Mostrando entradas con la etiqueta Tauromaquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tauromaquia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

MARIANO COBO, artista multidisciplinar, lleno de trofeos, exposiciones y proyectos para 2025

Mariano Cobo, artista multidisciplinar, muestra orgulloso el cuadro pintado a los 8 años


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

11/12/24.- Madrid.- Nos recibe en su espléndido estudio en el madrileño barrio de Vallecas. A partir de un gran portón, en él se suceden las estancias de pintura, escultura, grabado con tórculo propio, el patio ajardinado y un buen almacén de obra, junto a una casa tranquila y silenciosa, donde se vive para adentro, como en una alcazaba árabe.

    Mariano Cobo (Comillas. Cantabria, 1953), artista pluridisciplinar, que expuso "En clave de Cobo" recientemente en Espacio 15 de Madrid, prepara exposiciones sucesivas y entregas de trofeos para los primeros meses de 2025: 20 de enero en Madrid, entrega de trofeos taurinos; 8 de febrero, en Burgo de Osma (Soria), exposición de su serie “Dinastía Bienvenida”; 8 de marzo, en Alcalá de Henares (Madrid), exposición sobre la Mujer, y en el mes de abril, de nuevo la exposición de la “Dinastía Bienvenida en Las Rozas. A ello, hay que sumar un homenaje que le hace la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila, el 16 de enero, más la participación con tres esculturas en el “Homenaje a Velázquez”, que va a llevar a cabo el Espacio 15, dirigido por Ruth Bardía.

También tiene comprometido el mes de junio, en que navegará en velero, junto al productor Fernando Navarrete, desde Valencia hasta Galicia, donde se hará entrega de una de sus esculturas a una de las instituciones, como ya hiciera en la Torre del Oro de Sevilla.

Mariano tiene dos hijos, Diego y Ana, que llevan muy bien sus genes artísticos, el primero, como ilustrador, y la segunda, como encuadernadora. Ella está trabajando, mientras hablamos con él, y me consta que, por la tarde, llegan  alumnos, porque a Mariano Cobo le gusta también la docencia.

El mundo taurino está muy arraigado en la trayectoria artística de M. Cobo. Ahora está con las plazas de toros. “Quiero pintar unas 30 plazas, los más importantes cosos taurinos, en una serie compacta. Ya llevo dos: las de Pamplona y Santander”, explica.

Los trofeos taurinos, esculturas estilizadas de un torero, se alinean para entregarse el 20 de enero. Toros y toreros se reparten por doquier, sobre todo en bronce; algunos astados lucen los cuernos de un toro real. El artista conoce y trata a los Bienvenida, por eso la exposición sobre su Dinastía se exhibe periódicamente en diversas ciudades. 

    Las distintas suertes del toreo  aparecen en los diferentes cuadros que cuelgan en su taller. El arte de Cuchares es tan rico en su ballet y lucha con la fiera, que da lugar a estampas llena de arte y revoleo. No falta un capote taurino -de los Bienvenida, naturalmente- en su casa, guardado como una reliquia. Un cartel, que Cobo realizó en su día, nos asalta al subir una escalera. “Un original como éste, figura en el Museo Taurino de la madrileña Plaza de las Ventas”, señala el autor.

La mujer es otro de los temas o motivos artísticos en la obra de Mariano Cobo, de ahí su próxima exposición para el día de la Mujer, el 8 de marzo en Alcalá de Henares. Uno de los cuadros representa a una mujer que ha trasvasado las rejas de una prisión. Las esculturas, sin embargo, muestran hermosas figuras femeninas sobre bases iluminadas. 

    Con Pablo Reviriego, buen aficionado y conocedor taurino, hablamos del fenómeno actual de la joven torera Olga Casado, que ha recibido recientemente dos orejas y rabo en la madrileña Plaza de Vista Alegre, tras la corrida en favor de los damnificados de Valencia. "Tiene mucho estilo taurino", afirma Reviriego, refiriéndose a Olga. También se habla sobre la rejoneadora Lea Vicens, y la antigua torera Cristina Sánchez. La mujer también sobresale en el mundo taurino.

