sábado, 4 de diciembre de 2021

“La rumana”, novela sobre la inmigración de Gallego Morales




L.M.A.

5/12/21.- Madrid.- Hijo de maestro, gestor administrativo y buen emprendedor de negocios, Sebastián Manuel Gallego Morales (Lamadrid, Santander, 1933), reside en Baza (Granada), ciudad a la que ha consagrado su escritura, sobre todo desde que le llegara la jubilación.

“La rumana” es una novela que aborda el tema de la inmigración legalizada y no legalizada, cuya presencia da lugar a numerosas historias que se transforman en novela de amor en la pluma de Gallego Morales. El libro ha sido publicado por la editorial Liber Factory.

La novela toma elementos de la observación de la propia vida y su alrededor, no en balde los rumanos son la colonia más presente entre los emigrantes, junto a los marroquíes. Un presencia que se calcula hasta un 12 por ciento.

Entre los libros publicados por Sebastián Manuel Gallego Morales figuran: Alcaldes basteanos del siglo xx; El siglo XIX en Baza; Baza, ayer y hoy; Julia Aguirre o Las emboscados.


Pedro Sandoval se unirá a 463 líderes en la división Luminaries 21 Arts & Culture, que reúne a la cantidad total de líderes mundiales en estos campos

WISeKey, Luminaries 21 y OISTE Foundation anuncian nuevas WISeKey, estrellas 21. Y Fundación OISTE مؤسسة anuncian nuevos Eris de NFTs para  «1091 Líderes de una sola humanidad«

Durante los Semana Internacional de Arte – Art Basel Miami

 


L.M.A.

       GINEBRA, MADRID, MIAMI – 3 de diciembre de 2021 – WISeKey International Holding Ltd., Ltd («WISeKey», SIX: WIHN / Nasdaq: WKEY), líder mundial en semiconductores, inteligencia artificial e Internet de las cosas, en asociación con Luminaries 21 anunció 

La Fundación OISTE.ORG, anunció el lanzamiento de su primera serie de obras de arte de NFT for Good titulada «Los 1091 Líderes para UNA Humanidad» creada por Pedro Sandoval, el nuevo líder global de Luminaries21, para ser subastada en WISe. Mercado del arte.

 Pedro Sandoval se unirá a 463 líderes en la división Luminaries 21 Arts & Culture, que reúne a la cantidad total de líderes mundiales en estos campos con 521 líderes en deportes y entretenimiento, 23 líderes en ciencia y tecnología y 84 líderes en las divisiones estrella emergentes. . que ya se han sumado a la plataforma Luminaries 21 a 1091.

Para conmemorar la ocasión, Pedro Sandoval ha producido un NFT único en su tipo que recrea 1.091 líderes mundiales de Luminaries 21 en el metaverso.

Pedro Sandoval continuará su colaboración con WISe.Art y Luminaries 21 de WISeKey, en preparación para el lanzamiento de una de las colecciones más icónicas del mundo que se anunciará en Davos, en enero de 2022 durante los eventos del Foro Económico Mundial.

Acerca de Pedro Sandoval:

Pedro José Sandoval (Ciudad Bolívar, 12 de julio de 1964) 1 es un artista hispano-venezolano afincado en Madrid, España. Varias veces ganador de premios internacionales y conviviendo con la mayoría de los principales artistas contemporáneos de Europa, ha estado con las NFT desde mediados de la década de 1990. Cree que el arte debe contar una historia y que el artista debe vivir esa historia para expresarla de manera convincente. Cada una de sus interpretaciones de NFT se deriva de su percepción personal de las obras maestras de los museos o de su visión de la actualidad y la sociedad actual. Para conmemorar su membresía en Luminaries21, quería honrar a los otros 1.090 miembros en una retrospectiva mostrando su dedicación al servicio de nuestro planeta y la humanidad mediante la creación de una serie de «NFTs for Good». Para obtener más información, visite www.pedrosandoval.com

READ  Las memorias de Rodrigo García luchan con la muerte de su padre, Gabriel García Márquez



