viernes, 6 de mayo de 2022

JUAN SEBASTIÁN ELCANO y el fin del GRAN VIAJE.

Mapa de Tordesillas


Mapa del Tratado de Tordesillas



Joan Oliver

        06.05.2022.- Palma de Mallorca.- Este año 2022 se cumplen quinientos años de la llegada de Juan Sebastián Elcano a España. Acabó, con ello, el primer viaje alrededor de la Tierra. Se confirmó la redondez de la misma. 
    Toda efeméride histórica tiene unos hechos, históricos y científicos, anteriores y necesarios para que el hecho pueda ser. Historia y ciencia son la base de lo que acontece hoy. Sin una historia anterior, con su base científica, no habría avances.
    Del tema Fernando de Magallanes-Juan Sebastián Elcano y la 1ª vuelta alrededor de la Tierra he escrito, con éste, seis trabajos en LA MIRADA ACTUAL: “CAPITULACIONES DE VALLADOLID 22-III-1518 Fernando de Magallanes, 10 de noviembre 2018”, “MONEDA CONMEMORATIVA, 26 de septiembre de 2019”, “FERNANDO DE MAGALLANES (I). Unos antes necesarios, 28 de octubre de 2019”, “FERNANDO DE MAGALLANES (II), 17 de abril de 2020”, “FERNANDO DE MAGALLANES (III)-JUAN SEBASTIÁN ELCANO, 6 de mayo de 2020”. 
    Los hechos que hicieron posible la primera Vuelta al Mundo tuvieron unas bases históricas y científicas anteriores. Bases         - conocimientos- que el hombre fue adquiriendo a través de los tiempos.
    La investigación sobre el tema sigue. Creo necesario publicar un nuevo trabajo que nos muestre parte de la persona de Juan Sebastián Elcano y las bases histórico-científicas que se dieron para llegar al éxito de la 1ª vuelta alrededor de la Tierra.
    Con la llegada de Juan Sebastián Elcano concluyó el Viaje acordado entre Carlos I rey de España, y Fernando de Magallanes y Ruy Falero ciudadanos portugueses. Nos debe llenar de orgullo como españoles. Una gesta más de España. 
    Carlos I supo valorar la información aportada por Magallanes de que las Islas de la Especiería estaban en territorio español gracias al Tratado de Tordesillas. El Rey organizó una flota de 5 navíos con hombres dispuestos. 
    Uno de ellos fue Juan Sebastián Elcano.
En mi último trabajo publiqué:” Juan Sebastián Elcano, al mando del Victoria y con cuarenta y siete hombres, emprendió el viaje de vuelta por la “ruta portuguesa”. No fue una vuelta fácil, Elcano tuvo que hacer frente a motines, deserciones, temporales y toda clase de desventuras. Elcano pertenecía a la pequeña nobleza vasca. Había ayudado a reclutar veinticuatro compatriotas.  Se enroló como contramaestre en la flota de Magallanes. 
    Demostró ser una persona de gran voluntad, coraje y prestigio ante sus hombres.
    Llegó a Sevilla, en el Victoria, el 8 de septiembre de 1522 con diecisiete hombres. 
Juan Sebastián Elcano fue la primera persona en dar la vuelta completa al mundo y quién acabó el Gran Viaje”
Considero obligado dedicarle más atención por la importancia que tuvo en el éxito del Viaje.
Podemos citarlo como uno de los grandes héroes de la “era de los descubrimientos”.
    Hay varias versiones de su contratación para el Gran Viaje. De ellas me quedó con que ayudó a reclutar veinticuatro personas vascas. Vascos que le siguieron por su prestigio personal. 
    Anteriormente había participado en varias expediciones; con Gonzalo de Córdoba el Gran Capitán en Italia y con Francisco Jiménez de Cisneros en Argel. 
    Una vez fallecido Magallanes, en la isla de Mactán, la tripulación eligió a Duarte Barbosa como capitán de la flota, quién, en una cena emboscada del rajá Humabón murió asesinado. 
    El 1 de mayo de 1521 salieron de Cebú y nombraron capitán de la flota a Juan Lopes Carvalho. Quedaban tres embarcaciones: Victoria, Trinidad y Concepción. La Concepción estaba en muy mal estado. Se acordó trasladar su tripulación y enseres a las otras dos, prendiéndole fuego.   La elección del capitán no había sido acertada.  Lopes Carvalho dirigió la flota sin rumbo y con prácticas de piratería durante tres meses. La tripulación, viendo su anarquía, lo cambió por Gonzalo Gómez Espinosa. Gonzalo Gómez de Espinosa carecía de formación náutica. Destacaba por su energía y sentido de la disciplina. Cuatro meses navegaron por los mares de Joló y Célebes. 
