miércoles, 14 de junio de 2017

EL CATEDRÁTICO DE LA USC JOSÉ CARLOS BERMEJO BARRERA PRESENTÓ ”su último libro, “Rectores y privilegiados, Crónica de una universidad

En él analiza la evolución de la USC en la última década
 


L.M.A.

Madrid, 14 de junio de 2017.- El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) José Carlos Bermejo Barrera presentó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia. ”su último libro, “Rectores y privilegiadosCrónica de una universidad una obra publicada por Ediciones Akal en la que se analiza, desde una perspectiva crítica, la evolución de la Universidad de Santiago de Compostela en la última década, a través de pequeños ensayos estructurados previamente publicados en prensa, fundamentalmente en el diario El Correo Gallego.

En la presentación intervinieron, además del propio autor, el subdirector de Edición del grupo editorial Akal, Jesús Espino Nuño, y el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega. Entre los asistentes al acto estaban la profesora de la USC y mujer del autor, Mar Llinares, el traductor, escritor y autor de la edición de los artículos del libro Pedro Piedra y el director de El Correo Gallego, José Manuel Rey Nóvoa.

Ónega adelantó que la obra presentada es “un libro con mensaje. Un libro que denuncia y enseña, una crónica viva, real, bien escrita. Un libro ejemplar”. También presentó a su autor, destacando su rango académico en la USC y que “ha desarrollado su investigación en dos campos: las mitologías y las religiones antiguas y la teoría de la Historia”. Señaló asimismo que entre sus muchas publicaciones destacan ´Psicoanálisis de conocimiento histórico´, ´El final de la Historia´ ´Entre Historia y Filosofía´, ´Introducción a la sociología del mito griego´, ´Lecturas del mito griego´ (en colaboración), ´La aurora de los enanos´, ´La fragilidad del pensamiento y el fin del pensamiento´ y ´La tentación del rey Midas´”. “Es asimismo autor de numerosos trabajos aparecidos en revistas nacionales e internacionales relacionadas con los campos de la Historia y la Filosofía de la Historia”, añadió.

Espino valoró que “la universidad pública en España atraviesa por una difícil situación, especialmente en las disciplinas vinculadas a las Humanidades y las Ciencias Sociales: merma de recursos, endogamia, precarización del profesorado, caída abrupta del nivel de lo enseñado, entronización del ´power point´ como herramienta espuria de estudio, transformación del alumno en cliente…” y que por ello “es necesario defender una Universidad que, al margen de cualquier criterio mercantilista, vuelva a ser ese lugar que promueve el conocimiento por encima de cualquier otra consideración, que enseña a los estudiantes a pensar con sentido crítico, que promueve la lectura, la reflexión y el debate, que anima al profesor a profundizar en su disciplina, que exige ejemplaridad no sólo a la comunidad docente, sino especialmente a quienes rigen sus designios”. “De ahí la importancia de un libro como el del profesor Bermejo, que pone el dedo en la llaga sobre los principales males que aquejan a tan centenaria institución”, concluyó.

Bermejo explicó que “las universidades españolas son casi opacas ante la opinión pública porque son sus propios gabinetes de prensa las únicas fuentes de las que se extrae la información sobre ellas”. “Por otra parte, al contrario de lo que ocurre en el mundo de la política o de la empresa, en los que los enfrentamientos verbales son continuos y a veces muy duros, en las universidades parece haber un pacto de silencio por parte de los profesores y los alumnos, que no pueden entender muy bien los vericuetos legales propios de estas instituciones”, señaló.

 Según el autor, “en este libro se ofrece una visión desde dentro de la universidad española partiendo de la Universidad de Santiago, una de las mejor situadas en los rankings de prestigio”. “La idea que se defiende en él es que los valores de la ciencia -publicidad de los datos, libertad de investigación y espíritu crítico- han de presidir también la visión interna y la imagen que las universidades han de dar de sí mismas”, precisó.
El libro expone en su contraportada que esa opacidad “ha sido posible gracias al muro protector que han construido los rectores, los únicos cargos públicos que resuelven ellos mismos los recursos contra sus propias resoluciones y contra las normativas que aprueban en sus órganos de gobierno”.


"El beso azul", de Jordi Sierra i Fabra, centra su historia en el 40 aniversario de España

Mañana jueves 15 de junio se cumplen 40 años de democracia. 