Sobre WISeKey

WISeKey (NASDAQ: WKEY; SIX Swiss Exchange: WIHN) es una empresa líder mundial en ciberseguridad que actualmente está implementando ecosistemas de identidad digital a gran escala para personas y objetos utilizando Blockchain, AI e IoT, respetando al ser humano como eje de Internet. Los microprocesadores WISeKey aseguran la omnipresencia informática para dar forma al Internet de todo de hoy. WISeKey IoT tiene una base instalada de más de 1.6 mil millones de microchips en prácticamente todos los sectores de IoT (automóviles conectados, ciudades inteligentes, drones, sensores agrícolas, antifalsificación, iluminación inteligente, servidores, computadoras, teléfonos móviles, tokens, etc. hasta entonces) . WISeKey se encuentra en una posición única para estar a la vanguardia del Internet de las cosas porque nuestros semiconductores producen una gran cantidad de big data que, cuando se analizan mediante inteligencia artificial (IA), pueden ayudar a las aplicaciones industriales a predecir la falla de sus dispositivos antes de que esto suceda.

Nuestra tecnología cuenta con la confianza de la raíz de confianza criptográfica («RoT») de OISTE / WISeKey, con sede en Suiza, y proporciona autenticación e identificación seguras, tanto en entornos físicos como virtuales, para Internet de las cosas, Blockchain e Inteligencia artificial. WISeKey RoT actúa como un ancla de confianza común para garantizar la integridad de las transacciones en línea entre objetos y entre cosas y personas. Para obtener más información, visite www.wisekey.com.

Acerca de Luminaries 21

Somos una empresa global innovadora y creativa, y somos conocidos como un socio confiable y proveedor objetivo para más de 1091 líderes mundiales. Trabajamos con un gran número de las empresas más famosas y conocidas en más de 100 sectores. A través de los sectores tradicionales, los medios de comunicación y las divisas del entretenimiento, invertimos en oportunidades emocionales que socavan el orden establecido. Somos consultores de las principales empresas del mundo, ayudándoles a resolver los principales problemas y dificultades que enfrentan, incluso antes de que ocurran, y comunicándonos con los principales líderes mundiales para mejorar su reputación y transacciones para que estén completamente alineados con los objetivos y estrategias globales de la empresa. Para obtener más información, visite www.luminaries21.com

READ  The Wild Rise of Moonbug - Magic Money Machine en YouTube


ACERCA DE OISTE

OISTE fue fundada en Suiza en 1998 con el objetivo de promover el uso y adopción de estándares internacionales para asegurar transacciones electrónicas, expandir el uso de certificados digitales y asegurar la interoperabilidad de los sistemas de transacciones electrónicas para las autoridades de certificación. La Fundación OISTE es una organización sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza, regulada por el artículo 80 y siguientes. del Código Civil Suizo. OISTE es una organización en estado consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y pertenece a la Unidad Constitutiva sin Fines de Lucro (NPOC) de ICANN.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Javier Rodríguez Álvarez, librero alcalaino, autor de la novela “El efecto Tyndal”, que va por su tercera edición




Julia Sáez-Angulo

4/12/21.- Alcalá de Henares.- Jubilado como librero, Javier Rodríguez Álvarez (Caracas, Venezuela, 1954), “novelista, dramaturgo, ensayista y poeta”, según reza su tarjeta de visita, reside en Alcalá de Henares. Después de pasar la infancia en su país natal, regresó del país caribeño a la península, donde estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, especializándose en Estructuras. Terminada la carrera en Madrid, regresó a Venezuela donde trabajó como actor en diversos ámbitos. Cuatro años después volvió a España, a la cuna de Cervantes, donde montó “La Librería de Javier” y asesoró sobre libros, contenidos, lecturas, orientaciones… al tiempo que recopilaba recuerdos para escribir.

Actualmente tiene abierto una suerte de Gabinete libresco al público, en la calle Ramón y Cajal, donde en vez de rebotica, como su amigo el farmacéutico, tiene una antesala a su despacho, en la que sostiene tertulias y sigue comentando sobre lecturas y libros. Muchos, amigos o conocidos, pasan, lo saludan, comentan un poco sobre la vida y sus incidencias con él, para seguir su camino. 

