Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Vicente Ramírez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Vicente Ramírez. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2019

Julio Gómez Mena gana el Premio de Pintura al aire libre en Ávila


-->


niñas pintando al aire libre


J.S.A.

            9.6.19 .- Ávila.- El pintor Julio Gómez Mena ha ganado el primer Premio de Pintura del concurso de pintura al aire libre Ayuntamiento de Ávila, dotado con mil quinientos euros. El concurso estuvo organizado por el Hogar de Ávila en Madrid.

            El concurso contó además con otros ocho premios dotados con 600 euros, uno de los cuales fue obtenido por Piedad Santamaría, mujer del ganador. Ambos proceden del País Vasco y representaron la ciudad de Santa Teresa, el ganador representó el Ayuntamiento abulense y la segunda, los soportales de la ciudad amurallada. Otro de los premios fue para Juan José Vicente.

            El jurado, presidido por María Anunciación Guil, estaba formado por Pablo Reviriego, Ana Muñoz, Francisco López Soldado, Ángel Salamanca, José Luis Huete y Julia Sáez-Angulo. Eugenio López Berrón actuó como secretario con voz, pero sin voto.

                 La comida de fraternidad se celebró en el restaurante Las Cancelas, patrocinador de uno de los premios del concurso. Una buena gastronomía y buen trato; solo fallaba un tanto, la acústica para poder hablar cómodamente. Lamentablemente un problema de numerosos establecimientos de restauración.

          El próximo años 2020, será el 30 aniversario de la creación del concurso de pintura al aire libre en Ávila, por el Hogar de Ávila en Madrid y se prepara con mayor número de premios y elevando su cuantía.
Miembros del jurado
 Pintores al aire libre


 Primer premio para el Ayuntamiento de Ávila



sábado, 9 de junio de 2018

Pablo Rubén López Sanz, ganador del XXVIII Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Ávila, 2018


-->

Ávila. Monasterio teresiano  de la Encarnación

Anunciación Guil y Sonsoles Sánchez Reyes con el ganador



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mercedes Ballesteros

            09/06/18 .- Ávila .- El pintor Pablo Rubén López Sanz ha sido el ganador del XXVIII Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Ávila, 2018, con una gran acuarela que representa la ciudad y el río Adaja. El primer premio, dotado con mil seiscientos euros corresponde al Ayuntamiento de Ávila y fue entregado por la teniente alcalde Sonsoles Sánchez Reyes. El acto ha tenido lugar en la plaza de santa Teresa  de la citada ciudad de las murallas, organizado por el Hogar de Ávila, presidido por Anunciación Guil.

            Los siguientes ganadores fueron Juan José Vicente Ramírez, Benigno Rodríguez Sánchez, Francisco Segovia Aguado, Raúl Sánchez Muñoz, Juan Antonio Piedrahita García, Gonzalo Prieto Cordero y José Garbayo Ruiz .

            Casi un centenar de artistas, procedentes de diversas localidades españolas han participado en el concurso, que ha contado con ocho premios. Este año ha participado un centenar de autores, entre los que se encontraban números acuarelistas.

            El jurado estuvo formado por la presidenta M Anunciación Guil, Ángel Salamanca, Pablo Reviriego, Julia Sáez-Angulo, Francisco López-Soldado y José Luis Huete. Actuó como secretario el pintor Eugenio Berrón.


 Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros entregan el premio de la Asociacion Española de Pintores y Escultores, AEPE


domingo, 18 de diciembre de 2016

Juan José Vicente, M Luisa Valero, Carlos Ballesteros, Vicente Heca, Pedro de Miguel, Paulino Tardón y Pedro Sanz en Almoneda Navidad




 Carlos Ballesteros muestra su partiular Cinta de Moebius

Carmen Valero

            Los pintores Juan José Vicente, M Luisa Valero, Vicente Heca, Pedro de Miguel, Paulino Tardón, Pedro Sanz, Seila Otxandiano y el escultor Carlos Ballesteros han mostrado su obra en Almoneda Navidad 2016, que se ha clausurado en el Pabellón de IFEMA en el Campo de las Naciones.

            Juan José Vicente, ganador del premio Reina Sofía, ha llevado paisaje urbano y bicicletas en su pintura siempre figurativa entonada en grises con acentos calientes. Junto a Pedro de Miguel ha sido uno de los pintores que más han venido en Almoneda. Ambos exponen actualmente en la galería Ardearte.

            M Luis Valero ha optado por la naturaleza. Dos espléndidos paisajes del parque madrileño dieciochesco El Capricho, no lejos de sus casa. Su pincelada visible y untuosa es todo un acierto. Otros tres cuadros cuadrados de la misma autor representa tres ponsetias en un primer plano que resaltan los rojos.

            Paulino Tardón, además de sus broches muy celebrados, presentaba grabado del francés Gustave Doré iluminados a mano. Pedro Sanz ha mostrado su galería de galgos, verdaderos retratos de perros espléndidos.



            Vicente Herero Heca ha presentado su preciso y precioso hiperrealismo en pequeño formato. Ha sido uno de los autores vendidos de Almoneda. Seila Otxandiano ofrece siempre su pintura colorista.

           El escultor Carlos Ballesteros, residente en Barcelona, que expone actualmente en la colectiva del Museo Adolfo Suárez, comisariada por Julio Mendoza, ha mostrados sus piezas en mármol, sobre todo de Carrara, inspiradas en la célebre cinta de Moebius, con sus superficies que no se une jamás.