    Elegido Gómez de Espinosa nombró a Juan Sebastián Elcano capitán del Victoria. 
    El 6 de noviembre llegaron a las Molucas. Hasta llegar a Tidore pasaron junto a infinidad de islas. 
En Tidore llenaron de especias los dos barcos -Trinidad y Victoria- para regresar a España. Se pagó en trueque con parte de las mercancías que habían embarcado en España.
    En Timor tuvieron que parar más de un mes para reparar el Victoria.
    Elcano, al mando del Victoria y 43 hombres zarpó con destino España, dirección Cabo de Buena Esperanza. El Trinidad tuvo que quedarse más tiempo al necesitar más arreglos.
Dejadas las islas atravesaron el Océano Índico en dirección a Mozambique y sur de África, siempre por alta mar para evitar encontrarse con navíos portugueses y ser apresados.
Pasarón cerca de Mozambique. No amarraron en la isla por miedo a los lusitanos, a pesar de la falta de alimentos. Elcano tuvo que emplear sus virtudes de persuasión y mando pues las necesidades eran grandes. 
La ruta portuguesa se hacía larga. Para abastecerse de alimentos y agua tenían que hacerlo en pequeñas aldeas o poblados no controlados por los lusitanos y en transacciones rápidas.
Al llegar al Cabo de Buena Esperanza, llamado también Cabo de las Tormentas, se les presentó otra gran dificultad: Al juntarse las aguas del Índico con las del Atlántico se producen enormes olas que dificultan el paso. Luchando contra ellas descubrieron que cuanto más al sur se encontraban menor era su tamaño y la fuerza de las mismas. Con gran esfuerzo bajaron más al sur y consiguieron pasar dicho Cabo. 
    Las carencias de alimentos, las temperaturas -frías y calor -, y el agotamiento fueron minando a los hombres. Si a ello unimos que tuvieron que acostumbrarse a sentir y llorar la muerte de sus compañeros, reconoceremos lo difícil de los días vividos. Sólo el valor y la persuasión de su capitán podían conseguir recorrer la zona atlántica de África. 
    Al pasar por las islas de Cabo Verde se valieron de toda astucia para seguir. Negociaron con los portugueses para conseguir alimentos y agua, y, todo ello, aparentando que venían del continente americano pues la ruta portuguesa se consideraba propiedad de Portugal.
    Toda circunstancia adversa; hambre, temperaturas, temporal, insubordinaciones, fallecimientos, etc. influía en los hombres. Elcano, como gran líder, pudo conseguir acabar el Gran Viaje y retornarlos a su hogar, su pueblo, su España.  
    De Elcano valoramos que consiguiese acabar el Gran Viaje venciendo todas las dificultades vividas y ser el primero en dar la vuelta a la Tierra. También debemos evaluar el momento de optar su vuelta a España. Si hubiera elegido lo más fácil, regresar por el camino ya recorrido del Pacífico, sur del Continente Americano y océano Atlántico, hoy no celebraríamos los quinientos años del Gran Viaje. 
En mí trabajo FERNANDO DE MAGALLANES (I) escribí:
“España supo del informe de Magallanes y el 8 de octubre de 1515 salió una expedición de tres carabelas al mando del marino portugués Juan Dias Solís hacía Maluco, por la ruta de C. Colón, buscando un paso del Océano Atlántico al Mar de la India.  Juan Dias Solís murió a manos de los indígenas cuando exploraba el estrecho de Santa María, desembocadura del rio de la Plata. La flota regresó a España sin haber encontrado el paso”. 
    Los que sustituyeron a Juan Días Solís optaron por lo más cómodo: volver a España por el camino conocido. No consiguieron nada. 
    Elcano eligió lo más difícil y alcanzó concluir el Gran Viaje. 
Juan Sebastián Elcano llegó a Sevilla el 8 de septiembre de 1522   -habían salido el 20 de septiembre de 1519- con otros diecisiete supervivientes y especias. Las especias tuvieron un valor de cuarenta y cinco mil ducados que fueron suficientes para amortizar el valor de los barcos y de la mercancía embarcada. 
    Carlos I recompensó a Juan Sebastián Elcano con una espléndida pensión y un escudo de armas. 
Elcano murió en alta mar, en otro viaje.