    Disfrutamos como niños, con la serie pictórica de Gotas, sobre instrumentos musicales, que expuso Mariano Cobo en Espacio 15, donde cada cuadro lleva una suerte de botón incorporado y, al tocarlo, se escucha la música del instrumento correspondiente.

    Cobo cuenta con diversos monumentos escultóricos públicos, uno de ellos, espléndido de cuatro metros de altura, en Valladolid, dedicado “A los derechos humanos”; tres en El Hoyo de Pinares (Ávila): a los piñones, al picapedrero y un homenaje; en Asturias, donde Cobo ha tenido una casa hasta hace muy poco, hizo un monumento a la manzana, fuente de la sidra y de la reputación asturiana…Hay unos cuantas pinturas con manzanas gigantes en la casa.

    Mariano Cobo, artista pluridisciplinar, reconoce que es muy trabajador, “pero sobre todo, tengo mucho oficio, y eso es importante para un artista”, presume. Ciertamente su fragua y carpintería en el estudio lo corroboran.

Mariano Cobo con una de sus esculturas

Mariano Cobo, artista pluridisciplinar

Mariano junto a su hija Ana, encuadernadora artística
Mariano Cobo junto a Julia, Mercedes, Lola y Pablo, en el jardín patio ajardinado del mandarino que, tras la nevada de la Filomena, echa también limones.

lunes, 1 de mayo de 2023

MORANTE DE LA PUEBLA. Oda a un torero en la Maestranza

MORANTE DE LA PUEBLA



Temple, maestría, arte, poderío…
Largos naturales, verónicas, chicuelinas,
medias cordobesas, revoleras, faroles…
Una buena larga cambiada.
Capote y muleta al compás de la mente,
la mano que guía los pasos.
Toreo de clase, de altura;
el hombre y la bestia frente a frente,
Ligerito muestra nobleza de casta,
trae el bravío de la ancha dehesa.
Belleza y riqueza taurina, El riesgo 
del uno medido ante el otro,
metáfora viva de la incierta vida.
Estocada cierta, diestra y definitiva.

Morante de la Puebla, en traje de luces,
turquesa bordada, se erige en príncipe
de la tauromaquia, del arte de Cúchares.
Logró la perfección que no existe.
Lo sublime.

Silencio y mirada en la tarde de arena,
música de pasodoble para el maestro, 
faena de antología en el albero,
arrebato de aplausos y olés en el tendido.

Tarde grande en la Real Maestranza,
tierra firme de docta tradición taurina.
Dos orejas y un rabo, trofeos de triunfo.
Lágrimas de emoción en el tendido.

Son las nueve de la tarde en todos los relojes
Morante de la Puebla sube al trono de hombros 
y de hombres. Atraviesa el Paseo de Colón. 
Sevilla está exultante, esperaba este día
después de cincuenta años de sequía. 

Julia Sáez-Angulo
Mayo, 2023

sábado, 29 de mayo de 2021

Francisco Herrero, pintor de la curva en una Tauromaquia singular

Tauromaquia de Francisco Herrero, pintura


Julia Sáez-Angulo

30/5/21.- Madrid.- Fue una revelación, cuando mostró su singular pintura colorista en una reconocida galería madrileña. Francisco Herrero ha dibujado y pintado siempre, pero de modo profesional se presentó a partir de 2000, cuando dejó su profesión anterior de publicista y se consagró por entero a la pintura y presentó sus “Ciudades en movimiento”, todo un impacto que llamó la atención de espectadores y críticos.