Nuestra conversación ha derivado hoy por Luis Cienfuegos, ese magnífico artista de tapices, que expuso en su día con el Ministerio de Cultura y tiene espléndidas obras en el Palacio de la cercana localidad de Pastrana, en Guadalajara. Del citado artista visual, el librero conserva una serie de dibujos, bocetos de un soberbio crucificado, que le compró. Una conversación por teléfono con un visitante le lleva a hablar con el antiguo Rector, don Manuel Gala y los tiempos pretéritos.

“El efecto Tyndall” es uno de sus libros, que va por la tercera edición, así como el titulado “Pues si eso, luego vuelvo”, que va por la segunda. La editorial Éride acoge su publicación y el escritor, siguiendo la costumbre inglesa, agradece al editor su deferencia.

El humor es la savia en la escritura y lectura de sus libros, donde los personajes, apoyados en lo referencial de su vida y circunstancias, vuelan y se desmandan hasta caer en lo esperpéntico, por lo que el autor se ve obligado a cambiar los nombres que en origen tenían una concreción en conocidos o amigos.

Para Javier Rodríguez, escribir es una aventura, porque no se sabe por donde le va a llevar a uno.. “Pues si eso, luego vuelvo” es el resultado de doce años de ejercer la profesión de librero y observador de tantos y tantos “especímenes”, que pueblan nuestra sufrida sociedad. Una recopilación de anécdotas recopiladas puntualmente e hiladas en una trabazón novelística. En suma, unas memorias de librero, el más popular de Alcalá de Henares.

“El efecto Tyndal”, por su tercera edición, narra la vida de Carmen, una mujer que se reinventa en el tiempo para logar su identidad. Y de fondo, un canto a la amistad y al poder de sanación de los libros, al tiempo que un homenaje a los pequeños libreros y a los clubs de lectura de las ciudades de España.

    Como despedida, un poco de música de jazz. El librero escritor tienen una envidiable colección de vinilos y nos permite escuchar en un tocadiscos adecuado una melodía de Glen Miller, concretamente "Serenata a la luz de la luna".

Javier Rodríguez y Julia Sáez-Angulo




Alcalá de Henares celebra su aniversario de la Declaración de Patrimonio mundial

El primer campus universitario del mundo lo fundó el cardenal Cisneros y se llevó a Iberoamérica

Alcalá de Henares, Patrimonio mundial



Julia Sáez-Angulo

3/12/21.- Madrid.- Alcalá de Henares celebra de nuevo con diversas actividades culturales el XXIII Aniversario de la Declaración de la ciudad como Patrimonio mundial por la UNESCO. El Consistorio y diversas instituciones y asociaciones se vuelcan para recordar una vez más aquel momento hace 23 años en que esta vieja ciudad universitaria y arzobispal, con grandes hitos en su historia, mereció el marchamo de la UNESCO para catapultarla aún más si cabe y sobre todo para llenarla de estímulos.

En 2018, a los veinte años de la citada declaración, el Ayuntamiento y la Universidad de Alcalá publicaron, en edición bilingüe español e inglés, un documentado libro titulado ,“Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares”, que nos facilita Vicente Pérez Palomar del departamento cultural del Consistorio, que fue coordinador editorial de la publicación.

La candidatura de Alcalá en la UNESCO tuvo que luchar aquel año con dos ciudades italianas de peso, pero los argumentos de la delegación española en favor de Alcalá pesaron con creces: una de las primeras universidades europeas; la creación del primer campus universitario por Cisneros, el fundador, campus que se extendió por Hispanoamérica, frente a la idea de que fueron los ingleses quienes inventaron los campus universitarios; espléndido Palacio Arzobispal de los mitrados de Toledo (hoy protegido y restaurado por ARPA entre otras instituciones y asociaciones); ciudad romana, visigótica y árabe; casas medievales y renacentistas, barrios morisco y judío, además de cristiano a la vista en los numerosos colegios universitarios en conventos de distintas órdenes religiosas; cuna de don Miguel de Cervantes…

    La visitas turísticas y guiadas hablan de las diez maravillas de Alcalá.

Después de la decadencia de la ciudad en el siglo XIX, la conservación y restauración en el XX y XXI da fe del entusiasmo de las instituciones y la sociedad civil sobre la mejor y puesta en valor de la antigua y romana “Complutum”. El centro histórico se ha salvado bastante bien y pasear por sus calles es una delicia cultural con pequeños rótulos informativos en los muros de algunos de los viejos edificios.

Los grandes cuarteles que se instalaron en su seno están dando espacio actualmente a la Biblioteca o el Museo de Arte Iberoamericano González Robles, que alberga una espléndida colección de obras de artistas españoles e hispanoamericanos. Alcalá cuenta también con un museo de esculturas al aire libre.

La bibliografía sobre la historia y el patrimonio histórico artístico de Alcalá de Henares es rica y numerosa. Cabría destacar dos libros: uno titulado “El Alcalá de Hoy, Deuda de Ayer” (2004), del arquitecto Carlos Clemente, con pintura y bocetos del pintor ruso, residente en Toledo, Boris Lugovskoy, libro que acoge un amplio plano con el perfil de la ciudad, con el río Henares al fondo, donde abundan las torres, cúpulas y chapiteles de iglesias, conventos y monasterios, entre ellas, la cúpula de las Juanas restaurada recientemente.

La otra publicación a destacar: “Antigua iglesia de los Remedios. Crónica de su última restauración Gráfica” (1993), de José María Larrondo, Carlos Muñoz de Pablos y Carlos Clemente San Román, que -a modo de ejemplo de futuras restauraciones-,  informa e ilustra sobre esta sabia restauración y recuperación de la antigua iglesia de los Remedios para el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, siendo Rector, Manuel Gala Muñoz. 

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, fundada por el cardenal Cisneros

Vicente Pérez Palomar y Julia Sáez-Angulo
Javier Rodríguez Álvarez, librero y escritor y Julia Sáez-Angulo

Arquitecto Carlos Clemente ante una casa medieval alcalaína

El Museo Nacional del Prado recupera la totalidad de su espacio expositivo para el visitante

A excepción de seis salas en rehabilitación arquitectónica




 L.M.A.

        03.12.2021.- Madrid.- Con casi un millón de visitantes desde que comenzó 2021 y una media mensual superior a los 100.000 desde el mes de julio, el Museo Nacional del Prado ha ido recuperando paulatinamente el espacio expositivo de la colección permanente reabriendo las salas del edificio Villanueva. 

Desde mañana, podrán visitarse el Tesoro del Delfín  y los bodegones de Clara Peeters, junto a obras fundamentales de Rubens, Jan Brueghel y David Teniers, entre otros artistas, además de pintores representativos de la escuela holandesa como Salomon de Bray y Gabriël Metsu. 

Con la incorporación de estos más de 900 m2 al recorrido de la visita, el espacio expositivo alcanza ya los 14.765 m2 que se verán incrementados hasta los casi 15.500 m2 cuando finalice la rehabilitación arquitectónica de algunas de las salas del ala norte de la primera planta.

jueves, 2 de diciembre de 2021

"Jorge Cela Carvajal S.J.: Un apasionado de Jesús y su proyecto" - Publicación de Fe y Alegría Internacional

Padre Jorge Cela Carvajal, S.J.

 

Carmen Valero Espinosa

    3/12/21.- Madrid.- El padre Jorge Cela Carvajal, S.J. fue un gran amigo desde que lo conocí como universitaria en la República Dominicana un verano que decidí irme allí con mi también amigo Pepe Fernández Olmo. Ambos iniciaron el acercamiento a los más pobres en la parroquia de Guachupita.

Todas las ocasiones que teníamos para vernos las aprovechábamos, porque nos enriquecíamos con nuestras experiencias junto a los más necesitados. Participó en la normalización de las relaciones entre la Santa Sede y Cuba con su buen hacer y en todos sus viajes a Roma nos veíamos en Madrid, donde hacia escala siempre. 

El  libro "Jorge Cela Carvajal S.J.: Un apasionado de Jesús y su proyecto", Publicación de Fe y Alegría Internacional vale la pena por lo que cuenta y sugiere. Está en español y en inglés.

