Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de la Rábida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de la Rábida. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2017

Rafael Botí: Recuerdos y evocaciones del pintor Daniel Vázquez Díaz



Daniel Vázquez Díaz


 Rafael Botí Torres



Julia Sáez-Angulo

            15/08/17.- TORRELODONES. Madrid .- Rafael Botí Torres, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, fue amigo, modelo, coleccionista y albacea del pintor onubense Daniel Vázquez Díaz (1882 – 1969), al que elogia de continuo en sus conversaciones como un gran artista español, el mejor pintor de su generación y uno de los mejores de España, que ha dejado una importante saga de discípulos de la que ya solo viven Rafael Canogar, Cristino de Vera y Agustín Ibarrola.

            “Es una pena que hoy no se hable ni se exponga la pintura de don Daniel como merece, un pintor soberbio, que además de los bocetos, pinturas y frescos del monasterio de la Rábida, nos dejó un legado abundante de unos cinco mil cuadros y miles de dibujos, entre los que figura una rica galería de prohombres de su tiempo”, dice Rafael Botí Torres (Madrid, 1930, cordobés de corazón).

            “Todavía gotean algunos dibujos de don Daniel por las subastas y yo, antes, me apresuraba a adquirirlos, lo mismo que sus cuadros, si estaba a mi alcance”, añade Botí, que ha llegado a coleccionar más de 160 obras del autor onubense, de los que ha donado varios a distintas instituciones museísticas o culturales, entre ellas al Museo Vázquez Díaz de Nerva, Huelva, (donación testamentaria de bocetos y acuarelas para los frescos del Descubrimiento en La Rábida) y al Museo Rafael Botí Gaitán (padre de Botí Torres), de la Diputación de Córdoba. También vendió una galería de retratos en dibujo de don Daniel a la Fundación Mapfre.

            “Los pintores necesitan buenos herederos, sobre todo inmediatos, para que siga vivo el legado pictórico del artista y no es estoy muy seguro de que don Daniel haya tenido suerte en esto”, se lamenta el crítico de arte, cuyos recuerdos se ponen en pie al hablar del maestro:

            “Era un hombre muy generoso cuando exponían sus alumnos o discípulos: era el primero que acudía y el último que se marchaba de la galería;  era capaz de explicar elogiosamente la exposición a aquellos que estimaba con posibilidades de adquirir obra, para que el artista acabara vendiendo algún cuadro. Don Daniel me contaba que él se fijaba sobre todo en los zapatos, sobre todo si eran de charol, para dirigirse a esa persona y convencerle de que comprara un cuadro”.

            “Sin embargo en asuntos de desprenderse de dinero era tacaño. Ahorraba mucho y adquirió diversos bienes patrimoniales, entre ellos terrenos cercanos a Madrid en la carretera de La Coruña. No se gastaba un duro en sí mismo, ni en los amigos. Cuando no encontraba a nadie que le llevara de la galería de arte a su casa, me llamaba por teléfono y me pedía: “Rafaelito, ¿vienes a buscarme?”. Sabía que yo iba encantado a recogerlo en moto, porque lo apreciaba mucho”, cuenta Botí.

Los bocetos y frescos de La Rábida

            Daniel Vázquez Díaz y Rafael Botí Gaitán –padre de Rafael Botí Torres, coleccionista- eran dos pintores que se apreciaban, admiraban y hablaban muy bien uno del otro. Don Daniel tenía mucha confianza con nuestra familia y se permitía llamar por teléfono a mi madre para preguntarle qué tenía para comer. A él le gustaban mucho las patatas con carne que preparaba mi madre y se las hacía con mucho gusto. Cuando venía a casa nos obsequiaba con una pequeña obra suya, así que he de aclarar que en este campo era generoso con vosotros. Macarrón se quedaba asombrado de que fuera obsequioso de su obra con nosotros, pues decía que no lo hacía con nadie.

            Rafael Botí Torres, que posó con gusto para don Daniel como torero, cuenta que Vázquez Díaz conocía bien a su vecina la actriz Carmen Ruiz Moragas, amante del rey Alfonso XIII, y ella le consiguió un encuentro con el monarca en la Biblioteca Nacional de España, momento que aprovechó el pintor para explicarle al rey su exposición de pintura de los bocetos sobre el Descubrimiento para los frescos de La Rábida y, a los pocos días, le llegó institucionalmente el encargo de pintar la serie en el monasterio de La Rábida con una mínima subvención de cincuenta mil pesetas. Pintó también un retrato del Alfonso XIII, que Botí donó a la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba.