L.M.A.

El 15 de junio de 2017 se cumplen 40 años de las primeras elecciones democráticas en España tras el franquismo. Se cumplen 40 años de democracia. El beso azul, de Jordi Sierra i Fabra, publicado en noviembre de 2016 con gran éxito por HarperCollins Ibérica, es sin duda el mejor compañero para celebrar esta efeméride.
El miércoles 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones generales tras el franquismo, convocadas por el presidente Adolfo Suárez el 18 de marzo de 1977. La participación ciudadana fue del 78,83% resultando ganador el partido de Suárez, UCD con el 34,44% de los votos, seguido por el PSOE, PCE, AP y PSP, PDC y PNV. De las cortes resultantes emanó la Constitución del 78 que aún rige en España.
El beso azul es un novela que centra su acción en un pequeño pueblo durante estas fechas. El protagonista, al que todo el pueblo creía muerto durante la guerra, regresa a la localidad perturbando de forma permanente su realidad. Una novela que es un canto a la reconciliación que supusieron aquellas elecciones.
Rogelio, al que todos creían muerto en 1936, regresa en junio de 1977 al pueblo donde nació y fue fusilado junto a su padre y su hermano. Son los días de las primeras elecciones democráticas. Cuando la noticia se conoce, los sentimientos de los supervivientes se cruzan y reaparecen tras más de 40 años. Todos dan por hecho que vuelve para vengarse, pero el regreso lo hace con su esposa, veinte años más joven que él, y su hija de 19 años.Rogelio no sabe quién le delató entonces, por qué está vivo, por qué las balas de los que le fusilaron no le alcanzaron. Tras caer a la fosa logró zafarse de ella en la oscuridad antes de que les cubrieran con tierra.
Su hermana sabe que está vivo desde hace 20 años, pero lo ha silenciado por miedo. Ahora que Franco ha muerto es la hora del reencuentro.
¿Qué busca Rogelio? ¿Solo visitar la fosa donde están su padre y su hermano junto a otros vecinos y reencontrarse con sus orígenes? ¿Cómo reaccionará su primera novia, el amor de su vida, o su mejor amigo, que se cambió de bando para sobrevivir y ahora es su marido? ¿Y el topo que ha vivido 38 años encerrado esperando a que el dictador muriera? ¿Qué hará el hijo del alcalde que lideró la revuelta en julio del 36 y que ahora gobierna la villa? ¿Y el sargento de la guardia civil?
¿Se desatará una espiral de violencia en los días en que los españoles sellan, por fin, la paz con su voto en las urnas?
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único y de familia humilde, topó con muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta) le sirvió para hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito más de cuatrocientas obras, muchas de ellasbest sellers, ha ganado casi 40 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a 30 lenguas.
En los años 2006 y 2010 fue candidato por España al considerado el Nobel de literatura juvenil, el premio Hans Christian Andersen, en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil del Ministerio de Cultura, en 2012 recibió el Premio Cervantes Chico por toda su carrera literaria y en 2013 el Premio Iberoamericano por la misma causa. Las ventas de sus libros superan ya los once millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se concede el premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de dieciocho años. En 2010, sus fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura. En 2012 apareció la revista literaria on line, gratuita,www.lapaginaescrita.com, dedicada a enseñar a escribir a los jóvenes, y se edita Mis (primeros) 400 libros. Memorias literarias de Jordi Sierra i Fabra. En 2013 se inauguró el Centro Cultural de su Fundación en Barcelona y en 2015 recibió la Medalla de Honor de su ciudad natal.
Más información en la web oficial del autor -- www.sierraifabra.com

Reunión del Patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes







L.M.A.

Su Majestad la Reina ha presidido el 14 de junio de 2017 la reunión del Patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes, que ha aprobado la Memoria de actividades del año 2016 y el Proyecto para 2018. Su Majestad ha visitado, con ese motivo, la exposición Una habitación propia. Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes, 1919-1936, que desde hoy puede verse en el Pabellón Transatlántico de la Residencia.

La recuperación de la memoria de la Edad de Plata española (1868-1936), con el objetivo de contribuir al conocimiento y la difusión de la tradición intelectual y cultural española en el mundo, junto a la mirada hacia El porvenir de la cultura, que da cabida a las propuestas más innovadoras de las ciencias, las humanidades y las artes, siguieron guiando el trabajo de la Residencia de Estudiantes durante 2016 y son también las metas para 2018.

