domingo, 7 de octubre de 2018

Lina Bo Bardi en Lina Bo Bardi: "tupi or not tupí". Brasil, 1946-1992



Arquitectura brasileña



L.M.A.


07/10/18 .- MADRID .- Es la primera exposición en España sobre Lina Bo Bardi (1914-1992), arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora y activista cultural de origen italiano que llegó a Brasil en 1946 y articuló de manera fascinante la modernidad, la tradición y la cultura popular de su país de elección.

La exposición reúne 348 obras – dibujos, pinturas, fotografías, objetos, esculturas, documentos y piezas de artesanía– no solo de Lina Bo Bardi sino también de artistas internacionales como Max Bill, Alexander Calder o Saul Steinberg, de artistas brasileños como Cícero Dias, Lygia Pape, Lygia Clark o Hélio Oiticica y de artistas populares y no eruditos, así como arte indígena.

Con esta exposición se completa una panorámica del Brasil del siglo XX
iniciada cuando en 2009 la Fundación dedicó otra exposición a Tarsila do
Amaral (1886-1973), que presentaba no solo a la emblemática artista del
modernismo brasileño sino, a través de ella, el Brasil de los años veinte y
treinta del siglo pasado.
La exposición, comisariada por Mara Sánchez Llorens, Manuel Fontán
del Junco y María Toledo, se complementa con una mesa redonda
(“La exposición explicada”) y sendos ciclos de conferencias (“Pioneras de
la arquitectura”) y conciertos (“Tropicália. Ritmos de Brasil”), así como
una serie de propuestas didácticas alrededor de La Gran Vaca mecánica,
obra de Bo Bardi reconstruida por la Fundación a partir de sus planos
originales.

En el año 2009 la Fundación Juan March inauguró una serie de exposiciones dedicadas a Latinoamérica –convertida entretanto en parte de su línea de programación– con una dedicada a Tarsila do Amaral. Aquella muestra quiso presentar  no solo a la emblemática artista del modernismo brasileño, sino, a través de ella, el Brasil de los años veinte y treinta del siglo pasado.

Ahora, casi diez años después, aquel deseo de relatar la realidad cultural y las artes
de un país a través de una de sus protagonistas vuelve a hacerse real de la mano de
otra mujer y de otra exposición: Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992.
La Fundación Juan March inaugura el 5 de octubre (hasta el 13 de enero de 2009)
la primera exposición celebrada en España dedicada a la sugestiva figura de Lina
Bo Bardi (1914-1992), quien, formada como arquitecta en la Italia de los años
treinta, fue protagonista destacada de la renovación de las artes en Brasil, trabajando
como arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora y activista cultural,
aunando el arte de vanguardia y el arte popular.
La exposición ha contado con la estrecha colaboración y el apoyo del Instituto
Bardi/Casa de Vidrio.
Lina Bo Bardi, tupí or not tupí

