la música para beneficio de todos.

Esta colaboración entre ambos programas de fidelización ofrecerá nuevas experiencias a los socios y es fiel reflejo de la transversalidad que existe entre las disciplinas culturales en la actualidad.

Los Amigos del Thyssen tendrán la oportunidad de descubrir los conciertos de la Escuela Reina Sofía, que programa más de 350 conciertos al año y se dirige a todos los públicos a través de sus distintos ciclos en su propio auditorio de la Plaza de Oriente (ciclo Da Camera con cuartetos de cuerda y grupos de viento; ciclo Afterwork en el que la música clásica dialoga con otros géneros; ciclo Clásicos Divertidos para familias, entre otros) y en el Auditorio Nacional (ciclo La Generación Ascendente, con los jóvenes intérpretes más destacados de la Escuela). Por su parte, los Amigos de la Escuela Reina Sofía tendrán acceso a visitas exclusivas en el Museo, que además de su colección permanente de cerca de mil obras que recorren la historia de la pintura occidental desde el siglo XIII hasta el XX, ofrece exposiciones temporales de temática y géneros muy variados.


Sobre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza es la Institución pública que alberga una de las Colecciones pictóricas más importantes del mundo con casi 900 obras de arte reunidas a lo largo de siete décadas por la familia Thyssen-Bornemisza. El Estado español adquirió la Colección en 1993. Durero, Rafael, Tiziano, Rembrandt, Caravaggio, Monet, Renoir, Cézanne, Van Gogh, Morisot, Picasso, Hopper, Rothko… son algunos de los grandes nombres de la historia de la pintura presentes en el Museo, que ofrece un recorrido por la historia del arte occidental desde el siglo XII al XX. Desde 2004 la Fundación también exhibe obras en préstamo de la Colección privada de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza. 

martes, 24 de septiembre de 2019

Telefónica abre el Museo Nacional del Prado a una experiencia musical con la Escuela Superior de Música Reina Sofía


-->



L.M.A.

      24.o9.19 .- Madrid .- El próximo 8 de octubre a las 20.30 h. tendrá lugar la acción El placer y el dolor. Pintura y música para reconocer el compromiso de la sociedad con las instituciones culturales, encarnada en los Amigos y mecenas del Museo del Prado y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

25 miembros de la Fundación Amigos del Museo del Prado en su modalidad Joven, con un acompañante, podrán recorrer la pintura del Greco, Goya, Tiziano y El Bosco a través de la música interpretada por alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el músico e historiador del arte Igor Paskual.

Por su parte, la Escuela ofrecerá esta experiencia a sus Amigos y mecenas, y dará la oportunidad al público de conseguir invitaciones a través de un concurso en sus redes sociales desde el 27 de septiembre

Madrid, 24 de septiembre de 2019
Gracias a la colaboración de Telefónica, el Museo del Prado y la Escuela Superior de Música Reina Sofía agradecen el esfuerzo y compromiso de la sociedad con sus instituciones a través de sus Amigos con una actividad que, bajo el título El placer y el dolor, recorrerá diferentes obras de sus grandes maestros de la mano de profesoras y músicos.

De esta acción participarán 100 invitados, 50 de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y 25 Amigos de la Fundación Amigos del Museo del Prado en su modalidad Joven que podrán venir con un acompañante.

Una breve introducción por parte de profesores dará paso, en cada uno de los puntos del recorrido, a una interpretación musical de los alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía e Igor Paskual. Las obras elegidas son La bacanal de los Andrios de Tiziano, La adoración de los pastores del Greco, El 3 de mayo de Goya y El jardin de las delicias del Bosco.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Samuel Palomino, concierto de viola en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía


-->

Samuel Palomino conversa con Mónica Lavino-Mariani

Samuel Palomino



Julia Sáez-Angulo


            1/5/19 .- Madrid .- El violinista venezolano, residente en Madrid, Samuel Palomino ha llevado a cabo un recital de fin de grado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. El interprete ha recibido este año el Premio Internacional de Música Mónica Lavino-Mariani, que otorga la mecenas del mismo nombre, presente en el concierto junto a Bèatrice d´Orleans y la princesa Bèatrix zu Hohenlohe.

            El programa incluía a Mikhail Glinka (De la sonata para viola y piano en re menor); Johann S.Bach (De la suite numero 6 en re mayor, BWC 1012) (arreglo para viola en sol mayor), y Dimitri Shostakovich (Sonata para viola y piano en do mayor, Op 147).

            Samuel Palomino (Delta Amacuro, Venezuela, 1993), empezó a estudiar violín desde los 7 años  en la escuela de música del municipio Caroni, para pasar más adelante a la escuela d música Mozarteum en Caracas. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela; ha tocado como solista con la Camerata Solista Itinerante Teresa Carreño; desde 2015 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la cátedra de Viola Fundación BBVA con la profesora Nobuko Imai. Disfruta de una beca de Asuntos Exteriores, Unión Europea y  Cooperación-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Fundación Albéenos y de beca de residencia Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

            Como alumno de la Escuela ha sido miembro de a Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Stefan Lano; del Consort de Violas Fundación Mutua Madrileña, del Grupo Schola y del Grupo Sferas de Banco Activo Universal. Actualmente lo es del Cuarteto Haendel del Puertos del Estado.


 Samuel Palomino



jueves, 11 de abril de 2019

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA MECENAS MÓNICA LAVINO Y LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ


-->

Tomás Alegre, alumno de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, será beneficiario de la beca Mónica Lavino Mariani en el curso 2019/2020

De izquierda a derecha: Paloma O’Shea, Mónica Lavino, Tomás Alegre y Julia Sánchez


L.M.A.

Madrid, 10 de abril de 2019.- Dña. Mónica Lavino, mecenas, y Dña. Paloma O´Shea, Presidenta de la Fundación Albéniz, han firmado un acuerdo de colaboración esta mañana para la creación de una beca que lleve su nombre y permita la formación de un joven talento de la Escuela Reina Sofía, centro de estudios musicales de gran prestigio internacional.

La beca de matrícula “Mónica Lavino Mariani” se ha otorgado para el curso académico 2019/2020 al pianista Tomás Alegre (Buenos Aires, Argentina, 1992) que actualmente estudia con el maestro Dmitri Bashkirov, profesor de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Reina Sofía desde sus inicios.

Mónica Lavino, melómana apasionada, es delegada en Italia del grupo ProARTE y Cultura de Mayte Spinola. Celebró en febrero la primera edición del Premio Internacional de Música Clásica que lleva su nombre y entregó en esa ocasión un instrumento a Samuel Palomino (Venezuela, 1993), alumno de la Cátedra de Viola Fundación BBVA de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.



BIOGRAFÍA TOMÁS ALEGRE, piano
Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1992. Estudió en el Conservatorio J. J. Castro de Buenos Aires con la profesora Susana Kasakoff. Por recomendación de Martha Argerich, fue becado por la Banca della Svizzera Italiana para estudiar con el profesor Nelson Goerner en la Haute École de Musique de Genève, Suiza. Ha asistido a lecciones magistrales de Sarah Briggs en el Hindemith Centre; Joaquín Achúcharro y Péter Nagy en la Universidad de Ginebra; Kálmán Dráfi e István Lantos en la Academia Liszt; y Alan Weiss y Daniel Rivera en el Conservatorio de la Suiza Italiana.

Ha sido galardonado en varias ocasiones, recibiendo entre otros la mención de honor en el Nacional de Piano Necochea (2005), premio Clarín revelación música clásica (2009), primer premio en el concurso Chopiniana Argentina (2010), primer premio en el concurso Juvenil Shell Argentina (2011) y Gian Andrea Lodovici Award (2015). Se ha presentado en Argentina con la Orquesta Sinfónica Nacional, Cámara del Congreso de la Nación y Radio Nacional. Ha sido invitado a tocar en el festival Martha Argerich Project, Rencontres Culturelles de la Vallée de Joux, Semaine International Blonay, Chopiniana de Argentina, Temporadas Mozarteum argentino, Ushuaia Festival y Semana Musical Llao Llao. Ha tocado en el Teatro Colón, Centro Cultural Néstor Kirchner, Amijai Concert Hall y Usina del Arte en Buenos Aires.

Desde 2017 estudia con el profesor Dmitri Bashkirov en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En la actualidad, disfruta de beca de matrícula del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Fundación Albéniz y de residencia del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Como alumno de la Escuela ha formado parte del Trío Contrastes. Ahora es parte del Grupo Albéniz de Prosegur y del Grupo Contrastes.