La Residencia revalidó en 2016 el Sello de Patrimonio Europeo, tras el correspondiente proceso de supervisión por parte de la Comisión Europea, e intensificó la internacionalización de su labor, fomentando sus relaciones con otros países, en especial europeos. En el área de rescate documental, se incorporó a su Centro de Documentación el archivo de José Ortega Spottorno, donado por sus herederos. Tras su clausura a finales de marzo, la exposición Mujeres en vanguardia, dedicada al centenario de la Residencia de Señoritas, comenzó un circuito de itinerancia que la está llevando por distintas localidades españolas, al igual que la titulada La Residencia de Estudiantes, versión itinerante de la exposición organizada en 2010 para celebrar el centenario de la propia Residencia, que en 2016 se llevó a once localidades madrileñas gracias a la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid. Varias conferencias dedicadas al 80 aniversario de la muerte de Federico García Lorca; las jornadas dedicadas a La Residencia de Estudiantes y el Colegio de España en París, celebradas en las sedes respectivas de ambas instituciones en Madrid y París; la presentación al público del legado de José María Castañé, donado a la Residencia en 2015; o la celebración del centenario de José Ortega Spottorno, entre otras actividades, formaron parte de la programación dedicada a Historia intelectual. Continuaron las actividades sobre ciencia, con ciclos como Ágora para la cienciaMatemáticas en la Residencia o Retos de la física fundamental, así como el espacio dedicado a la creación joven, a la música, a la poesía, al cine y a las artes escénicas.

Este año vieron la luz publicaciones como el epistolario entre Pedro Salinas, Jorge Guillén y el librero del 27 León Sánchez Cuesta; el audiolibro dedicado a La voz de Ida Vitale; la edición facsímil de El licenciado Vidriera visto por Azorín (que el sello histórico de la Residencia publicó en 1915) y, por encargo de la Fundación Francisco Giner de los Ríos –con la que se mantiene una estrecha colaboración plurianual–, el catálogo de la exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, que puede verse aún en la Fundación Giner y en la que colabora la Residencia. Especialmente intensa fue esta colaboración con la ILE en el área de proyectos de formación e I+D+i, todos ellos orientados a la comunicación de la cultura y a la difusión de la labor de las instituciones de memoria por medios y tecnologías digitales.

El trabajo del próximo año estará marcado por la declaración, por parte de la Comisión Europea, de 2018 como Año Europeo del Patrimonio Cultural, que constituye el marco adecuado para la actividad de la Residencia. Esta celebración orientará el trabajo del año, y en especial las acciones de la Residencia de Estudiantes como enclave europeo, con programas como Espíritus afines o la creación de una red europea de Sitios de Patrimonio que el próximo año empezará a funcionar con diversas actividades conjuntas.
La celebración, en colaboración con la ILE, del centenario del Instituto-Escuela y del Grupo Escolar Cervantes, centros que supusieron la puesta en práctica del modelo educativo propuesto por la Junta para Ampliación de Estudios para la educación primaria y secundaria, así como un ciclo de proyecciones y coloquios dedicado al centenario de la llegada de Luis Buñuel a la Residencia, organizado en colaboración con el Centro Buñuel Calanda y la Filmoteca Nacional, serán otros de los hitos del año. También en relación con este aniversario, el Gobierno de Aragón y la Residencia convocarán la Beca Luis Buñuel para investigadores y creadores en la Residencia que, unida a las nueve del Ayuntamiento de Madrid, las cuatro del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad y la de Técnicas Reunidas S.A., hará que el número total de becarios que vivan en la Residencia durante el próximo curso ascienda a quince. Por lo demás, continuarán las actividades en las líneas de programación tradicionales, así como la labor del Sello de Publicaciones, que sacará a la luz, entre otros volúmenes, el epistolario entre Manuel de Falla y Adolfo Salazar y el tercer volumen de las Obras completas de José Moreno Villa bajo el título Repertorio mexicano. Ensayos.