La línea curva es la característica de su estilo y la que le confiere señas de identidad identificables y cotizadas. Desde que sufrió un ictus, Francisco López Herrero (Madrid, 1944), adquirió esa visión curvilínea exterior de las cosas,(como se dice del estigmatismo de El Greco)  que dinamizan de modo especial su pintura. Trabaja el óleo, el acrílico y la acuarela.

Actualmente, el artista visual, que ha expuesto en la galería David Bardía, Club Alma en Madrid, o Arco de Santa María en Burgos, prepara una serie de Tauromaquia, que presentará el curso que viene.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2016/09/francisco-herrero-expone-pintura-bajo.html

Tauromaquia de Francisco Herrero, Pintura


domingo, 17 de julio de 2016

50 razones para defender la corrida de toros; un ensayo que vuelve al ruedo de la polémica







L.M.A.


17 de julio de 2016.- El libro 50 razones para defender la corrida de toros, del filósofo francés Francis Wolff, editado por la editorial Almuzara, vuelve al ruedo de la polémica a tenor del debate que se está generando los últimos días sobre la conveniencia de suprimir, o no, la fiesta de los toros.

Un libro donde este catedrático de filosofía pretende desvelar el sentido ético y estético de la tauromaquia, así como contribuir a la promoción de sus valores culturales y humanos. “Las corridas de toros no son simplemente un magnífico espectáculo. No sólo son disculpables, sino que además son defendibles porque son moralmente buenas”, comenta su autor.

En este libro, el catedrático de la Escuela Superior Normal de París, defiende el espectáculo taurino con argumentos paradójicamente en línea con los que piensan que se deben suprimir las corridas de toros.

Así, Wolff no ataca la movilización prohibicionista que está llevando a muchos sectores de la población a rechazar este espectáculo, ya que “el fundamento de estos detractores es generoso, siempre y cuando se haga con respeto a la libertad de los que piensan lo contrario”.

No obstante, alega que este mismo movimiento no tiene en cuenta los riesgos ni las contradicciones que pregonan los partidarios de “la pretendida liberación animal”; entre otros, “los perniciosos efectos ecológicos de su supresión”.

Por ello, el autor apoya sin tapujos el ecologismo al defender a los criadores de toros bravos, una de las últimas formas de ganaderías extensivas que existen en Europa, en la que cada animal dispone de una extensión de 1 a 3 hectáreas de terreno.

¿Puede alguien mejorar esta realidad tratándose de animales domésticos? Para Wolff, si se suprimen las corridas, muchas de las tierras dedicadas al toro bravo se entregarían a la agricultura intensiva e industrial.

Por otra parte, la mercantilización y comercialización de estos animales, hacinados en auténticas fábricas de filetes, entrarían en contradicción con la indignación que provocarían, entre los que rechazan las corridas, las condiciones de vida y muerte a las que estarían sometidos los toros.

El ensayista francés también defiende que el toro de lidia es “el único animal criado por el hombre que vive y muere conforme a su naturaleza, y no es fruto del azar, ya que una ganadería de toros es el único caso en el que se deben respetar las exigencias de la vida salvaje del animal para preservar su bravura”.

El autor
Francis Wolff es un filósofo francés que imparte clases como catedrático en la Escuela Normal Superior de la Universidad de París. Antes lo hizo en las universidades de Paris-X-Nanterre, en la de Reims y en la de São Paulo (Brasil), y recientemente, en Oxford.

Entre sus obras: Sócrates (1994), Aristóteles y la política (1997), El ser, el hombre, el discípulo (2000), Decir el mundo (2004) y Filosofía de las corridas de toros (2007).

Gracias a este último libro ofreció un memorable pregón taurino de la Feria de Abril de Sevilla y se lanzó a una campaña en defensa de las corridas de toros de la que es fruto este breve pero intenso y profundo libro que ha sentado las bases para posteriores defensas del mundo taurino.



miércoles, 15 de junio de 2016

David Mora, torero triunfador de la Feria de San Isidro 2016




Jurado del premio



L.M.A.

