lunes, 15 de septiembre de 2025

"ANGELS", exposición, revista y novela de Claudio Fiorentini, en la Galería Captaloona Art Gallery


Claudio Fiorentini, escritor y director de Captaloona Art Gallery


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek; Patricia Larrea; Pilar López de Felipe. 

    15/9/25.- Madrid.- Claudio Fiorentini ha inaugurado la exposición “Angels”, tercera muestra del recorrido Unravel the Unconscious Life. En la inauguración se presentó el tercer número de la revista de Captaloona Art Gallery y se habló de la novela “LIMBO 4.0”, del propio Fiorentini, en edición española y edición italiana, que serán presentadas en breve, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la citada galería. La muestra finalizará el 27 de septiembre.
    Los artistas, españoles e italianos, que exponen sus obras  -sus ángeles contemporáneos- son Victoria Márquez, Klaudia Neuhardt, Teresa Jimena, Alessandra Jost, Juan Pablo Pérez Vacas, María Bianchi, Sansenjo, Bauer, Nadia Chellaoui, Loubna Benchekroun, Carlos H. Sánchez, Romsenei, Mercè Iglesias, Orlando Arias, Alfonso Ortiz Remacha, Jorge Migues, Nora Priolis, Andrés del Collado, Cornelius, Caudine Kloetzé, Pedro Benthancourt, Czili, Nada Grafigna, Paola Chiara Luce y Elisa Campuna. 
    Las inauguraciones en Captaloona Art Gallery se caracterizan por su cita con artistas visuales, poetas, músicos… todos ellos coordinados por el director y escritor Claudio Fiorentini, que dio la bienvenida y dirigió unas palabras para hablar del arte como ”exploración y desafío en la sociedad que se muestra”. 
    También intervinieron con sus palabras los críticos de arte Antonio Calderón y Julia Sáez-Angulo. Seguidamente intervinieron con sus poemas los artistas Romsenei y Pedro Bethancourt, quien recordó a la célebre actriz, cantante y bailarina, cubana Zenaida Armenteros, que ha fallecido en su país a los 95 años. Benthancourt recitó su poema junto a un sutil sonido de campanilla.
Pedro Bethancourt recita un poema a Zenaida Armenteros
Romsenei, artista visual y poeta
Patricia Larrea muestra la novela de Claudio Fiorentini, en edición española e italiana
Antonio Calderón, crítico de arte

 Aspirantes a la inauguración
Carmen Valero, Pedro Bethancourt y su hijo y Julia Sáez-Angulo
Lola, Klaudia Neuhardt, Ana Vivas e Ignacio Puras





SEMÁNTICA. Genocidio o Nazi, dos conceptos que se definen y tienen contenidos propios, frente al manejo interesado

Cortes Generales de España

Julia Sáez-Angulo

15/9/25.- Madrid.-  En estos días, tiempos de insultos en el Parlamento, censurados o borrados por su presidenta Francina Armengol (como si sintiera vergüenza propia o ajena. ¿Quién es ella sola para hacerlo?), se barajan de modo alegre y/o ignorante, las palabras genocidio y nazi. Veamos que dice el Diccionario de la Real Academia Española, RAE.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad

Nazi: Perteneciente o relativo al nacionalsocialismo. nacionalsocialista. 

    Según la ONU, el genocidio se define en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 como los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Estos actos incluyen la matanza de miembros del grupo, la lesión grave a su integridad física o mental, el sometimiento a condiciones de vida que provoquen su destrucción física, la imposición de medidas para impedir nacimientos, y el traslado forzoso de niños del grupo a otro. 

El uso incorrecto por cálculo o deseo de polarización es algo que se viene observado, principalmente entre los políticos que son los que siembran la discordia desde la más alta tribuna a la más miserable, sobre todo si tienen inmunidad, porque saben que pueden permitírselo sin pena o sanción alguna. Su ejemplaridad es cero.