María Villarroya en el Teatro Infanta Isabel interpreta “Silencios cantados” y presenta el disco grabado






 María Villarroya y los músicos


Julia Sáez-Angulo
Fotos P. Reviriego

            14/06/17.- MADRID .- La cantante María Villarroya ha interpretado en el Teatro Infanta Isabel “Silencios cantados. El Musical”, al tiempo que presentaba el disco recién grabado al público. Un espectáculo en el que brilla la voz, el humor, la vis cómica y la poesía de esta actriz show-woman que llena el escenario junto a sus cuatro músicos.

“Silencios cantados. El Musical” de María Villarroya (Mataró, Barcelona, 1960) es un recorrido por la propia vida de la cantante, sin duda algo enfatizada, que va desde la niña insegura y con gafas a la cantante, actriz y poeta que es actualmente. La madurez es el arte de superar las frustraciones; eso es lo que hace María al contar en sus canciones sus miedos, inseguridades, alegrías, tristezas, esperanzas y plenitud final.

La cantante fue muy aplaudida tras la interpretación de las canciones: Alas o Es por un poco de amor. El teatro lo tuvo entregado en todo momento.

Maria Villarroya, vestida de rojo sangre y pelo en alto recogido, estuvo acompañada por los músicos Josué Santos, Dayán Abas, Ana Mula y Mauro Pugliese, con piano, guitarras, violoncello y saxo soprano. El espectáculo musical completo tuvo dos horas de duración.


María y Carlos, su esposo y productor

            Carlos, el esposo de María Villarroya, productor del disco, salió al final a presentarlo.

Una de las canciones

Yo me Amo,
y soy Ama de mi Vida.
Ama de mis Llaves,
Ama de mi Puerta…
que muchas veces cierro
y otras tantas dejo abierta.
Yo Amo, te Amo
y tú no eres mi Amo.
Yo soy Ama de mis Sueños.
Ama de mi Alma,
de mis Límites, de mi Espera,
de mis Viajes profundos
hacia dentro y hacia fuera…
Soy Ama de mis Cuevas y Escondites,
de mi Vientre misterioso,
que nace y muere
del Volcán Dador de Vida.
Yo soy Ama de mi Vida,
el árbol de mi tierra,
el ave de mi cielo,
la fuente de mis aguas,
la brisa del silencio.
Yo soy Ama de mi Vida,
de mis lágrimas dormidas,
de mis miedos resistidos,
guerreando batallas
ganadas o perdidas…
Pero yo soy Ama de mi Vida.
Yo soy Ama de mi Vida.
Yo Amo, te Amo
y tú no eres mi Amo.
Yo soy Ama de mis Sueños.
Ama de mis Besos,
de mi Intento y mi Alegría,
soy Ama de mi Vida,
de mis Entradas y Salidas.
Soy Ama de mis Cuevas y Escondites,
de mi Vientre misterioso,
que nace y muere
del Volcán Dador de Vida.
Tú eres Ama de tu Vida,
Ama de tus nubes,
Ama de tu lluvia,
el tronco de tus hojas,
Ama de tu jardín de rosas.
Tú eres Ama de tu Vida,
de tus ríos, de tu risa,
de tu calma y de tu prisa.
Ama de tu paciencia
y de tu espera comprendida…
Tú eres Ama de tu Vida…
Tú eres Ama de tu Vida.
Yo soy Ama de mi Vida,
de mi casa, de mi tiempo,
de mi espacio, de mí misma.
Yo soy Ama de mi habla
y de mi música compartida.
Yo soy Ama de mi Vida,
y ante todo seré siempre
mi mejor amiga…
Yo soy Ama de un Corazón,
que Ama, que Ama
y que Vibra.
Yo soy Ama de mi Vida.
Tú eres Ama de tu Vida.
Yo soy Ama de mi Vida.

Más información
mariavillarroya.com/


-->

martes, 13 de junio de 2017

TELVA rinde homenaje a la casa Paco Rabanne



La revista de Unidad Editorial aúna arte y moda en la primera exposición en Madrid dedicada al diseñador español, en un recorrido por su pasado y futuro.
      



L.M.A.

14.06.17 .- La revista de alta gama más vendida de España inauguró  la primera edición TELVA Tributo, durante el transcurso de un exclusivo cóctel-cena en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el cual  Olga Ruiz, directora de TELVA, y Nicolas Ghesquière, director creativo de Louis Vuitton, entregaron el Premio TELVA Tributo 2017 a Julien Dossena, actual director creativo de la casa Paco Rabanne.
TELVA Tributo es la primera gran exposición que se le dedica en Madrid a quien fue considerado, junto a Cristóbal Balenciaga, el gran maestro de la moda española. La muestra, que se compone de 25 piezas míticas y 10 fotografías icónicas, establece un diálogo entre dos generaciones –dos formas de entender la modernidad-: la del fundador de la marca, Paco Rabanne (Guipúzcoa, 1934) y su actual director creativo, Julien Dossena (Bretaña, 1982).
En presencia de la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, la directora de TELVA, Olga Ruiz, fue la encargada de dar la bienvenida a los más de 250 invitados al evento, acompañada de Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial; Javier Cabrerizo, director general, y Jesús Zaballa, director general de Publicidad.
Asimismo el grupo Puig, propietario de la casa Rabanne, estuvo representado por su presidente, Marc Puig; José Manuel Albesa, Chief Brand Officer; el propio premiado, Julien Dossena, y Marie-Amélie Sauvé, consultora de Paco Rabanne y directora de moda de T: The New York Times Style Magazine. Por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando estuvieron presentes Fernando Terán, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y José María Luzón, delegado del museo y exposiciones de la misma.    
Al acto acudieron algunas de las personalidades más relevantes del mundo cultural,  artístico y social de nuestro país, entre las que destacaron el fotógrafo Alberto García-Alix, la galerista Soledad LorenzoTamara Falcóel escultor y autor del galardón T deTELVA Tributo, David Rodríguez Caballero, Lulú Figueroa, Claudia Osborne o los actores Quim Gutiérrez, y Bárbara Lennie, entre otros.  Además, también acudió la modelo Lena Hartd, que protagoniza la portada de TELVA julio.
Este evento contó con el patrocinio de Volvo, Cervezas Alhambra y Márqués de Cáceres. El  chef Ramón Freixa diseñó un menú exclusivo para esta velada única e irrepetible y Ramiro Jofre fue el encargado de la puesta en escena.

Diálogo entre dos generaciones
Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne 15 piezas de incalculable valor que resumen la obra de Paco Rabanne desde sus inicios, en los años 60, y que conviven con otras 10 que repasan las últimas colecciones del actual director artístico, Julien Dossena. Entre las primeras, el visitante tendrá la posibilidad de contemplar de cerca los looks metálicos más representativos del maestro de la experimentación y el futurismo, como los que lucieron Jane Birkin o Françoise Hardy.
A esta selección de prendas legendarias se suman 10 fotografías que inmortalizan la trayectoria de la marca Paco Rabanne: desde la instantánea de G. Tourte con la que capta a Jane Birkin y Serge Gainsbourg bailando en 1969, ella vestida con look de cota de malla de alta costura; Françoise Hardy en 1966 con look de alta costura de placas metálicas frente al objetivo de Jean-Marie Périer; Salvador Dalí posando con dos de las modelos de su gran amigo Paco Rabanne en la terraza de la casa del pintor en Portlligat en 1966 (las dos modelos llevan diseños de la primera colección de Paco Rabanne), o la serie Nudes curated by Julien Dossena con la modelo Emmy Rappe, fotografiada por la colaboradora de la marca, Coco Capitán, y así hasta 10 fotografías para la historia.
Además, seis pantallas proyectan material audiovisual vintage y actual sobre la obra de estos personajes tan carismáticos.
Destaca asimismo la sala llamada Golden Room proyectada a modo de gran caja de oro e inspirada en la colaboración de Paco Rabanne en la saga de James Bond. Este espacio alberga las tres piezas que posiblemente sean las más impactantes de la exposición, todas en metal dorado: dos de Paco Rabanne y una de Julien Dossena.
A lo largo de más de tres meses, el reconocido fotógrafo y realizador Borja Zausen ha seguido de cerca la historia, la leyenda y la estela de la casa Paco Rabanne en un documental que estará proyectado en un enorme videowall del espacio. Un recorrido que nos descubre de cerca la figura de Paco Rabanne y de quien hoy en día ha tomado su testigo, Julien Dossena, así como todo aquello que rodea al universo de ambos.


La exposición TELVA Tributo Paco Rabanne, de carácter gratuito, estará abierta al público del 9 al 25 de junio, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá 13, Madrid).

-->