lunes, 4 de noviembre de 2019

Casa Árabe: “Historias y personajes del Norte de África”, libro de Julia Sáez-Angulo presentado por el historiador Víctor Morales Lezcano


-->

Julia Sáez-Angulo
 Prof. Morales Lezcano, Julia Sáez-Angulo y Karim Hauser en la Casa Árabe


L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek, Peter Wall, Lola Rguez.

            4/11/19 .- Madrid .- Historias y personajes del Norte de África, el libro de Julia Sáez-Angulo,  prologado por el historiador Francisco Pastor Garrigues, ilustrado por Juan Jiménez y editado por EspacioCultura, ha sido presentado por el historiador Víctor Morales Lezcano y el editor José Luis Pardo Caeiro en la Casa Árabe. Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de la Casa Árabe, abrió el acto y presentó a los distintos intervinientes.
                        Al finalizar el acto, la mezzo soprano Carolina Andrada interpretó el aria de Händel Lascia Ch´io pianga  de la ópera Rinaldo. 

-                  El profesor Morales Lezcano comentó el libro repasando los personajes de los diferentes 24 relatos, en los que recordó los distintos momentos históricos en los que se desarrollan dentro del Magreb. Entre ellos están:
-       1. La institutriz [Emily Keene, 1849-1942] y el jerife de Wazzan.
-       2. Los hermanos Montes [pastores de cerdos, desaparecidos a comienzos del s. XX] en Marruecos.
-       3. Perdicaris y el águila de Zinat [al-Raysûnî [1925-1871].
-       4. Bu Hamara [1860-1909], el hombre del asno.
-       5. Marthe Béraud [/Eva Carrière,1884-1943], espiritista en Argelia.
-       6. El sargento López [contrabandista de armas en la guerra del Rif].
-       7. La doncella y la mezquita [en expiación de los amores de Aixa con un soldado español].
-       8. El cabo Arenzana [Jesús Arenzana Landa, n.1895, y la batalla de Annual, 1921] y la laureada.
-       9. José Ortiz Echagüe [1886-1980], fotógrafo del Rif.
-       10. El soldado milagroso. [Castigo de un soldado enamorado de la hija del Almirante].
-       11. Mariano Bertuchi [1884-,1955] la luz de Marruecos.
-       12. Hakim [Muḥammad Ibn `Azzûz Ḥakîm, 1924-2014], el andalusí melancólico.
-       13. Juanita Narboni [Ángel Vázquez Molina,1929-190] soy yo.
-       14. El Tánger de las Maravillas. Carmen Laforet [1922-2004] y Emilio Sanz de Soto [1924-2007].
-       15. La duquesa de Guisa [Isabel de Orleans, 1878-1971] en Larache.
-       16. Barbara Hutton [191-1979], reina de la medina.
-       17. Señoritas para la tropa. [Espectáculo en el Sahara, 1975]
-       18. Fátima Ufkir [ي اوفق فاطمة 1935-2013] y el rey de Marruecos.
-       19. Embajador Fernando León y Castillo. Soliloquio en Biarritz, 1918.
-       20. Margareth Thatcher y su hijo [Mark Thatcher, n. 1953] perdido en el Sáhara. 21.
-       Meriem Mezian [1927-2009], primera pintora académica de Marruecos y su padre el general Mezian [1897-1975]. [Trata también de otros miembros de la familia].
-       22. Leila y su destino. [El casamiento-venta de una adolescente].
-       23. La Mora. [Una abuela beréber en Galicia].
-       24. Zulema, la hurí de Ronda. [Una bailarina actual, inspirada por su antepasada de Ronda].

            Morales Lezcano apuntó también una serie de personajes españoles o magrebíes que pudieran sumarse a los mencionados en el libro Historias y personajes del Norte de África, por sus valiosas aportaciones en ambas orillas del Estrecho o quien merecerían unas monografías históricas.

            El editor Sánchez Caeiro señaló los diferentes conflictos o encuentros que se han dado entre Marruecos y España, mencionó la guerra del Rif o del desastre del Annual, sobre el que está escribiendo una historia familiar. Mencionó al respecto la terrible novela Imán, de Ramón J. Sender, de la misma manera que el profesor Morales Lezcano mencionó Aita Tettauen, ambas ilustradoras de la situación pasada en las guerras de África.