El Jurado del “XIV Trofeo Vestido de Luces Rioja y Oro”, resolvió ayer por la noche durante su tradicional cena de fraternidad, la proclamación del ganador del trofeo que otorga el Centro Riojano de Madrid, al triunfador de la Feria de San Isidro. En esta edición el jurado acordó otorgar el premio al diestro  David Mora.

jueves, 14 de mayo de 2015

Sofia Reina expone su Tauromaquia en la Casa de Castilla La Mancha






Julia Sáez-Angulo

“A las cinco de la tarde” es el título de la serie de grabados que constituyen la Tauromaquia singular de la pintora Sofía Reina, expuestas en la Casa Castilla  -La Mancha. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de mayo próximo, fue presentada por José Fernández Sánchez Ruiz, sociólogo y crítico de arte.

“La Casa de CLM de Madrid presenta esta Tauromaquia en la temporada de San Isidro 2015, una oportunidad para verla en el mejor momento taurino de Madrid”, dijo Sánchez Ruiz. “Una oportunidad para retomar el pulso del trabajo de Sofía Reina, una oportunidad para agradecerle su disposición y felicitarla por su dilatada y profunda trayectoria. Y una oportunidad de adquirir algunos de sus grabados. Los artistas también necesitan vender sus pinturas”.

         El crítico de arte hizo una amplia semblante de Sofía Reina Rodríguez (Almadén. Ciudad Real, 1952): “La mayor de cinco hermanos y de familia minera, hoy es artista, creadora e Hija redilecta,  de su pueblo. Con 19 años, se traslada a Asturias, iniciando sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés. Después en Madrid, asiste a los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes, y otros puntos de encuentro artístico madrileño, donde con grandes maestros se prepara en grabado, litografía y otras técnicas de estampación.

Su interés en la pintura le lleva desde adolescente a tener presencia en el ambiente pictórico asturiano, con sus primeras exposiciones en Avilés. Incluso en aquellos años el comité de redacción de la “Gran Enciclopedia Asturiana”, la incluyó en  la obra.
Después han llegado hasta el momento más de 200 exposiciones, reconocimientos, premios, nombramientos y recompensas de su dedicación a la creación artística Muy significativa fue para su época la que realizo en el Patio de la Cultura, Grupo Tabacalera Madrid inaugurada por S. M. la Reina.

Su obra se encuentra en muchos museos y colecciones privadas de España, Francia, Suiza, Méjico, Reino Unido y Estados Unidos de Norteamérica.

Su trabajo se caracteriza siempre por dos constantes básicas, la presencia de la figura humana y el sentido espiritual que a veces se manifiesta más en lo social y a veces en lo íntimo. Sofía pinta para que otros encuentren en su pintura algo que les haga entender el mundo. Pero también pinta y con mucha intención para los que no pueden entender el mundo porque los tiene abandonados y no solo pinta, sino que pone su obra a disposición de estos, como en los casos de desastres naturales o la ayuda a la infancia de la mano de organizaciones de cooperación.

Si su trabajo, como muestra de su personalidad podemos acercarlo a ese sentido, su obra desde un punta vista mas artístico también podemos acercarla a cuestiones comunes.

La composición de sus piezas dentro de un sentido académico y clásico se mueve entre el modelo del trabajo en diagonal y el modelo del trabajo piramidal, sometiendo en ambos casos los elementos representados a un código de lectura ágil para el ojo humano, que le permite leer las imágenes y su sentido con agilidad. Procurando facilitar el encuentro del espectador con la obra.

Otra característica habitual en su obra es el uso del color, como cuatro reglas básicas para mover la emoción del espectador. En el caso que nos ocupa los grabados con solo tres tintas, negro rojo y amarillo.

Sus bodegones, sus interiores, sus paisajes o sus mujeres a veces resultan tan cercanos a ella que le cuesta trabajo desprenderse de dibujos oleos o grabados. Pero todo su trabajo como he dicho tiene un tinte social y en el caso de esta tarde, la tauromaquia de Sofía esta cargada de lirismo y humanismo en todas las representaciones.