Y lo más curioso es que acusan al otro de insultar, sin ver la viga en su ojo, en un recíproco tiroteo verbal cansino, que los hace despreciables. Su argumentario, redactados en las cloacas de sus sedes, producen vómitos. Filibusteros natos.

La diferencia principal es del genocidio, respecto a delito de lesa humanidad, es que se trata de un crimen específico que se comete con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, mientras que los crímenes de lesa humanidad son actos atroces (como asesinato, tortura o deportación) que se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. En esencia, el genocidio es una forma particular de crimen contra la humanidad, definida por la intención de aniquilar un grupo. 

    Delito de genocidio es el de aquellos terroristas árabes como Hamas, que pretende exterminar al Estado de Israel con todos sus habitantes, “desde el río hasta el mar”. Desde el Jordán hasta el Mediterráneo. Genocida son también aquel los que escriben y lucen en sus pancartas: “No al Estado de Israel”, equivalente al exterminio de sus habitantes. 

    Los políticos y muchos de sus secuaces de partido, convierten sus insultos y palabras en patadas al Diccionario, excrecencias de ignorancia y mala baba a tope. “La mentira es hija del diablo”, dice la Escritura. Las osadías y temeridades de su incontinencia verbal los hace reos de su ignorancia y mala fe. Después llegan los “!no es esto, no es esto!” del filósofo.


“APUD.Textos críticos sobre Arte casual en la obra de Ferrer Lerín”, libro coordinado por Joaquín Fabrellas


Con textos de Francisco Ferrer Lerín, Juan Buil Oliván, Juan Manuel  

Molina Damiani, Joaquín Fabrellas y Carmen Aguayo. 

Con imágenes en color y blanco y negro.


            L.M.A.

15/9/25.- Madrid.-  “APUD.Textos críticos sobre Arte casual  en la obra de Ferrer Lerín” es el título de libro, con textos de varios autores, coordinado por Joaquín Fabrellas. El volumen ha sido publicado por  la editorial Libros del Innombrable.

    “Siempre, el artista intenta dar un paso adelante, intenta, aunque muy pocas veces lo consigue, abrir las puertas de la creación a nuevas experiencias,  pero, en el caso del Arte Casual, no sólo se dan estas circunstancias, sino que su génesis, efectivamente, se origina en las aguas revueltas del  asombro, del hallazgo, de lo inesperado, aunque, claro está, todo ocurre bajo el paraguas protector de un background específico, de un interés, a ser posible desmedido, por las corrientes más profundas y recientes de las artes plásticas”, explica Francisco Ferrer Lerín. 

    Este volumen surge de las conferencias ofrecidas en la Exposición sobre Arte Casual comisariada por la docente Carmen Aguayo en la Biblioteca pública de Jaén en el mes de abril de 2024. 

AUTORES 

    Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942). Ornitólogo y escritor fundamental de la literatura moderna. Considerado el padre de los novísimos. Su obra lírica se publicó en Poesía reunida (Tusquets, 2023). Destaca su novela Familias como la mía (Tusquets, 2011) y en narrativa breve:  Papur (Eclipsados, 2008) y Gingival (Menoscuarto, 2012). Autor multiforme y poliédrico, es su literatura una de las más avanzadas de su generación. Teórico del Arte Casual, cuyo manifiesto redactó en 1984. 

    Juan Buil Oliván. (Jaca, 1954). Licenciado en Arte y en Filología Española, Catedrático de instituto de Lengua y Literatura Españolas (ya jubilado).  A su relación de amistad con Ferrer Lerín se debe su participación en la edición de su antología El primer Búfalo (Málaga, En picado, 2016) y su colaboración en el colectivo Arte Casual (Sevilla, Athenaica, 2019). 

    Juan Manuel Molina Damiani. (Jaén, 1956). Profesor. Escritor. Sus intereses van más allá de la literatura y se expanden a la pintura, el arte, la poesía y la cultura  en general. Ha dedicado excelentes trabajos a la pintura de Carmelo Palomino Kayser. También ha escrito trabajos de fondo sobre poetas como Miguel Hernández o dedicados a figuras olvidadas del 27 como Rafael Porlán o Eduardo  Llosent. 