Historia con mayúsculas y relato histórico

            Julia Sáez-Angulo, agradeció a los asistentes su presencia y recordó que el libro comenzó en Larache, con una recopilación de historias escuchadas o conocidas en el lugar sobre españoles o marroquíes. Los relatos se ampliaron a otros países del norte de África y todo ellos conformaron el libro, que contó con la supervisión del historiador Francisco Pastor Garrigues.
            La autora señaló que en vez de novela histórica, ella hace relato histórico, donde los hechos y las fechas históricas son reales y los diálogos o pensamientos internos de los personajes, lógicamente son fabulados, pero siempre en conexión con los datos históricos.
            La Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, según señaló recientemente María Jesús Viguera, arabista e historiadora en la Academia de la Historia en su conferencia Reconquista y Al Andalus. Ella se refirió a las 326 leyendas españolas que hacen mención a la relación de cristianos y musulmanes durante el tiempo de la Reconquista, de las que 85 transcurren en Andalucía. Particularmente se detuvo en la leyenda asturiana Ormesinda y Munuza y la catalana, La cabeza de Borrell, en las que se insiste en la máxima crueldad y violencia musulmana, que justificarían la lucha. Curiosamente las protagonistas y víctimas de ambas leyendas son mujeres, lo que indicaría también un aspecto singular de aquella violencia. Si bien, la Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, concluyó la conferenciante.

             Sáez-Angulo recordó las afirmaciones de Vargas Llosa en una reciente entrevista:Un novelista es mucho más libre que un historiador, porque no tiene esa responsabilidad con la verdad que tiene un historiador o un sociólogo, en fin, un investigador científico. Yo creo que nadie se engaña cuando abre una novela, sabe que no es Historia. Es la verdad literaria, que no siempre coincide con las verdades históricas. Una novela lo que tiene es que persuadir al lector de que la historia que le cuenta es verdad, pero puede ser una historia que no tenga muchas relaciones con la verdad objetiva (...)Se ha dicho que la novela es la Historia llevada al gran público. Algo de esto creo que es cierto; la Historia y la novela están muy cerca una de otra. La novela llega donde no pueden llegar los historiadores muchas veces, por falta de documentos, de testimonios; allí el novelista usa la imaginación, y, a veces, la imaginación es tan certera que acierta.

            Finalmente la autora de Historias y personajes del Norte de África señaló que en varios relatos utiliza el flujo de conciencia o monólogo interior.
La corriente de conciencia consiste en una forma de pensamiento, sin diálogo ni descripciones y sin interrupciones ni trabas de pensamientos e ideas en la mente consciente. Tiene mayor flexibilidad temporal que otras formas narrativas. La primera persona aparece en varios relatos del libro.

 Salón de Embajadores
Editor José Luis Pardo Caeiro

 Julia Sáez-Angulo y Karim Hauser
 Victor Morales y Julia Sáez-Angulo
 Cristina Lisbona, Jose Redondo y Gema Piñana
 Carolina Andrada
 Firma de libros

Asistentes al acto
Doctora Lisbona y Julia Sáez-Angulo




Julia Sáez-Angulo entre Carolina Andrada y Milagros López

domingo, 3 de noviembre de 2019

“Aquí”, teatro coral de Queralt Riera en el Teatro Fernán Gómez de Madrid


-->




·      Aquí es un monólogo interpretado por Anna Colet, Núria Tomás y Candela Arroyo con música del compositor Javier Limón
            • Queralt Riera presenta en Madrid una propuesta escénica creada para el Fernán Gómez. Centro        Cultural de la Villa


Julia Sáez-Angulo

            4/11/19 .- Madrid .- La Sala Jardiel Poncela acoge la obra de teatro Aquí, escrita y dirigida por Queralt Riera, que se ha inaugurado en el escenario del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa del 1 al 17 de noviembre. Aquí es una obra de cáliz posdramático. Un monólogo interpretado por tres actrices (Anna Colet, Núria Tomás y Candela Arroyo) que se estrenó en 2018 en la Sala Atrium de Barcelona.
            Para su estreno en Madrid, la dramaturga Queralt Riera propone una puesta en escena creada expresamente para la Sala Jardiel Poncela del teatro. La obra ha sido premiada con el Autor Express 2018 de SGAE España. En esta pieza vive la voz de un yo íntimo y convulso que nos acerca a entender la globalidad de la humanidad. El lío de ideas, recuerdos y divagaciones que somos todos nosotros. Un universo de poética particular que pretende sumergirnos en la crueldad de la especie humana, a la vez que admira su ternura y su bondad. Brutalidad y dolor. Amor y compasión.

Perdida y escondida en el anonimato

            Con elementos del coro griego y sus lamentaciones repetidas, las tres actrices que son una y son tres a la vez, recorre el pathos de una vida, que explica la identidad y tragedia que conforman la existencia. Del flujo de conciencia pre-logos inconexo, va paulatinamente logrando un monólogo interior donde de modo fragmentario, como e pensamiento nos ofrece la mejor coherencia de la palabra. 
            Escondida o perdida en una multitud como es la del Grand Central Station de Nueva York, la protagonista, cuenta y se repite los últimos acontecimientos de su mida que le llevan a desgranar los distintos episodios de su existencia. La vida está hecha de pérdidas nos advierte el realismo romo, desde la pérdida de los seres queridos a la de la fortuna, la casa o el alimento. “Tengo hambre”, repite el personaje en el escenario. Un hambre total y difuso.
            Todas las pérdidas o abandonos se superan, salvo la de la madre, dicen algunos psicólogos. El personaje de la obra Aquí ha conocido la esperanza del amor, pero se trunca en unas bodas de sangre. Habla, piensa, reflexiona, no comprende, vuelve a empezar. Es el flujo de conciencia prelógico que lleva al monólogo y de ahí al soliloquio. Un empezar y una repetición para que la palabra sanadora aclare y fije los conceptos, lo sucedido...
            Una puesta en escena escueta, tres actrices que dinamizan una personalidad que se multiplica en tres hermanas. Como en la vieja señorita del paraíso de Antonio Gala, la protagonista no se mueve del lugar, la Grand Central Station de Nueva York, a la espera de un Godot salvador.
            La madurez es el arte de superar las frustracciones. Un camino árduo.


“Mis memorias de África”. Cartas desde Benín, por Mons. Jesús Sanz Montes


-->


Mons. Jesús Sanz Montes

Julia Sáez-Angulo

            3/11/19 .- Madrid .- Parafraseando a Karen Blixen y su libro Memorias de África, interpretado al cine por Meryl Streep y Robert Redford, Monseñor Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, ha titulado su libro “Mis memorias de África”. Cartas desde Benín, donde ha desempeñado su labor misionera y evangelizadora. El libro ha sido publicado por PPC Editorial.
            La presentación corre a cargo de Mons. Francisco Pérez González, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones.

            En las 213 páginas, el autor escribe una suerte de diario viajero de un “turista” muy particular,  en una tierra que ama, un país al que quiere y unas gentes a las que se entrega. Equipaje ligero y sustento mínimo y en cada lugar. El saberse amado por el Señor da fuerzas y hace descubrir que juega con tu felicidad, pendiente a la vez la fidelidad que no ha de banalizarse. El libro va ilustrado con fotos de color

            Cartas escritas durante tres etapas de varias semanas que son crónicas viva y amorosas de este obispo franciscano, Monseñor Jesús Sanz Montes (Madrid, 1955). El motivo de este libro, según el presentador es “la visita del señor arzobispo de los misioneros de su archidiócesis que se encuentran en tierra de misión y, de modo especial, en el continente africano”. El libro es un testimonio en primea persona, que bien valía la pena ser reflejado.

            El libro se dividen en las siguientes partes: La aventura de dejarnos sorprender por Dios; Navidad en blanco y negro. Andanzas misioneras con encanto, y Dios no se repite. Atreverse a su continua sorpresa.