EN TODO LOGRO SIEMPRE, SIEMPRE, HAY UNOS ANTES.
 Busquemos antecedentes - bases históricas y científicas – que propiciaron el Gran Viaje:
La esfericidad de la Tierra era conocida desde tiempos remotos.

ESDRAS, profeta bíblico (5 s. a.C.)  afirma que la Tierra está compuesta por seis partes de tierra firme y una de mar. Desde la Península Ibérica al Japón, tierra, el Océano Atlántico, mar.

ARISTÓTELES (384-322 a. d. C.) nos afirma que la Tierra es redonda. También nos dice que “los matemáticos dan, a la Tierra, una dimensión de 40 veces diez mil estadios”

ERATÓSTENES DE CYRENE (275-200 a. d. C.). Defiende la esfericidad de la Tierra. Midió el arco del meridiano comprendido entre Siena y Alejandría. Dedujo que “la circunferencia terrestre media 252.000 estadios”. Son 39.688 Kms., siendo realmente 40.000 Kms. Sólo se equivocó de unos 400 Kms.
Eratóstenes afirma que la masa de agua entre Europa y Asia es demasiado grande y que debe haber una barrera en medio. Decía que los océanos estaban unidos y que se podía navegar desde la Península Ibérica a la India por África.
    Eratóstenes indicó que la extensión de un grado máximo equivalía a 700 estadios. Ptolomeo decía que eran 500 estadios. Para Eratóstenes el grado medía 87.5 millas itálicas y para Ptolomeo 62.5 millas itálicas. 

Según Jaume Ferrer los grados de Eratóstenes y Ptolomeo eran iguales. Ptolomeo suponía los estadios más grandes – sus 180.000 estadios equivalían a los 252.000 de Eratóstenes. 
    La medida del estadio griego equivalía a 600 antiguos pies griegos, 192,27 mts. o 125 pasos. Es la distancia que separaba los pilares del gran anfiteatro de Olimpia. 
    Medida de un estadio romano,185,12 mts.
“Reinand supone que la milla romana se componía de 3.000 codos de 32 dedos cada uno, y con estos datos obtiene la igualdad con la milla árabe, de 4.000 codos de 24 dedos.

MARINO DE TIRO (70-130 d.C.) supone que la tierra habitada es de Europa al extremo oriental de Asia y que mide 225º. El Océano Atlántico 135º. 225+135=360º.   

PTOLOMEO en su obra La GEOGRAPHIA confecciona el primer atlas mundial. Abarcaba Europa y Oriente. Omitiendo la costa sudoccidental de África que se extiende por debajo del reino de Fez
Claudio Ptolomeo (90-168 d. C.) concebía la Tierra como una esfera inmóvil situada en el centro del universo y que en su entorno giraba el sol y los planetas.
Ptolomeo supone equivocada la teoría de Marino de Tiro asegurando que, desde las Islas Canarias, en dirección oriente, hasta la India hay 180º y, en consecuencia, desde las islas Afortunadas a la India, en dirección occidente, hay 180º. 

San Ambrosio y después San Agustín decían, también, que nuestro planeta tenía seis partes de tierra firme y una de mar océana. Repetían lo del 2º libro de Esdrás. 

Con la dominación árabe llega a España una idea heredada de la cultura greco-romana. Es recogida en los conventos. La tierra era plana. Este concepto se plasmó en los llamados Mapas Conventuales o Mapas O en T. Los más conocidos son los del Beato de Liébana y el de Burgo de Osma. Se confeccionan en conventos, finales del S. X y principios del XI. 

Ramón Llull, sabio mallorquín, interpreta el fenómeno de las mareas del Atlántico indicando que debe haber otro continente entre Europa y Asia.

El Cardenal D´Ailly hizo notar que un pasaje del Libro de Esdras afirmaba que seis partes del globo eran habitables y sólo la séptima estaba cubierta de agua, testimonio que Colón consideró, pues lo tenía anotado en su libro IMAGO MUNDI. 