            “En La Rábida, el pintor trabajó muchísimo, se alojaba en la casita del peón caminero, un modesto espacio que le acondicionaron los frailes y no se gastó un duro, porque comía todos los días con ellos y decía que muy bien. El resultado de su trabajo fue magnífico. Yo coordiné la exposición sobre los bocetos de don Daniel en La Rábida, que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Villa en 1992, comisariada por Luis González Robles”, explica Botí.

            El coleccionista de Vázquez Díaz tuvo en sus manos un retrato de Carmen Moragas del pintor onubense, que regaló en su momento a un conocido madrileño. Hoy, Botí conserva todavía una buena colección de obra de don Daniel, siempre dispuesta a prestarla para exponer en instituciones. Entre los cuadros, el soberbio retrato del poeta Adriano del Valle (1885 -1957), de la esposa danesa del pintor, escultora, de la que también conserva alguna obra, así como un Toledo...

            “Don Daniel Vázquez Díaz fue un pintor extraordinario, un hombre muy inteligente y una persona buenísima”, insiste Botí Torres. “Si se hubiera quedado en País hubiera sido un monstruo reconocido de la pintura. En España también lo es, pero no tan reconocido. La ventaja de que don Daniel viniera a España es que enseñó a muchos discípulos a encontrar su camino, pues él nunca forzaba, respetaba la libertad y orientaba al mismo tiempo. Todos sus discípulos lo respetan muchísimo y no es para menos”.

            Botí lamenta que el Museo de Daniel Vázquez Díaz de Nerva no esté en el circuito de museos bien comunicados. Este años se hizo una exposición de Vázquez Díaz y sus discípulos en el Centro Cultural de Moncloa de Madrid, comisariada por Tomás Paredes, presidente de AECA, entre los que figuraban José Caballero, Agustín Ibarrola, Rafael Botín Gaitán, Santiago Pelegrín, Juan Antonio Morales, Luis Caruncho, Daniel Clavo, Pablo Zelaya, Luis Caruncho… "Mi padre y Vázquez Díaz veraneaban en Fuenterrabía y pintaban muchas veces el mismo paisaje", cuenta Botí.

            El mismo Botí donó al museo de Nerva una pieza de Agustín Ibarrola, que compró a la nieta de Vázquez Díaz, Laura.

Más información
www.rafaelboti.com

-->

Alfonso XIII, retrato por Vázquez Díaz. Academia de Bellas Artes de Córdoba

viernes, 2 de octubre de 2015

Cuatro bienes se incorporan a la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial



77ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico


·      Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria (Islas Canarias); El Turó de la Seu Vella de Lleida. Paisaje de la memoria, hito monumental y vacío urbano (Cataluña); La Rábida y lugares colombinos (Andalucía); y el Palacio de los Duques del Infantado (Castilla La Mancha)


L.M.A.

02-octubre-2015.- Durante la 77ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada hoy en Madrid se ha acordado la inclusión en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO de las siguientes propuestas: Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria (Islas Canarias), El Turó de la Seu Vella de Lleida. Paisaje de la memoria, hito monumental y vacío urbano (Cataluña), La Rábida y lugares colombinos (Andalucía), y el Palacio de los Duques del Infantado (Castilla La Mancha).

El Consejo de Patrimonio Histórico es órgano de coordinación entre el Estado y las CCAA, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Angel Recio.

El primer paso para la declaración de un bien como Patrimonio Mundial que debe llevar a cabo un país, siguiendo las indicaciones de la Convención de París, es la realización de un inventario, denominado Lista Indicativa. Esta Lista es de suma importancia, ya que, si un bien no figura en la misma al menos con un año de antelación, el país no podrá elevar al Comité una propuesta de candidatura de dicho bien. Además, las Listas Indicativas de todos los Estados Parte son una herramienta de planificación ya que nos ayudan a prever el futuro de la Lista de Patrimonio Mundial y a conseguir que  ésta, siguiendo los principios de la Estrategia Global, sea más representativa y equilibrada.


Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria
Conjunto de sitios Arqueológicos situados al noroeste montañoso de la isla de Gran Canaria, de marcado carácter arque-astronómico, que testimonian la cúspide de una cultura insular desaparecida que, en situación de aislamiento, fue capaz de desarrollar una cosmovisión única en su género y un sistema de excepcionales asentamientos trogloditas integrados inteligentemente en el medio y en el territorio.

Se trata de un patrimonio excepcional que expresa un proceso único e irrepetible en la evolución insular, asociado a la astronomía cultural y sus paisajes.


El Turó de la Seu Vella de Lleida
La candidatura del El Turó se compone de tres elementos arquitectónicos, la Seu Vella de Lleida, el castillo del Rey o Suda y el conjunto de fortificaciones. Los tres elementos,  considerados parte del patrimonio urbano del paisaje, se ubican en una colina con tres escalones diferenciados, señalándose que la Seu Vella es el elemento que reúne en su construcción las condiciones de Patrimonio Monumental de Valor Universal. La Seu  está constituida por la antigua iglesia, claustro gótico trapezoidal, el edificio de la Canónica y una torre-campanario octogonal.

El valor universal excepcional del  Turó  radica en su dimensión simbólica, al tratarse del icono leridano y de su representación ante el mundo, de valor cultural indiscutible y “faro terrestre” como metafóricamente se le denomina.

Monasterio de Santa María de La Rábida y Lugares Colombinos
La propuesta del Monasterio de Santa María de La Rábida y Lugares Colombinos incluye 14 bienes culturales pertenecientes a cuatro municipios de la provincia de Huelva, que componen, en su conjunto, un "bien en serie" de los definidos en el párrafo 138 de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Testimonia el lugar donde se inició la primera expedición que encabeza la Era de los Grandes Descubrimientos marítimos que habrían de cimentar el mundo moderno.

La propuesta se estructura alrededor una figura de extraordinaria significación universal, Cristóbal Colón, representada en la serie por los sitios o monumentos seleccionados, algunos de los cuales fueron testigos de la presencia del Almirante y sus compañeros.

Palacio de los Duques del Infantado (Guadalajara)
El palacio renacentista  de los Duques del Infantado, situado en el centro histórico de Guadalajara, es una expresión original del lenguaje artístico del siglo XVI que permite conocer el papel del mecenazgo de la nobleza en la arquitectura mundial y poner en valor obras que son el crisol de corrientes estéticas de culturas enfrentadas, además de constituir un ejemplo de edificio  civil que supuso una renovación de las ideas estéticas.

Se trata de una obra de madurez de Juan Guas, un palacio señorial innovador  y un modelo germinal de la arquitectura peninsular y ultramarina del siglo XVI  que  ayudó a la creación de los estilos plateresco y manuelino. La combinación de elementos góticos, orientales y renacentistas sirvieron para configurar un modelo de palacio nobiliario con influencias italianas y que, sin duda, influyó en la arquitectura peninsular  y americana del siglo XVI, especialmente en lo referente a la fachada retablo y a las galerías de ventanales. 





miércoles, 5 de marzo de 2014

CRISTÓBAL COLÓN. LUGARES COLOMBINOS DEL DESCUBRIMIENTO






Joan Oliver i Torrents



GÉNOVA,  MAR MEDITERRÁNEO, PORTUGAL (Escuela de Sagres y Lisboa), ISLAS CANARIAS, MONASTERIO DE LA RABIDA, REINO DE MALLORCA.

Empecemos nuestro trabajo copiando lo escrito por Simon Wiesenthal (1):   “El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica  del mundo, que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado. La contribución de la laboriosidad judía y de la inteligencia judía a la "Operación Nuevo Mundo", como se diría hoy, constituye uno de los capítulos más gloriosos de la historia del pueblo judío”.

Tres ideas, de inicio, vienen a mí mente. A) Sólo cita “Mallorca” como base científica de la era de los descubrimientos. Ninguna otra población  puede demostrar tal mérito en los descubrimientos portugueses y españoles. B) “no ha sido todavía justamente valorado”. Ésta “valoración”, y en consecuencia estudio, es importantísima para ir conociendo a Cristóbal Colón, sus bases científicas, históricas y su obra. C)  “constituye uno de los capítulos más gloriosos de la historia del pueblo judío”. El pueblo judío ha aportado, a la historia universal, muchos hechos gloriosos. Escribir que es “uno de los capítulos más gloriosos”, debe valorarse y estudiar su repercusión histórica.