La tauromaquia es en la vida de algunos pintores una asignatura obligada pero en otros se produce de forma natural por el acercamiento al medio del pintor. En el caso de Sofía, en su cercanía a las ganaderías manchegas que ya llenaban los cosos madrileños en el siglo XVII y en su singularidad, vivida junto a la plaza hexagonal de Almadén, hoy monumento nacional. Digna de cualquier visita igual que aquellas tierras con sus minas…… quizás la más antigua de mediados de XVIII

Entre los grandes pintores de la tauromaquia, al margen de la antigüedad tenemos que buscarlos entre los ilustradores y miniaturistas medievales, en los monasterios y en las cantigas. Hasta muy finales del XVIII y principios del XIX no encontramos el tema taurino en la pintura oficial, solo algún pintor secundario se atrevía pintando los animales en el campo. La primera tauromaquia de suertes es de primeros del XIX con las estampas de Pepe Hillo.

Tenemos por tanto que esperar al trabajo documental, casi de reportero, de Goya para ver seréis mas completas hacia 1816 con una colección de 33 estampas y luego la completa y póstuma de 1855. Una obra inigualable que es el precedente de toda tauromaquia posterior.
Tan importante fue el mundo de los toros en la segunda mitad del siglo XIX que todas las poblaciones emergentes quisieron tener su propia plaza.

El arte de la segunda mitad del XIX se lleno de costumbrismo y el mundo taurino en un sentido amplísimo ocupo el lugar que hasta entonces no había tenido. Los románticos poetas y dibujantes como Bécquer y Espronceda o pintores como Villamil, Alenza, Lucas Velásquez,  Fortuna o Lizcano entre muchos otros pusieron en el mundo taurino mucho esfuerzo y entusiasmo.
Pero las aportaciones después de Goya consisten en la precisión en el tratamiento del mundo del toro y la incorporación de la arquitectura taurina, de la ganadería…..

Las propuestas taurinas crecieron socialmente en círculos, casinos, tertulias, publicaciones y un centenar de revistas especializadas. Entre esta ultima es de destacar la aparición de “La Lidia” con una tirada de 20.000 ejemplares y sus páginas centrales con cromolitografías taurinas de suertes, escenas anécdotas o personajes, fue ilustrada por los hermanos Perea, bien era Daniel el director artístico, y recogió estampas de la flor y nata pictórica de las dos décadas, Lizcano, Chaves Jiménez…

En estos años los toros tienen un gran protagonismo, las exposiciones nacionales de bellas artes premiaron cuadros de toros y las mismas pinturas nos representaban en las exposiciones Universales. Botón de muestra de este esplendor es la taberna manchega y torera de Antonio Sánchez, cunas de toreros, tertulia y pintura. Aun abierta en la calle Mesón de Paredes.

Entre siglos artísticos; Roberto Domingo da a la pintura taurina un sentido personal, populariza la vida del animal en el campo y el hecho taurino entre los españoles. No hubo casa en sus tiempos y mucho después sin un calendario taurino con sus obras.

El tercer ingrediente de la tauromaquia de Sofía Reina es el trabajo de Picasso. Siendo el primero Goya y el segundo la iconografía del último tercio del XIX.

Picasso es artista enamorado de la vida, y la vida cotidiana y las costumbres y el mundo del toro que vive desde niño; marca transversalmente su obra. Utilizando el rito taurino de la suerte de varas, toro y el caballo, en el Guernika simboliza el negro enfrentamiento de dos mundos.
*
Ahora admiramos la tauromaquia de Sofía Reina y en ella vemos ante todo la obra de la autora, si bien es verdad que en sus imágenes tienen trazas, de estos grandes hitos. Vemos también en ella, la mano y el corazón de Sofía, que en sus trabajos plásticos anteriores son bien patentes.