1241 y 1247 Los Papas Gregorio IX e Inocencio IV permiten a los mallorquines comerciar con los países islámicos, exceptuando con productos bélicos. 

Entre 1308 y 1331 un total de 473 mercaderes españoles mantienen relaciones con el Norte de África.  261 son mallorquines, más de la mitad.

El 1336 llegan a Lanzarote y Fuerteventura los portugueses. Crean dos bases para seguir sus descubrimientos por la costa Atlántica. Dan el nombre de Lanzarote a una isla.

1339, la información del Archipiélago Canario ya ha llegado a Mallorca. Angelino Dulcert, cartógrafo mallorquín, confecciona un mapa-mundi que incorpora mayor extensión de África, las Islas Canarias, la cordillera del Atlas, el Mar Rojo, el Río Danubio y las penínsulas Escandinavas. 
    Tres años después, 1342, llegan a las Islas Canarias los marinos y mercaderes mallorquines.  Las colonizan, evangelizan y las utilizan de base para llegar a otros territorios. La Diócesis de Telde, primera Diócesis Canaria, fue creada por los franciscanos mallorquines. A esta Diócesis se le dio la competencia de la evangelización del África atlántica. 

1374 Carlos V rey de Francia encarga a Pedro IV rey de la Corona de Aragón un mapa-mundi a realizar por Cresques Abraham, Escuela de Cartografía Mallorquina. El príncipe Juan, una vez acabado, lo regala al delfín de Francia.   
    El Mapa-mundi de Cresques Abraham es la obra maestra de la cartografía mundial sólo igualada, dos siglos después, por el de Mercator. Sigue la teoría de Esdras; 6/7 de tierra + 1/7 de mar océana. Los expertos lo califican de MAPA TEMPLARIO. En él se incorpora, por primera vez, el nombre de la Isla de la Gomera.
    La fortaleza templaría de Palma de Mallorca se llamaba La Gummara, y de aquí la isla cogió el nombre de La Gomera. Recordemos que Colón salió de La Gomera los tres primeros viajes.  Del cuarto, después de caer en desgracia, lo hace desde la isla de Gran Canaria (Maspalomas). Hay estudios que demuestran que Cristóbal Colón utilizó el mapamundi de Cresques Abraham en su Viaje de Descubrimiento. Una vez estudiado el itinerario seguido por F. de Magallanes, considero que el nauta portugués se valió, también, del mapamundi de Cresques Abraham en su viaje a las Islas de las Especias.

El pueblo hebreo mallorquín-Escuela de Cartografía Mallorquina- puso las bases de la “era de los descubrimientos” portugueses y españoles.

1390-91 los franciscanos dejan las Islas Canarias y se trasladan al Monasterio de La Rábida. 

1416 el Infante Enrique el Navegante, de Portugal, contrató a Mestre Jacome de Mallorca para que organizase y dirigiese las Escuela de Sagres. Posteriormente paso a ser la Escuela de Navegación Portuguesa en Lisboa. 

1417 vuelven los franciscanos a las Islas Canarias.

1479 firma del Tratado de Alcaçovas donde se divide la Tierra por medio de un PARALELO que pasa por el sur de las Islas Canarias. Portugal se queda con los territorios y mares del sur de dichas Islas.

1492 Cristóbal Colón descubre el Nuevo Mundo. Inaugura la ruta de poniente que seguirían en el Gran Viaje (8).

Por la importancia que tuvieron las Islas Canarias, en los descubrimientos, paso a dar algunos datos de las mismas. 