La italiana Lina Bo Bardi (Roma, 1914-São Paulo, 1992), formada como arquitecta
en la Italia de los años treinta, llegó a Brasil en 1946 junto a su marido, el crítico
y coleccionista de arte Pietro Maria Bardi, y se entusiasmó pronto con su país
de acogida. Con un dinamismo multifacético –como arquitecta, museógrafa, diseñadora,
escritora y activista cultural– hizo rotar muy productivamente el eje
de las complejas relaciones entre la modernidad y la tradición, la creación de
vanguardia y las costumbres populares, la individualidad del artista moderno y
el trabajo colectivo del pueblo.
Es esta una de las primeras exposiciones sobre Lina Bo Bardi que no se limita a
su faceta de arquitecta. Lleva por subtítulo parte del eslogan (“Tupí or not tupí.
That is the question”) del Manifiesto antropófago, escrito en 1928 por Oswald de
Andrade e ilustrado por Tarsila, todo un ejemplo de apropiación “caníbal” de la
famosa cita shakesperiana. Y es que si la “antropofagia” brasileña de los años
veinte –quizá la revolución estético-ideológica más original de las vanguardias
latinoamericanas– pretendió la asimilación y el replanteamiento de la cultura
europea, la europea Lina Bo Bardi encarnó durante toda su vida en el país que
eligió una suerte de antropofagia a la inversa: también el Viejo Mundo, del que
ella procedía, debía ser transformado por el Nuevo Mundo, en el que vivía, para
dar paso a una “aristocracia del pueblo”, mezcla del europeo, el indio, el negro y
el nativo del nordeste del país, cargada de sueños para un futuro mejor.
Una exposición coral
La exposición reúne 348 obras entre dibujos, pinturas, fotografías, objetos, esculturas,
documentos y piezas de artesanía (muchas de ellas nunca vistas fuera
de su país de origen), que invitan a descubrir las analogías de la obra de Lina
Bo Bardi con la antropofagia de los años veinte y el tropicalismo de los años
sesenta. Asimismo, ofrece una aproximación inédita a su figura y descubre su
concepción y su práctica museográfica, su interés por el teatro y el circo, por lo
participativo, lo colectivo y lo popular así como la universalidad y la obvia actualidad
de muchas de las realidades a las que aplicó su talento.
En la exposición, las obras de Lina Bo Bardi conviven y conversan con obras de
artistas europeos que más influyeron en el Brasil de la época, como La unidad
tripartita, de Max Bill (Gran Premio de escultura de la Bienal de São Paulo, 1951);
también con obras de arte indígena (plumaria, cerámicas), con obras de arte popular
(utensilios, herramientas, abanicos) y obras de artistas brasileños coetáneos
como Cícero Dias, Lygia Pape; Lygia Clark, Hélio Oiticica, Roberto Burle
Marx o Macaparana. .
Durante la exposición también se proyectarán, en sesión continua, una selección
de materiales audiovisuales que muestran testimonios recogidos por la
Fundación de personas que trataron a Lina, como Caetano Veloso, unos documentales
del arquitecto chileno Felipe de Ferrari y un conjunto de fotografías de
José Manuel Ballester (Premio Nacional de Fotografía 2010). Para la exposición,
la Fundación Juan March ha realizado el encargo a José Manuel Ballester de fotografiar
tres proyectos arquitectónicos de Lina Bo Bardi, expuestos en distintos
espacios de la Fundación.
Las obras de la muestra proceden de 20 coleccionistas particulares y de 28 instituciones,
como el Instituto Bardi, el Museu de Arte de São Paulo (MASP), la Pinacoteca
do Estado de São Paulo, el Museu de Arte Contemporãnea da Universidad
de São Paulo (MAC-USP), el Museu Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro y el
Museu de Arte do Rio (MAR), entre otras.
La Gran Vaca Mecánica
Para esta exposición, la Fundación Juan March ha reconstruido la Gran Vaca Mecánica,
diseñada por Lina Bo Bardi en 1988 para el Museo de Arte de São Paulo
(MASP) —fundado por la propia Lina en 1947—. La Gran Vaca Mecánica es un
contenedor expositivo, un objeto temporal museístico que se expone a sí mismo
y expone los objetos que para ella son la esencia del ser humano: la artesanía.
Fue concebida mediante planos precisos para ser formada en chapa de hierro,
con el color limitado a la cabeza, los cuernos y las ubres, (bermellón, dorado y
azul arara respectivamente) y un cuerpo que pudiera compartimentarse e incorporar
elementos tecnológicos, como una radio, antenas, un motor térmico y un
circuito eléctrico que garantizase su funcionamiento. La propuesta de Lina era
que la vaca incentivara la participación de los usuarios dándoles la bienvenida al
MASP, exhibiendo objetos populares recolectados por ella misma en Salvador de
Bahía y conformando así un espacio lúdico o playground. Realizada por primera
vez en Venecia con motivo de la exposición Lina Bo Bardi, arquitecto (2003).
La Gran Vaca Mecánica se ha realizado con la colaboración de la Bienal “Miradas
de Mujeres”. Tras su creación la Fundación Juan March realizó una acción urbana
el pasado 28 de junio para trasladar la Gran Vaca Mecánica a la Fundación desde
el taller donde se reconstruyó, con paradas en la Casa do Brasil y la Embajada
de Brasil en Madrid. Aquí se puede ver un vídeo de la acción.
El catálogo
El catálogo pretende convertirse en una fuente de referencia sobre la artista, y
contiene veinte ensayos de los principales especialistas en Lina Bo Bardi y en el

Brasil del momento, además de una antología de textos de Lina Bo Bardi y sobre
Lina Bo Bardi. También incluye una entrevista, celebrada en SESC Pompéia, de
los tres comisarios de la exposición (Mara Sánchez Llorens, Manuel Fontán del
Junco y María Toledo) a Marcelo Ferraz, Marcelo Suzuki, André Vainer, Giancarlo
Latorraca y Victor Nosek, los cinco principales colaboradores de Lina durante los
años 80 y 90.




No hay comentarios: