sábado, 24 de agosto de 2024
Negociación en torno a Gibraltar
lunes, 29 de abril de 2024
"BLAS DE LEZO. Navegando a Gibraltar", libro de Montserrat Claros
sábado, 2 de abril de 2022
Búnker, desde el que se lanzó la “Operación Antorcha”, invasión aliada del norte de África francés, desde Gibraltar en noviembre de 1942
L.M.A.
2/4/22.- Gibraltar.- La visita al búnker, desde el que se lanzó la Operación Antorcha como invasión aliada del norte de África francés en noviembre de 1942, fue coordinada desde Gibraltar
El general Dwight D. Eisenhower, a quien se le dio el mando de la operación, instaló su cuartel general en Gibraltar durante las fases de planificación de la operación, sigue intacto tal como estaba durante el lanzamiento de la operación
La historia militar de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial ejemplifica la posición de Gibraltar como fortaleza británica desde principios del siglo XVIII y como factor vital en la estrategia militar británica, tanto como punto de apoyo en el continente europeo como bastión del poder marítimo británico. Durante la Segunda Guerra Mundial, Gibraltar desempeñó un papel vital tanto en el Teatro Atlántico como en el Teatro Mediterráneo, controlando prácticamente todo el tráfico naval hacia y desde el Mar Mediterráneo desde el Océano Atlántico.
Se usará este búnker como parte del proyecto LLG4ir.com, presentado por los CEOs Carlos Moreira, Julián Fernández, de las empresas WISekey y FOSSA respectivamente en el despacho de los abogados gibraltareños Hassan.
viernes, 1 de abril de 2022
CRÓNICAS DE ANDALUCÍA III. "Puerta de enlace metaverso" europea en Gibraltar y La Línea, dos comunidades llamadas a entenderse
El Peñón de Gibraltar al fondo
L.M.A.
1/4/22.- Madrid.- Las corporaciones tecnológicas Wisekey y Fossa han lanzado hoy lo que describen como una "puerta del metaverso" a través de Gibraltar y La Línea, la única de su tipo en Europa.
El Metaverso a menudo se describe como la "cuarta revolución industrial", una época de cambios rápidos en la tecnología y una tendencia hacia la automatización digital y la inteligencia artificial.
El 'Centro de Excelencia' fue lanzado por Carlos Moreira, ex experto en ciberseguridad de las Naciones Unidas y coautor del libro 'El Código Transhumano'.
A él se unió Julián Fernández, de 19 años, director ejecutivo de Fossa, una empresa emergente que ha revolucionado los microsatélites y la conectividad IoT.
Juan Franco, el alcalde de la Línea, por su parte, confirma a Mayte Spínola las próximas conversaciones para una sala especial, junto al Museo Cruz Herrera, con una colección de obras de arte del Grupo pro Arte y Cultura.
Dos comunidades machihembradas
La Línea de la Concepción y Gibraltar son dos comunidades llamadas a entenderse, porque están machihembradas sin solución de continuidad. Las dos hablan español e inglés, ingles y español en un Spanglish, similar al que hablan los mexicanos en la frontera o los cubanos en Miami, que trufan, deforman y alternan palabras en un mismo párrafo y se entienden perfectamente. La comparación entre los citados Spanglish bien merecería una tesis doctoral comparativa de las palabras de unos y otros para ver que se necesitan. Yo recuerdo en Londres a una compañera de estudios inglesa, hija de un ingeniero británico en las minas de Río Tinto, que su exclamación era siempre: “Good Lord, ¡qué barbaridad!”
En La Línea ya se ha publicado un diccionario, el de Tito Vallejo -así como suena el nombre- que recoge todas las palabras prestadas, deformadas y/o robadas al inglés y viceversa. Los niños las absorbían con naturalidad sin preguntarse por etimología alguna. Ellos, cuando jugaban al fútbol, gritan o gritaban ¡ambó! Y todos entendían que se decía “hand ball” o llamaban a las canicas “mablis”, al chicle "chinga" o al regaliz “liquirbag”… Hoy, como se estudia inglés, las cosas son mejor sabidas. Por otra parte, los matrimonios mixtos aumentan.
“Pero es que a los del otro lado pasa igual, porque Gibraltar es una menestra, un potajito hecho de distintas verduras… que si malteses, que si genoveses, que si judíos sefarditas… de todo un poco; lo británico es lo de menos”, me contaba un andaluz con naturalidad y capacidad de metáfora, mientras compartíamos mesa y mantel.
"Con los llanitos hay que tener cuidadito, porque a ellos les gusta la tostada untada por los dos lados. Y eso no puede ser¿Comprendes?", me interpela mi "garganta profunda"
El proyecto suizo de la mano de los dos linenses puede dar buenos frutos en la zona, en cuanto a trabajo y asentamientos. La Línea cuenta con sesenta mil habitantes, que sumados a los no empadronados, bien pueden alcanzar setenta mil, de todos ellos un gran porcentaje va a trabajar todos los días a la Roca, atravesando el aeropuerto “espacio robado al terreno”, si bien van a los servicios más humildes como son la limpieza, el cuidado de mayores o la atención en las tiendas. Cobrar en libras, que ya no hay que cambiar en el propio Peñón como antaño, puede ser una ventaja, máxime con las ventajas fiscales de un territorio de seis mil metros cuadrados, que produce claustrofobia a muchos, a juzgar por los gibraltareños que residen en Sotogrande, a pocos km de la frontera. Gibraltar es hoy zona de trabajo y España lugar de residencia. La hora punta de la salida del trabajo atasca con frecuencia la línea de frontera, la verja, sobre todo si aterriza un avión y hay que cortar el paso de peatones y coches.
Hoy hay más empresas (sobre todo de juego on line) que habitantes en Gibraltar. El contrabando se mina como se puede. “Los de aquí sacamos tabaco y ustedes traen tabaco, esa es la diferencia. A nosotros nos limitan la “sacada” a cuatro paquetes, me explica un linense.
Algunos recuerdan a los visitantes, mesetarios como yo, algunos datos como el hecho de que el 89% de los gibraltareños votaron contra el Brexit; que Moratinos, cuando fue ministro de Exteriores cometió la ignominia de visitar el Peñón; que J.L. Rodríguez Zapatero, cuando fue presidente, permitió instalar un Instituto Cervantes en la Roca, algo que solo se hace en territorio extranjero y no colonial, y para más inri, consistió en que no ondeara la bandera española en él; que el tratado de Maastrich en 1713 habló de una cesión mínima de tierra, pero no habla de mar, y hoy Gibraltar, como Mónaco está robando espacio al mar para seguir expandiéndose “como piratas”; que tanto Isabel II de Inglaterra como su hijo Carlos y Lady Di hicieron acto de presencia en Gibraltar para hacer ostentación de soberanía, con clara ofensa a España; que Gibraltar sigue siendo colonia ante las Naciones Unidas… En fin, que los “pacta sunt servanda” del Derecho se los pasan por el forro, porque hoy como ayer, las situaciones de hecho mandan sobre el Derecho.
El Peñón, recordemos, es una de las míticas columnas de Hércules y la otra está en Ceuta. Historia, vida y mitología conviven a su manera. El proyecto ginebrino de ciberseguridad y nano satélites, ideado por dos linenses, a desarrollar en un futuro inmediato, es una esperanza de colaboración entre dos comunidades, La Línea y Gibraltar o viceversa, que se abre de modo pragmático al futuro, por encima o al margen de políticas o gobernantes sectarios. “La vida es más rica que la norma” dice un aforismo jurídico. ¡Pues eso!
Más información
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Gibraltar
jueves, 31 de marzo de 2022
CRÓNICAS DE ANDALUCÍA II.- Dos hombres con talento: Carlos Moreira y Julián Fernández, en un proyecto ambicioso para La Línea y Gibraltar
miércoles, 30 de marzo de 2022
CRONICAS DE ANDALUCÍA I. Málaga y Sotogrande junto al mar, la montaña y la cultura
Hotel So, en Sotogrande
Julia Sáez-Angulo
30/3/22.- Málaga.- Empezar por la bella Málaga no es baladí. Además de su puerto mediterráneo, donde siempre emergen yates y cruceros, pese a la guerra de fondo en Ucrania, no está de más recordar que es la patria natal de Picasso el pintor del siglo XX, que revolucionó el arte con su fuerza de la naturaleza. Casi una veintena de museos públicos y privados muestran, que la oficialidad no ha querido dejar la ciudad ni la provincia en un solo de playas para solazarse, sino también para la cultura visual, que condensa en su lenguaje la creatividad plástica.
Mayte Spínola recuerda el buen museo de su amiga Carmen, la baronesa Thyssen, con un despliegue de pintura paisajística y costumbrista del XIX, amén de otras piezas dignas de contemplarse en el palacio renacentista del XVI. También recordamos que en el Museum Rando del Expresionismo se llevó a cabo una exposición de los pintores abstractos del Grupo pro Arte y Cultura. De no perderse, las filiales del Museo Pompidou y del Museo de Arte Ruso, ese último en la antigua Tabacalera malagueña, hoy en cierto cuestionamiento por la guerra de Putin, sin faltarle al respeto por las grandes muestras que allí se han llevado a cabo, entre ellas, una espléndida exposición de iconos. El Museo del Automóvil y de la Moda es otra sorpresa muy grata, incluso para los que, en principio, los coches no nos despiertan pasiones.
Viajamos después a Sotogrande, un lugar paradisíaco en la montaña junto al mar. Un lugar tan tranquilo que, a los que les gusta la bulla, lo llaman “Tostóngrande”. Aquí las casas y jardines son amplios y magníficos, y los hoteles de máximo estrellato. No estamos lejos de La Línea de la Concepción (Cádiz), “la ciudad más fea de España”, según se decía en una película y que los del pueblo se lo toman a chufla. A un tiro de piedra de Gibraltar, el futuro se las promete felices para ambos lados, con un proyecto suizo de WISeKey, que implica a los dos territorios: La Línea y Gibraltar. Mañana les cuento. La serie televisiva sobre La Línea/Gibraltar en Netflix, como lugar de la droga y el contrabando, puede pasar a la historia.
La naturaleza junto al mar es aquí frondosa. Palmeras y araucarias compiten en presencia, belleza y altura. Nuestro hotel se divide en una suerte de bungalós en medio de un jardín feraz. El viento sopla al atardecer y la temperatura baja, respecto a la del sol durante el día, pero la belleza del lugar y del mar no decae. “Del metaverso al Antropoceno”, recuerda la pintora Spínola, a punto de inaugurar su retrospectiva en Pozuelo, para resaltar el necesario cuidado que hay que tener con la Naturaleza, si queremos que sobreviva el género humano.
“Gibraltar es “mu” triste. En el Peñón cae la sombra muy rápido”, sentencia rotunda la profesora Ana Alfageme, que cena con nosotros. “Todos los llanitos quieren vivir al otro lado de la valla, aunque trabajen en Gibratar. Aquí, en La Línea hay luz, sol, buen humor y tapas a un euro”, añade. Ciertamente la Roca es pequeña y cubierta de sombras, pero La Línea y Algeciras le prestan su alegría y su guasa. Joie de vivre, que diría el francés. Llanitos, piojosos y especiales conviven a su modo y manera, pese a los viejos epítetos mal colocados, porque “en el pasado de los abuelos eran los llanitos, los de La Línea, que es una gran llanura”, explica Ana.
“Hay que darle al hierro cuando está caliente”, dicen los moros, pero nosotros decimos que “hay que recoger el agua cuando llueve. Son distintas formas de ver y decir las cosas", asegura Tony Sánchez Ramos, el marido de Ana, arquitecto y constructor, que habla de los buenos tiempos de la construcción en esta crisis de ahora, frente a la de 2008, que acabó con los albañiles jóvenes hoy difíciles de encontrar. A Tony lo llaman “el dios de los delfines”, porque aquellos se le acercan, siguen y son sus amigos, cuando él se solaza con su lancha y otros "con la goma".
Esta tierra y este mar del sur están preñados de promesas. Hay que disfrutar de las “diosidades” que da la vida, que decía el padre de Ana, que fue alcalde de La Línea.
El pescaito frito es siempre una tentación, o la lubina a la sal, el rodaballo y el rape al horno. Comer es el buen placer aunque nos aumenta de peso y lo disfrutamos en el vistoso restaurante del Club Trocadero, en una buena mesa redonda y con los ánimos dispuestos a la risa. “Cuando solo nos queda la comida” era el título lacónico del libro de Xavier Domingo. No es para tanto, pero sí a tener en cuenta.
Llegan las pruebas de los dos NFTs (non fungible token) de Mayte Spínola, para que los supervise antes de su exposición. Todos nos asomamos a la pequeña pantalla del móvil para verlos. ¡Preciosos y singulares! No hay que perdérselos en el Espacio Mira de su exposición. Únicos. Los NFTs de Mayte se exhibirán en el Nasdaq de Nueva York en el mes de julio próximo.
Pedro Sandoval prepara su gran exhibición de NFTs para un futuro cercano en Málaga; el presidente del Grupo pro Arte y Cultura está en pleno apogeo y se prepara para exhibir su trabajo en el próximo encuentro de Davos en mayo.
Por otra parte, me llega de Roma -eco de nuestra estancia en la Ciudad Eterna- una foto singular del Papa Francisco, confesándose con un padre capuchino, poco antes de la consagración de Rusia y Ucrania a la Virgen. No me resisto a publicarla.
La tierra se mueve, La Línea, Gibraltar y su gente también.
Confesión del Papa Francisco, antes de la consagración de Rusia y Ucrania a la Virgendomingo, 16 de abril de 2017
Miguel Gorosabel, autor de “Gibraltar. Siglo XXI, ensayo gris”, publicado por Liber Factory
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Arturo Vinuesa, autor de "Crimen de Estado", novela denuncia sobre terrorismo islamista y ocultación de la verdad
Arturo Vinuesa
Madrid, 2009
Julia Sáez-Angulo
He escrito este libro “porque el 10 de abril de 1994, un teniente del Ejército Español falleció en acto de servicio en extrañas circunstancias. La lucha familiar ante las dificultades institucionales para encontrar la verdad ha sido tan dificultosa que duda del veredicto justo en la sentencia”, explica Arturo Vinuesa (Gibraltar, 1940), autor de la novela “Crimen de Estado”, presentada en el Casino Militar de Madrid.
“Otro teniente del mismo Ejército –continuó el coronel Vinuesa, autor del libro- también encontró la muerte en los trenes de la muerte por obra de los terroristas islamistas. Un teniente que dejó mujer e hijos tras el atentado del 11-M- El libro tiene como objetivo ser un revulsivo a todas las incógnitas del 11-M, para que no se den por cerradas las últimas oportunidades de que los familiares encuentren justicia antes esas muertes”.
En el acto de presentación, abarrotado de público fundamentalmente militares y escritores, intervinieron Fernando Díez Moreno, ex Secretario de Estado del Ministerio de Defensa; Antonio Rubio, periodista y subdirector del diario “El Mundo” y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del PEN Club de España.
Arturo Vinuesa hizo una larga disertación, no exenta de ironía, sobre el terrorismo cuando tomó la palabra al final de las intervenciones previas. Señaló que un Gobierno es tan responsable de no actuar si prevé un atentado, como el que no persigue con todos sus medios al alcance a los responsables del 11-M.
El terrorismo islamista existió en España antes y existe después del 11-M; antes y después de la presencia del presidente Aznar en las Azores, antes de ponerle nombre en última instancia, señaló el autor de “Crimen de Estado”, quien apuntó varios factores clave para la presencia terrorista en un país:
Una idea fuerza fanatizada, política o religiosa; un caldo de cultivo en la juventud políticamente radicalizada por intereses bastardos de sus supremos dirigentes o una juventud pobre y sin porvenir que se agarra a cualquier desmán de subsistencia; comandos durmientes que proporcionan pasaportes, pisos francos, etc y, finalmente, santuarios de acogida para la preparación de los actos terroristas o refugio una vez cometidos. Arturo Vinuesa indicó que ante esto sólo cabe la eficacia o ineficacia de un Estado.
Objetivo terrorista más allá del inmediato
El objetivo terrorista inmediato es lo de menos para los autores –señaló el escritor de “Crimen de Estado”-, lo que de verdad buscan los terroristas es trasladar a los medios de comunicación social que el mundo ha de comprender la idea de que hay gente dispuesta a dar la vida y morir por una causa, la suya; no sólo que sepan de su existencia sino dar a conocer que el poder terrorista es poco menos que absoluto.
Arturo Vinuesa, de madre inglesa y padre español, prepara un nuevo libro sobre la identidad gibraltareña. Entre sus libros publicados se encuentran: “Palestina, El holocausto ignorado”; “El puzzle afgano”; “El conflicto de los Balcanes y la seguridad común europea” y otros. En ficcion escribió "Ambición de poder" (2007).
Datos biográficos
El autor ingresó en la Academia General de Zaragoza. A su salida como teniente permanece largos años en África. Ya de comandante se diploma en Estado Mayor por los ejércitos de España y el Reino Unido, en Operaciones Psicológicas en este último y en Inteligencia Superior por los de España y Estados Unidos. Tiene amplios conocimientos de inglés, francés, italiano y árabe. Durante diez años permanece en el Estado Mayor de la Defensa y es designado Agregado de Defensa en las embajadas de Bagdad e Islamabad y posteriormente jefe de Operaciones de la Misión de la Unión Europea en la guerra de los Balcanes.
Doctor en Ciencias Políticas. Cofundador y antiguo secretario general del Instituto Español de Estudios Universitarios en Seguridad Defensa y Política Exterior de la Universidad Europea, ha impartido conferencias en las Universidades Complutense, Antonio de Nebrija, Francisco de Vitoria y en el Colegio Español de la Universidad de Bolonia, como miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Frecuente colaborador en diversas cadenas de televisión y radio y comentarista en distintos periódicos y revistas sobre temas de estrategia y política exterior. Es autor de varias obras sobre Inteligencia Estratégica, los conflictos de Afganistán, la antigua R. F. de Yugoslavia, el Islamismo y Oriente Medio.