Mucho es lo que hay que reconocer, en la "Operación Nuevo Mundo", a los judíos del Reino de Mallorca y a Mallorca.

Analicemos lugares colombinos y la relación que pueda haber entre ellos, y, éstos con el Descubrimiento.

 Génova.- Sus naves, propiedad de mercaderes-banqueros,  surcaban todo el Mediterráneo llegando hasta Flandes en su vocación mercantil de comprar y vender  especias, oro, plata, piedras preciosas, tejidos, etc., Riquezas procedentes de Oriente, de la cuenca mediterránea y de la costa atlántica. Tenían flotas, organización  y marinos preparados.
Al impedir, los turcos, las rutas orientales quedaron sin fuente de suministro oriental. Estaban necesitados de una ruta alternativa que les permitiese comerciar con la India.

Cristóbal Colón hubiera sido bien recibido y bien pagado de haberles ofrecido su proyecto descubridor. Venecia estaba en la misma situación económica y también necesitaba una nueva ruta. De haber sido italiano lo lógico hubiese sido ofrecer su proyecto a Génova o Venecia, no a países extranjeros.
La idea de su posible genovesidad o italianidad – unas quince poblaciones italianas  se disputan ser la patria chica del Almirante (¿?)- nace de dos identidades dadas a Colón; extranjero y  ligur, de documentos genoveses, del  Acta de Mayorazgo de 1498 y de calificarlo como ginovés.

Extranjero. En mí escrito en La Mirada Actual (2),  argumenté del por que se le apuntó extranjero,  demostrando que siéndolo en el Reino de Castilla podía haber nacido en Navarra, Aragón,  Valencia, Cataluña o Baleares. Repito, podía ser español y ser extranjero en el Reino de Castilla. Parece difícil asumirlo, aún hoy, por historiadores  o investigadores, pero es así. Extranjero, en 1487, en el Reino de Castilla, sólo indicaba que no había nacido en los territorios de éste Reino. Podía haber nacido en otro territorio de la Península Ibérica, ser español y extranjero en Castilla.

Como ejemplos tenemos al Rey Fernando el Católico nacido en SOS del Rey Católico, Aragón, y tenido en Castilla por extranjero. Al Papa Alejandro VI, valenciano, al ser propuesto para arzobispo de Sevilla no fue aceptado por ser “persona extranjera, é no natural de Castilla”, y si fue  admitido para obispo de Mallorca.
Ligur. En el mismo escrito (2) expuse, y demostré  que  ligur no sólo significaba genovés. Podía  ser ligur y no ser genovés.
Veamos que nos dice la NUEVA ENCICLOPEDIA DURVAN, Vol. 16. “LIGUR, Mar... Mediterráneo, Mar”.

“LIGURES. Nombre dado por los griegos a los habitantes de Stulia (Liguria) y Provenza, aunque daban también igual denominación a todos los pueblos de Europa occidental y, genéricamente, a cuantos no fueran indogermánicos. Si filiación étnica, muy dudosa, correspondía, según algunos historiadores, a diversos pueblos preindogermánicos y preibéricos que debieron ocupar el occidente europeo hasta el Rin y el Danubio” 
Con el binomio “extranjero/ligur”, lo hicieron genovés cambiando el significado de las palabras. Grave error, pues investigaciones recientes demuestran lo imposible de la tesis italiana.

Documentos genoveses. En otro trabajo mío,  publicado en La Mirada Actual (3), abordé dicho tema comentando la falta de demostración de su italianidad.  Cuatro padres posibles (¿?).  Ninguna relación de Cristóbal Colón, descubridor, con los posibles parientes italianos siendo algo muy significativo, en el Almirante, su apego y protección a su familia. Actas que indican que salió de Génova en 1461 y otras en 1473, etc. Son documentos que pueden interpretarse “según el color del cristal con que se mira”, pero que no certifican dicha nacionalidad.
Acta de Mayorazgo de 1498. En mí trabajo de junio 2010 (3),  intente demostrar la falsedad de la misma. Para la mayoría de investigadores serios es falsa.
Ginovés.-Hay documentos en los que se dice que C. Colón era ginovés, también se indica de los hermanos Pinzón y de otros.  Que significado tenía esta palabra: Comerciante o mercader frecuentemente tramposo o que hace negocios sucios o poco claros. […] En general, tiene un sentido muy amplio referido a todo lo que tiene relación con el comercio o el cambio. Y en sentido peyorativo se aplicaba a los judíos o conversos” (4).
Hay autores que entienden el calificativo ginovés, como genovés. Es una equivocación. 