Con retazos de esta docena larga de estampas taurinas, podemos componer una historia de la tauromaquia pictórica española. Una aventura de tres colores que nos enseña el mundo del toro del torero, sus suertes y su público. Pero nos lo enseña simplemente, sino que nos lo muestra por dentro y lleno de intenciones.

El trabajo de Sofía con ilusión y con mucho esfuerzo, resulta ahora muy adecuado al momento plástico, es una práctica estética de este tiempo, como ha sido siempre sus pinturas que hemos visto tantos años en la galería madrileña de Rafael García, tan vinculada a los movimientos solidarios y de cooperación.

Pero la obra de Sofía tiene igualmente un compromiso ético de profundidad, con la pintura, en el respeto a la historia de la pintura y su trayectoria como artista, en el respeto al motivo de la pintura presentando en esta ocasión animales toreros y espectadores en sus verdaderas actitudes, destacando la belleza y nobleza del animal y descubriendo la alegría y la diversión en el publico.

Pero igualmente su obra es ética con los espectadores, no enmascara en ella ni el sistema técnico, con sus dificultades, ni sus intenciones de aportar una intención de la artista en la obra, el espectador observa contundente una escena de la tauromaquia acompañada de una actitud y una opinión de la artista. 

Esta intención de Sofía Reina que se advierte con muchas ganas de llegar a los espectadores, mide la responsabilidad del artista a la hora de querer contar de querer comunicar y no de caer en la casualidad y el azar. Toda acción de Sofía esta respaldada en el pensamiento y la necesidad de actuar.

En este sentido también nos encontramos con el trabajo de una artista inspirada tanto en lo artístico, como en su necesidad de intervenir con su obra, frente a los espectadores".



martes, 12 de mayo de 2015

Ligera recuperación de los festejos taurinos en España en 2014, rompiendo la tendencia a la baja de los últimos años



·      El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publica los datos oficiales de la Estadística de Asuntos Taurinos del año 2014
·      En 2014 se celebraron en España 1.868 festejos taurinos, lo que supone un incremento interanual del 0,5%.
·      El número total de inscritos en el Registro General de Profesionales Taurinos fue de 10.194, cifra que supone un incremento interanual del 3,7%.
·      Se incrementa un 21% el número de escuelas taurinas inscritas en el registro del Ministerio.

L.M.A.

12-mayo-2014.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado la Estadística de Asuntos Taurinos 2014, recogida en el Programa anual 2015 del Plan Estadístico Nacional 2013-2016 y desarrollada por este Ministerio.

Mediante esta publicación se contribuye al cumplimiento de uno de los ejes estratégicos del Plan Estratégico Nacional para el Fomento y Protección de la Tauromaquia (PENTAURO) cuyo objetivo es disponer de los datos necesarios sobre la realidad de la Tauromaquia y su impacto económico como herramienta de toma de decisiones. Para ello, uno de sus programas se dirige a la consolidación y mejora del procedimiento de obtención de datos para la elaboración de las estadísticas taurinas oficiales y sus posibilidades de explotación y difusión por las administraciones competentes en el marco de los principios de la Ley de la Función Estadística Pública.

A estos efectos, debe recordarse que el Real Decreto 1085/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Programa anual 2015 del Plan Estadístico Nacional 2013-2016, incorpora las Estadísticas taurinas como programa específico dentro del mismo.





De acuerdo con la Estadística de Asuntos Taurinos 2014, el número total de inscritos a 31 de diciembre de 2014 en el Registro General de Profesionales Taurinos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte fue de 10.194, cifra que supone un incremento interanual del 3,7%, y que confirma la tendencia creciente observada en los últimos años.