            Después de Feriarte, ha tenido lugar Almoneda Navidad, donde se muestra mucha y buena pintura, como la obra de los citados artistas. También se ha podido ver buena pintura en Lorenart con las firmas de María Blanchard, Gutiérrez Solana, Menchu Gal, Benjamín Palencia, Tino Grandío…

            En la galería Jorge Juan, cuadros de Redondela, Joaquín Mir, Carmen Laffon, Benjamín Palencia, Emilio Grau Salas, Francisco Bores…

            Curioso el cuadro de Álvaro Toledo sobre periodistas en la Cadena Cope: Luis Herrero, Federico Jiménez Losantos, Pedro J. Ramírez, Fernando Sánchez Dragó, Ramón Tamames… Todo un testimonio de época, con colores suaves entonados y empolvados.

            Por Almoneda se ha visto a la coleccionista Pilar Citoler, a las pintoras Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura, PAC; la editora Teresa Escarpenter; la pintora María Robles, la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, Olvido Gara, Alaska, Mario Vaquerizo, Guadalupe Aguado, Mónica Mittendorfer…

-->
"El Capricho",  pingura de M. L. Valero

sábado, 28 de febrero de 2015

JUAN JOSÉ VICENTE, EL ARTISTA FIGURATIVO MÁS BRILLANTE DEL MOMENTO

                                                                                                                                                                                                      




J.S.A.


Juan José Vicente Ramírez (Madrid, 1968) reside en el municipio madrileño de Morata de Tajuña donde encuentra el lugar y el silencio necesario para crear. Su pintura figurativa es de las más destacadas en el panorama contemporáneo. Pinta bien y los jurados de los concursos se fijan en su pintura. Los temas cercanos y ambientales lo eligen y su paleta obediente lo plasma.

1.   ¿Qué es para usted la pintura? Pintura

La pintura es un modo de ver la vida, es querer estrujar cada instante, es experimentar sensaciones.

2.   ¿Por qué eligió la profesión de artista?

Yo creo que el artista no elige serlo, sino que nace con esa peculiaridad.

3.   ¿Qué materiales y pigmentos utiliza y por qué?

He utilizado todos los materiales que he tenido a mi alcance, sobre todo en las primeras etapas de aprendizaje.  Actualmente trabajo principalmente con acrílicos y  grafitos, todo ello sobre madera, soporte que me permite lograr diferentes texturas  y que junto con la rapidez de secado del producto acrílico, puedo trabajar  sin temor a pérdida de tiempo.

4.   ¿Cómo elige sus temas?

Quisiera pensar que ellos me eligen a mí.  Cuando un paisaje, naturaleza muerta, momento cotidiano, instante durante el viaje o cálido interior me estremece, esa es la señal.

5.   ¿Cómo y por qué ha definido su paleta cromática?

Siempre me ha gustado componer con ocres, sienas y colores tierra.  El amplio abanico que me ofrece la gama de grises, creo que es con la que me encuentro más a gusto a la hora de plasmar mis sentimientos.

6.   ¿Qué ventajas e inconveniente  tienen los concursos de pintura rápida?

Es una experiencia única, plantar el caballete en la calle o plaza de cualquier ciudad, pueblo, recinto ajardinado, junto a un rio, al lado de un árbol en pleno campo, una gozada.  Es donde realmente se aprende, tanto a visualizar los colores como a desenvolverte en diferentes técnicas compositivas.
La verdad es que  este tipo de concursos me ha aportado mucho, tanto profesional como personalmente.   En todos estos años de andadura artística he tenido la oportunidad de conocer a grandes maestros y también a grandes amigos.





7.   Usted ha sido seleccionado y galardonado en diversos concursos.  ¿Es bueno competir?

Creo que a todos nos motiva la competición.  Es como una evaluación a la que nos sometemos para saber el grado de valoración que puede obtener nuestro trabajo. Aunque superarla no quiere decir que se vaya por buen camino ya que puede influenciar en la forma de seguir haciéndolo.

8.   Ha representado numerosas bicicletas. ¿Por qué?

               Uno de mis primeros cuadros es el de mi abuelo regresando del campo después de un duro día de trabajo con su vieja bici.  Cada vez que realizo  una composición con bicicleta es un homenaje a esta figura tan entrañable para mí.

9.   ¿Qué ambiciones tiene en su carrera pictórica?

El sueño de cualquier artista es poder  viajar con su obra por diferentes países, el mío es poder hacerlo además con las personas a las que quiero.

10.                ¿Quiénes han sido sus maestros en pintura y por qué?

Como consecuencia de mi formación autodidacta, he tenido que recurrir a instructores de la talla de Velázquez, Turner o Friedrich.

11.                Recomiende un buen libro sobre pintura.

Son varios los que me han parecido importantes a la hora de ilustrarme en la cultura artística, uno de ellos es el libro de Giulio Carlo Argan “EL ARTE MODERNO”.



12.                ¿Qué museos visita y cuales le ha gustado más?

El Museo del Prado lo he visitado en numerosas ocasiones, recuerdo con entusiasmo la exposición de Gaspar David  Friedrich en el año 1992, así como el Reina Sofía,  Museo Thyssen Bornemisza y la Fundación Mapfre donde no hace mucho tuvimos la oportunidad de deleitarnos con las obras de Joaquín Sorolla “Sorolla y Estados Unidos”.  El Museo del Louvre y Centro Pompidou en Paris y el Museo Van Gogh en Ámsterdam.

13.                ¿Qué consejo daría a un joven artista?

El trabajo constante y bien hecho  siempre obtiene su premio.
Sobre todo realizarlo con sinceridad y honestidad.