Hay otros muchos hechos para negar la posible italianidad de Cristóbal Colón. Una prueba muy importante es el idioma; No sabía escribir italiano ni ningún dialéctico de Italia. Estudios científicos, serios, han demostrado que su idioma materno era el catalán (5).

Vista su dudosa italianidad,  busquemos otras posibilidades en ciencia e historia,  analizando lugares colombinos.

Mar Mediterráneo.- Mar de las civilizaciones occidentales. Mar que inspiro la necesidad de los portulanos e instrumentos de navegación. Mar del comercio occidental en los bienes que elaboraba y que necesitaban sus pueblos ribereños. Mar, a través del cual, se recibía –Puerto de Alejandría- y distribuía a los países europeos riquezas orientales. Mar, que por el paso del Estrecho de Gibraltar repartían estos suministros orientales y, mediterráneos a Portugal, Inglaterra, Flandes, etc. y que al mismo tiempo recogían, de estos países telas, bordados, minerales, etc. para venderlos en la cuenca mediterránea. Y, como no, mar corsario.
Por ello, el Mediterráneo, era el mar escuela de los futuros  navegantes.
Cristóbal Colón aprendió a navegar en éste mar.

Portugal.- Inicia la época de los Descubrimientos.
El Infante Dom Henrique el Navegante crea la Escuela de Sagres y consigue hacer de Portugal la primera potencia marítima. Invierte mucho capital de los templarios Caballeros de Cristo. Debe conformar, dicha Escuela, con los mejores sabios y artesanos, en  ciencias náuticas, que hagan posible un mejor conocimiento de las costas del Atlántico                 --cartógrafos-,  del modo de  surcar sus mares -astrónomos, geógrafos, matemáticos-  y estudio de barcos adecuados que con  el saber que adquieran sus marinos, sus científicos  y los expertos en la construcción de barcos, logren llegar a la India.
Cristóbal Colón fue, para aumentar sus conocimientos científico-náuticos, a Portugal.

Islas Canarias.-  Laboratorio náutico de los vientos y corrientes atlánticas, de la clase de barcos apropiados para cruzar el Atlántico.  Fuente de información para el viaje de descubrimiento.  Base para comerciar con el África atlántica y plataforma de suministro para iniciar la ruta de poniente.
Cristóbal Colón asimiló las corrientes y vientos atlánticos, tipo de naves, de velas, etc. para su viaje de Descubrimiento, en las Islas Canarias.

La Rábida.- Monasterio franciscano. Frailes que tenían conocimientos en ciencias náuticas. Franciscanos que apoyan a Colón y que están bien relacionados con los RRCC.  Fray Juan Pérez, de La Rabida, negoció en representación de Colón,  con Johan de Coloma los acuerdos firmados en las Capitulaciones de Santa Fe.
Cristóbal Colón fue a buscar informaciones, que precisaba, en el Monasterio de La Rabida.

 Reino de Mallorca.- Centro de la cartografía mundial -Escuela de Cartografía Mallorquina-. Centro de la navegación mediterránea. Centro mercantil, al igual que Génova y Venecia, de sustancias y objetos orientales que compraban en Alejandría y distribuían por todo el Mediterráneo, Islas Canarias,  Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, etc.  Madre del saber científico-náutico de la Escuela de Sagres, Portugal,  a través de su primer director y organizador, Mestre Jacome de Mallorca. Relación histórica y científica con el Mar Mediterráneo, Portugal, Islas Canarias y Monasterio de La Rabida.
“… Mallorca, especialmente, bebió de las fuentes judía y árabe, más cultas que la cristiana, en aquellos tiempos. Si a esto añadimos su situación geográfica, en medio del Mediterráneo, que la tenía en comunicación con todo el saber del mundo occidental, sus resultados debían ser especiales y así fue: El Doctor Iluminado  Ramón Llull nacería y crecería física e intelectualmente en Mallorca. Anselm Turmeda, La Escuela de Cartografía Mallorquina máxima expresión de la cartografía náutica medieval, con personalidad propia: Angelí Dulcert (1339), Guillem Soler (1380),    Cresques Abraham, su hijo Jafuda Cresques y familia (1375), posiblemente toda su familia, Macià de Viladesters (1413), Pere Rosell, Jaume Beltrán, Gabriel de Vallseca (1439), las familias de los Oliva y de los Prunes…” (6)
P. Vilanueva, afirma de Mallorca , “ en aquella época (siglo XIV) era el centro de la marina mercante de toda Europa, que por su posición, vino a ser el depósito y mercado general de las drogas y géneros que se sacaban de Asia por Alejandría que a principios del siglo XIV , tenía casas de contratación y consulados establecidos y reglamentados, de genoveses, venecianos, písanos,  castellanos, franceses y de otras naciones, como lo acreditan los documentos que quedan  en sus Archivos de la Bailia y de la Ciudad de Palma” (6)
Mallorca fue la zona de España donde se convirtieron más hebreos al cristianismo. Los conversos.
Los Santángel, frailes franciscanos, templarios, conversos,  mercaderes,  protectores y patrocinadores de Colón, los encontramos en Mallorca y lugares colombinos, siempre al lado del Descubridor.
Cristóbal Colón empezó, posiblemente, su formación científica –latín, castellano (a partir del catalán), matemáticas, geografía, astronomía, cartografía, historia sagrada, religión, lulismo, etc. en Palma de Mallorca. Seguir pensando que era autodidacta y que su vida fue un cúmulo de coincidencias, ofende a la inteligencia.

Relaciones Génova Reino de Mallorca.
Familias genovesas tenían vivienda y delegación comercial-bancaria en la Ciutat de Mallorca –igual que los Santángel-. Hay registros notariales que lo atestiguan. Empresas mixtas de genoveses con mallorquines y hasta uniones familiares de los mismos. Los genoveses citados en el testamento falso de C. Colón, -Spinola, Di Nero, Centurione- tenían casa y negocios en la Isla (estos nombres en el falso testamento son, para muchos genovistas, prueba de la italianidad de Colón ¿?).

Relaciones Portugal  Reino de Mallorca.
1229. Conquista de Mallorca por Jaime I el Conquistador. El Infante Pedro de Portugal –hijo del rey don Sancho y de la reyna Dulce, hija de don Ramón Berenguer, príncipe de Aragón y de la reyna doña Petronila- toma parte en la conquista con su ejército.
1391. Asalto al Call de la Ciutat de Mallorca. Fallecen unos 300 judíos.
1394. El rey Juan I de Aragón  patrocina la llegada de 150 judíos portugueses, a la Ciutat de Mallorca, para suplir a los asesinados en 1391.
(8)
1415/16.La era de los descubrimientos la empezó Portugal basándose en los sabios e historia naval del Reino de Mallorca;
Alfredo Marques Pinheiro escribió: “... e do carácter inovador em termos geográficos, desta escola do Infante (a que, pessoalmente, preferiríamos talvez chamar escola de Jaime de Maiorca..”., también Pacheco Pereira subrayó; “...isso mesmo mandou á ilha de Malhorca por un mestre Jacome, mestre de carta de marear, na qual ilha primeiramente se fezeram  as  ditas cartas, e com muitas dadiuas e merçês ho ouue nestes Reynos,..”
Dom Henrique hizo que Mestre Jacome de Mallorca organizase y dirigiera la Escuela de Sagres, que posteriormente paso a ser la Escuela de Navegación Portuguesa con sede en Lisboa.  
Mestre Jacome de Mallorca (7) pertenecía a la llamada Escuela de Cartografía Mallorquina que mayormente estaba formada por judíos, como revela Simon Wiesenthal (1)
Cristóbal Colón fue, para beber de esta fuente científica, a Portugal.  

Relaciones Islas Canarias  Reino de Mallorca.
1342.- Los mallorquines llegan a las Islas Canarias como colonizadores, mercaderes y evangelizadores. Castilla lo hace unos cincuenta años más tarde. No podían conquistarlas por el Tratado de Almizra, firmado por Jaime I el Conquistador y Fernando III de León y Castilla en 1244.
Arriban, también, dominicos y franciscanos mallorquines. Estos dominicos introdujeron la fiesta de la Candelaria. Los marineros mallorquines la devoción a San Nicolás y los franciscanos fundan la Diócesis de Telde, primera en las Islas. Sus tres primeros obispos fueron franciscanos mallorquines.
Los franciscanos se quedan hasta 1390.
En el mapamundi de Cresques Abraham, realizado en la Ciutat de Mallorca  en 1375, aparece, por primera vez,  el nombre de la Isla de la Gomera. Se la bautiza de manera oficial ya que es el primer documento con su nombre -en el mapamundi de Angelí Dulcert (1339) no aparece el nombre de La Gomera. Es significativo e ilustrativo este detalle de La Gomera. Hay autores que defienden que el mapamundi de Cresques Abraham es una cartografía templaría. El nombre de la Isla -La Gomera- es el de la fortaleza templaría de la Ciutat de Mallorca, Almudaina Gomera.
Cristóbal Colón emprendió los tres primeros viajes de esta isla –La Gomera-y no es la más cercana al Nuevo Mundo ¿? En el cuarto viaje, desprotegido de sus patrocinadores, ya no.
¿Qué interés comercial podían tener los mercaderes mallorquines para comerciar con los antiguos habitantes de las islas?, ¿Eran territorios base para llegar a otros lugares?
“Un navegante catalán, Don Jayme Ferrer, había llegado en el mes de agosto de 1346 a la boca de Río de Oro, cinco grados al sur del famoso cabo de Non que el Infante Don Enrique se jactaba de haber conseguido hacer doblar por vez primera con barcos portugueses en 1419” (9).
El navegante “catalán”, Jayme Ferrer, era mallorquín y está anotada su hazaña en el Mapamundi de Cresques Abraham de 1375 y en la de  otro cartógrafo mallorquín  Mecía de Viladestes, en su carta de 1413.
1390. Los franciscanos, de Canarias, dejan las islas y se trasladan al Monasterio de La Rabida.

Relaciones Islas Canarias Monasterio de La Rabida
Los franciscanos pasan al Monasterio de La Rabida y, supuestamente, traen consigo información náutica de viajes o rutas marinas desde las islas.
Los conocimientos náuticos, de los franciscanos, lo atestiguan casi todas las biografías de Cristóbal Colón.

Concluyamos.

La versión italiana tiene muchas lagunas e incoherencias. El supuesto italiano no encaja con la vida del Almirante Descubridor.
Los lugares colombinos –Mar Mediterráneo, Portugal, Islas Canarias, Monasterio de La Rabida y Reino de Mallorca- tienen etapas históricas comunes y la misma fuente científica. 
Copiemos, una vez más, a Simon Wiesenthal (1): “Las últimas décadas del siglo XV se caracterizaron por la fiebre de los viajes de descubrimiento. A estas expediciones contribuyeron de un modo decisivo los judíos españoles, en particular los que residían en la isla de Mallorca. Sin ellos, a buen seguro, nunca se abrían llevado a cabo tales viajes de descubrimiento”.

Leído lo anterior, podemos percibir que Cristóbal Colón, como converso que era, se formo en éste mundo científico que los judíos implantaron  en Mallorca. Por intereses varios no se dijo la verdad.

La historia del Descubridor debe ser escrita de nuevo, con nuevas interpretaciones a los supuestos analizados hasta ahora y, con otras verdades.

Posiblemente nació en Mallorca, pero no era hijo del Príncipe de Viana.

(1).- P. 59. Operación Muevo Mundo. La vela de la esperanza. Simon Wiesenthal
(2).- La Mirada Actual,  del 23-IV-2010. “Cristóbal Colón. Crece la tesis de su nacimiento en Mallorca”
(3).- La Mirada Actual, junio 2010. “Cristóbal Colón. Documentos sobre su origen y nacimiento”.
(4). Rafael Pineda Yáñez, “Como disimulaban al judío los primeros cronistas de Indias”, artículo en revista judía “Comentario” Nº 58, Bs.As.
(5).- Luis Ulloa. CRISTÒFORO  COLOM fou CATALÀ.
(5).- Estelle Irizarry. EL ADN DE LOS ESCRITOS DE CRISTÓBAL COLÓN.
(6).- Jaime Sastre Moll. AMERICA Y MALLORCA. Págs. 35 a 42)
(7).- La Mirada Actual, junio 2012. “Mestre Jacome de Mallorca, los Cresques y Cristóbal Colón”.
(8).- Págs. 30-31,32 y 33. Boletín S. Luliana. 968-1972. Judíos portugueses en Mallorca, en 1394.
(9).- Salvador de Madariaga. Vida del Muy Ilustre Señor Don Cristóbal Colón. Págs. 99-100.