    Joaquín Fabrellas. (Jaén, 1975). Profesor y escritor. Es especialista en la obra de Francisco Ferrer Lerín sobre el que escribió su tesis doctoral, la cual se convertiría en el monográfico La condición radical, publicada en 2023 en esta editorial. Ahora coordina este  interesante trabajo sobre la influencia del ac en la obra lírica de Ferrer Lerín. 

    Carmen Aguayo. (Torredonjimeno, Jaén, 1980). Docente e investigadora en la UMA en donde imparte clases. Doctora en Comunicación Audiovisual. Especialista en  Teoría de la imagen. Autora muy interesada en el aspecto gráfico y visual de la obra de Lerín. Comisarió la Exposición  en Jaén del pasado 2024 de AC, Acciones y Viñetas, de donde surgieron estas conferencias recopiladas en Apud. 



sábado, 13 de septiembre de 2025

MÍNIMO TAMAÑO GRANDE. Clausura de la exposición en El Escorial. Presentación del Catálogo. Próxima exposición en Talavera de la Reina

Elena Blanch, presidenta de MTG, junto a su escultura
Rafa Marinas, Elena Blanch y Rafa Hernández


Julia Sáez-Angulo

FOTOS: J.S.A.

14/9/25.- San Lorenzo de El Escorial.- La Asociación de escultores mínimo Tamaña Grande, MTG, ha clausurado su exposición “Encuentros al viento”, XXVII Edición 2025, en el Centro Cultural de San Lorenzo de El Escorial. En el acto, al que han acudido numerosos artistas, del medio centenar que exponían, se ha hecho presentación del catálogo de la muestra y presentación de los nuevos asociados.

Entre los presentes en el acto: Elena Blanch, presidenta de MTG; Patricia Larrea, Czili, Ubaldo Sedano, Vivianne Brickmann, Diego Canogar, Mercedes Ballesteros, Rafa Hernández, Gloria Andrade, Isabel Soto, José Luis Menéndez, Inmaculada Amor, Federico Osorio, … Además de visitantes como Antonio de la Cuerda, Pablo Reviriego, Héctor Delgado, Juan Antonio de la Herrán, Carmen González Pando, David Robinson…

MTG, que cuenta con una larga tradición de exposición (27) en San Lorenzo de El Escorial, expondrá en Talavera de la Reina en 2026 y la muestra permanecerá abierta durante tres meses. Anteriormente MTG expuso en el Palacio de Abrantes-Cervantes, sede de la Fundación de los Pizarro.

  Más información 

www.minimotamanogrande.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/09/minimo-tamano-grande-exposicion-de.html

Patricia Larrea y Daniel Canogar, escultores
Ubaldo Sedano, escultorCzili desmontando su pieza


AÑO JUBILAR. "El peso de la esperanza". Ritual en la catedral de la Almudena, para las personas de la Cultura

L.M.A.

                    14.09.2025.- Madrid.- La catedral de Santa María de la Almudena ha organizado un acto religioso y cultural, dentro del Año Jubilar, bajo el título "El peso ade la esperanza", en especial para las personas que desenvuelven sus vidad en el ámbito de la Cultura.

     El evento ha sido creado y dirigido por el poeta Antonino Nieto, junto a los cooperadores: Carlos Aguilar, Santos Urias y Luis Magán.

    En el acto habrá música, Bel canto, artes visuales como pintura, fotografía e Inteligencia Artificial, IA.

    

SANTIAGO MONTOBBIO, poeta, presenta su libro en Barcelona

Santiago Montobbio, poeta



    L.M.A.

    Fotos: Susanna Isus

        13.09.2025.- Madrid.- El lunes 8 de septiembre de 2025 tuvo lugar en la Llibreria Documenta, en Barcelona, la presentación del libro La libertad de la poesía de Santiago Montobbio. El acto se anunciaba con este subtítulo: Santiago Montobbio en Nueva Biblioteca Íntima. 