Islas Canarias:
-.  Hesíodo (S. VII a. C.) las menciona por primera vez dándoles el nombre de Islas Bienaventuradas.
-. Plinio el Viejo (S. I a.C.) las nombra como Islas Afortunadas en su obra Naturalis Historia
-. Isidoro de Sevilla (S. VII d. C.) Indica que las Islas Afortunadas están “a la izquierda de Mauritania, próximas al occidente y separadas de ella por el mar.
-. El canónigo Lambert de Saint Omer las representa en Liber Floridus con los nombres de Canaria, Nivaria, Lunonia y (Mem)briona, con un total de seis segmentos de tierra situados frente a la costa noroccidental africana. 
En los mapas de los Beatos se representan como Fortunatae Insulae, Fortunatorum insulae, Insulae Fortunararum, etc.
-.  Lancelotto Malocelo llega a las Islas Afortunadas en 1336.  Da a una isla el nombre de Insula de Lanzarotus Marocellus.
-. Angelino Dulcert, 1339. En su mapa-mundi ya está Insula de Lanzarotus Marocellus, Vegi Mari y Laforte ventura (isla de Lobos y Fuenteventura). Al oeste nos encontramos con Capraria, Canbaria y Primaria
-. 1351. Portulano Laurenziano-Gaddiano):
- lalegranza, actual islote de Alegranza.
- I. de lanzaroto- Lanzarote.
- I. de vegimari(ni), Isla de Lobos.
- I. de forte ventura, Fuerteventura.
- I. de canaria, Isla de Gran Canaria.
- linferno, Actual Tenerife.
- I, de cervi, Actual de la Gomera.
- I. de liparme. La Palma. 

-1375- Mapa-mundi de Cresques Abraham. 
Graciossa
Lalegranza, 
Rocho, 
Insula de lanzaroto maloxelo
Insula de vegi marini, 
Forteventura.
Insula de Canaria.
Insula del´inferno. 
Insula de gomera.
Insula de lo ferro (El Hierro)

Posteriormente al mapa-mundi de Cresques Abraham tenemos el de Pinelli-Walckenaer y el de Corbitis. En el de Pinelli-Walckenaer desaparece Canaria y a La Gomera le dan un nuevo nombre: Dumaria
    En el de Corbitis tenemos los nombres de Grazioxa, lanzaroto maloxeli, vegi marini, forte ventura, canaria y rinferno. 
    Guillem Soler, cartógrafo mallorquín, entre 1380 y 1385 confecciona un mapa y da los siguientes nombres: Graciosa, Santa Clara, laregranza,rocho, insula de lanzaroto maloxelo, veginarini, y forteventura.

España intentó en dos ocasiones el Gran Viaje- ir a buscar las islas de la Especias-. Juan Sebastián Elcano consiguió acabarlo.  
    Con el homenaje a Carlos I, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, por el V aniversario de la 1ª Vuelta alrededor de la Tierra, lo hacemos extensivo a todos los hombres que empezaron el Viaje en Sanlúcar de Barrameda. También debemos honorar a los que engrandecieron los caminos del saber, en siglos anteriores, con sus aportaciones a la historia y a la ciencia, haciendo posible el éxito del Gran Viaje.
.
  
TRATADO DE TORDESILLAS.
Reproduzco parte del Tratado:
Que se haga y asigne por el dicho mar océano una raya o línea derecha de polo a polo, del polo Ártico al polo Antártico, que es de norte a sur, la cual raya o línea e señal se haya de dar e dé derecha, como dicho es, a trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente, por grados o por otra manera, como mejor y más presto se pueda dar, de manera que no será más. Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto y de aquí adelante se hallase y descubriere por el dicho señor rey de Portugal y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de  levante, o de norte o sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor rey de Portugal y a sus subcesores para siempre jamás. Y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que son o fueren halladas por los dichos señores rey y reina de Castilla y de Aragón, etc.,, y por sus navíos, desde la dicha raya, dada en la forma suso dicha, yendo por la dicha parte de poniente, después de pasada la dicha raya, para el poniente o al norte sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos señores rey y reina de Castilla y de León, et., y a sus  subcesores para siempre jamás.       

El Tratado de Tordesillas no gustó a muchos. Se dice que Francisco I solicitó ver el “testamento de Adán”, indicando que sólo Adán podía haber testado dicho acuerdo.
Mapa de Ptolomeo
Mapa Burgo de Osma
Mapa Beato de Liébana
Mapa de Angelino Dulcert
Mapa de Cresques, Abraham

Carta de Colón, 1492

3 comentarios:

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...


Luis Antequera :
Buenísimo Julia. Lo guardo para y hago mías muchas de tus inquietudes.





Raúl dijo...

Una proeza maravillosa. El latín lo explicó con gran concisión: Primus circumdedisti me."
También es bueno recordar a los griegos de Marsella Píteas y Eutímenes. Los griegos de Marsella fundaron Ampurias.
¡Gran grandeza de España!
Saludos,
Raúl

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...


Marejadas Revista: Interesantísimo. Gracias
Buena semana que empieza
Mar Capitán