Datos biográficos de Jorge Cela

La Federación Internacional de Fe y Alegría nos ofrece esta publicación en recuerdo agradecido a la vida de quien fue su Coordinador del 2003 al 2012 y, posteriormente, Presidente de la Conferencia de Provinciales en América Latina y el Caribe (CPAL) hasta el 2017, cuando regresó a su Cuba natal para encargarse de los Centros Loyola y, desde allí, alentar la educación de niños, jóvenes y adultos excluidos.  Dos sueños fueron constantes en su actuar: cooperar con los otros "para construir, en el pedacito de mundo que nos toca, el Reino que soñamos" y responder a la inspiración del Evangelio en la invitación de Jesús a "ser la sal de la tierra" para hacer la diferencia en la vida de todos, en especial de los más empobrecidos.

Nos dice el P. Carlos Fritzen S.J. en la presentación del libro: "Jorge era un hombre sabio que iba más allá con sus reflexiones y nos llevaba a lo profundo del Dios que se revela en lo sencillo. Su autoridad personal y como jesuita venía de su capacidad de no hablar de sí mismo, de auto referenciarse, sino de ver a Dios y su obra en los demás y en sí mismo. Su testimonio de estilo y modo de vida sencilla nos sigue interpelando a todos."

Y nos explica el autor del texto, Antonio Pérez Esclarín: "Este no es un libro sobre el P. Jorge Cela. Es un libro 'de Jorge' para ser escuchado, mientras lo leemos. Yo solo he pretendido acercar un montón de sus palabras, siempre críticas, propositivas y esperanzadoras, con olor a pueblo y empapadas de Evangelio. El texto está construido sobre las propias palabras y escritos de Jorge, que siguen teniendo una gran vigencia, y pueden ayudarnos a cuestionar lo que hacemos y a vivir con más coherencia y decisión nuestra misión de educadores. En este sentido, el libro, si bien recoge sus palabras dichas en el pasado, pretende provocarnos para avanzar en la construcción de un mejor futuro."

En un primer capítulo del libro, se aportan algunos datos y testimonios de la vida apasionada y apasionante de Jorge; de seguida se desarrollan cinco temas muy significativos y vigentes: espiritualidad, educación popular, calidad, inclusión, tecnología y redes, en los que se enfatizan  sus ideas y propuestas más originales y cuestionantes; y se añade un capítulo final donde se cuentan sus últimas aventuras como educador y evangelizador en su querida Cuba, hasta el 29 de noviembre de 2020 cuando partió a continuar su proyecto en los brazos del Padre.

Más información

https://pedagogiaignaciana.com/boletines/199-jorge-cela-carvajal-s-j-un-apasionado-de-jesus-y-su-proyecto

“La violencia contra las mujeres desde las Ciencias Sociales”



J.S.A.

3/12/21.- Madrid.- “La violencia contra las mujeres desde las Ciencias Sociales”. Análisis crítico y propuestas para su comprensión, es el título del libro de Inma Pastor Gonsálves y Macarena Trujillo Cristoffanini, publicado por la editorial Tecnos.

En la búsqueda y lucha en favor de la igualdad de mujeres y hombres, la violencia contra las primeras es un dato real en la sociedades de nuestros días -por supuesto lo ha sido con mayor intensidad en el pasado- lo que obliga a pensar qué sucede y por qué, si es la fuerza bruta de la selva la que sigue imponiéndose en la actualidad como en tiempos pretéritos.

Baste el dato de que 39 mujeres han sido asesinadas por sus parejas en lo que va de 2021, como si las propuestas y normativa para mejorar la situación de igualdad no hiciesen efecto.

Las Ciencias Sociales estudian el tema considerando y analizando la dimensión estructural y transversal del sistema sexo/género, así como de sus consecuencias sociales. Una mirada multidisciplinar para conocer y abarcar el debate sobre la violencia de género algo que parece estructural y que interesa a las universidades y a los organismos de investigación tras la estadística y análisis de la misma.

El libro “La violencia contra las mujeres desde las Ciencias Sociales”. Análisis crítico y propuestas para su comprensión, aborda la misoginia global y la pobreza de la mujeres en la resistencia del patriarcado, el feminicidio; los medios de comunicación ante el asunto, violencia simbólica...