En un análisis por categorías, el número de profesionales inscritos como Matadores de toros fue de 801 (lo que supone el 7,9% del total), el de Matadores de novillos con o sin picadores fue de 3.018 (el 29,6%) y el de Rejoneadores fue de 397 profesionales (el 3,9% del total). Asimismo, por lo que se refiere a Banderilleros y Picadores, el número de inscritos fue de 2.155 y 710, respectivamente (lo que supone en conjunto el 28,1% del total). Por último, los profesionales inscritos como Toreros cómicos y Mozos de espada, 175 y 2.938 respectivamente representan el 30,5% del total de inscritos en el registro. En términos interanuales puede destacarse el incremento del 2,2% en la categoría de Matadores de toros.

Por lo que se refiere al número de empresas ganaderas de reses de lidia inscritas a 31 de diciembre de 2014, éste fue de 1.339, es decir, 2 menos que en 2013. 

En cuanto a las escuelas taurinas inscritas en el registro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, respecto a la misma fecha de 2013 la cifra se ha incrementado en 9 escuelas, un 21%, hasta llegar a un total de 52. Andalucia cuenta con el 50% de las Escuelas inscritas seguida por Castilla La Mancha con el 17,3 % y la Comunidad de Madrid, con el 7,7%

Por su parte, en 2014 se celebraron en España un total de 1.868 festejos taurinos, de los cuales 398 fueron corridas de toros (el 21,3% del total), 348 novilladas sin picadores (el 18,6%), 242 novilladas con picadores (el 13%), 238 festivales (el 12,7% del total) y 212 festejos de rejones (que supone el 11,3%). El 23% restante corresponde al agregado de becerradas, festejos mixtos, corridas mixtas con rejones y toreo cómico.

En términos interanuales se produce un incremento en el número total de festejos del 0,5% rompiendo la tendencia a la baja de los últimos años. Este incremento se debe tanto al crecimiento en determinadas categorías como a la ralentización en el ritmo de disminución de otras frente a los porcentajes que se habían presentado otros años. Así, cabe señalar incrementos del 13,6 % en rejoneo con novillos, el 3,9% en novilladas con picadores, el 6,7% en festivales, el 1,6 % en festejos mixtos y del 156,8% en corridas mixtas con rejones (que han pasado de 37 en 2013 a 95 en 2014). Por su parte, respecto de ejercicios precedentes se ha suavizado el ritmo de disminución del número de corridas de toros (de un -7% frente al -9,9 % de 2013) o las becerradas (de un -5,8% frente al -13,1% de 2013).

Cuadro de texto: Nota de prensaSin embargo en otras categorías, frente a cifras positivas en el interanual 2012-2013 se han pasado a cifras negativas en el 2013-2014 como ocurre en rejoneo con toros (de un 3,5% a un -19,5%), o novilladas sin picadores (de un 6,9 % a un -6,7% volviendo prácticamente al número de festejos de 2012)

Castilla-La Mancha es un año más la Comunidad Autónoma en la que se ha celebrado el mayor número de festejos (422), seguida por Castilla y León (417), Andalucía (305), la Comunidad de Madrid (305) y Extremadura (116). Estas cinco Comunidades concentran el 83,8% de los festejos celebrados en 2014. Si se centra el análisis en las corridas de toros, es Andalucía quien lidera con 77 festejos y el 19,3% del total seguida de la Comunidad de Madrid con 76 y un 19,1% y Castilla y León con 61 y un 15,3 %. Por su parte, en el agregado de novilladas con y sin picadores encabeza la Comunidad de Madrid, con 140 festejos y el 23,7% del total, Castilla-La Mancha, con 115 y el 19,5% y Andalucía con 109 y el 18,5%.

En lo próximos meses, el MECD también publicará la nueva edición de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales correspondiente al periodo 2014-2015, en la que, por iniciativa del PENTAURO, se han ampliado las preguntas referidas a la práctica cultural de la tauromaquia y su comparación con el resto de hábitos culturales.

Los resultados detallados de la estadística junto a sus detalles metodológicos pueden ser consultados con detalle en www.mecd.gob.es.