    Esta colección, que publica Òscar Esquerda en Ònix Editor, continúa a la colección Biblioteca Íntima de March Editor, en la que Santiago Montobbio publicó los libros El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos los años 2005 y 2011, respectivamente. En el acto, se presentó el nuevo libro del poeta barcelonés, La libertad de la poesía, pero se hizo también referencia al libro que publicó en esta colección el año pasado, Días en Venecia, e igualmente a la inicial etapa, la Biblioteca Íntima de March Editor. El primer libro que el poeta publicó en ella, El anarquista de las bengalas, fue finalista del Premio Quijote 2006, que concedía la Asociación Colegial de Escritores de España al mejor libro publicado en el año mediante votación de sus socios. 

    Autor y editor comentaron las características de la colección y sus dos etapas. Santiago Montobbio se refirió a ellas y a los libros que en ellas ha publicado, y realizó una presentación de su nuevo libro La libertad de la poesía, fundamentalmente a base de una lectura comentada de poemas del mismo. La Llibreria Documenta celebra este año su 50 aniversario, pues se fundó en 1975, y es una librería independiente y de cultura y que ha realizado y realiza una importante y valiosa actividad en la vida cultural de Barcelona.






"DEAMBULANDO POR MÉXICO": LAURA WILSON Y UNA MUESTRA DE MANUEL ÁLVAREZ BRAVO ABREN LA TEMPORADA DEL MUSEO MEADOWS

La reconocida fotógrafa Laura Wilson presenta un relato visual multifacético sumamente personal de sus viajes por México, compuesto por cerca de 90 fotografías.

Además se complementa con otra muestra dedicada al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo.






    L.M.A.

12 de septiembre de 2025 – El Museo Meadows de la Universidad Metodista del Sur (SMU), abre al público el 14 de septiembre dos nuevas exposiciones para inaugurar la temporada: Deambulando por México: Laura Wilson, y  Manuel Álvarez Bravo: Visiones de México, que podrán visitarse hasta el 11 de enero de 2026. Ambas muestras han sido organizadas por el Museo Meadows y financiadas gracias a una generosa donación de la Fundación  Meadows.

    La primera de ellas es una muestra de carácter íntimo y gran riqueza visual, y reúne cerca de 90 fotografías —en su mayoría inéditas— de la reconocida fotógrafa Laura Wilson, conocida por sus cautivadoras imágenes del Oeste americano y sus impactantes retratos de escritores de renombre. Son imágenes tomadas durante cuatro décadas durante sus viajes por México, desde las zonas fronterizas con Estados Unidos hasta Oaxaca y San Miguel de Allende. 

    La segunda está dedicada a Manuel Álvarez Bravo, uno de los grandes creadores de la fotografía latinoamericana, e incluye un conjunto de obras que procede de las colecciones del Museo Meadows, el Museo Amon Carter de Arte Americano y el Museo de Arte de Dallas. 

    Laura Wilson (Norwell, Massachusetts,  1939), fotógrafa documental de prestigio internacional, ha publicado seis libros y ha colaborado con medios como The New York Times Magazine, The New Yorker, Vanity Fair, The Washington Post Magazine y The Sunday Times Magazine de Londres, entre otras publicaciones destacadas. Deambulando por México es la primera exposición dedicada a su trabajo fotográfico realizado en México. Reside en Dallas desde 1965 y madre de tres conocidos actores, Andrew, Owen y Luke Wilson.

    «Es un privilegio inaugurar la temporada de otoño con la mirada de Laura Wilson sobre México. Es una artista verdaderamente excepcional, que ha sabido capturar con gran elocuencia la historia del Oeste americano. No es de extrañar que haya volcado ahora su atención fotográfica en México», señaló Amanda W. Dotseth, directora de Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows y titular de la cátedra Centennial Chair en la Meadows School of the Arts, SMU. «Deambulando por México refleja la admiración de Laura Wilson por México y los profundos vínculos que la unen al país, todo ello expresado de una forma sensible, bella, desafiante y compleja a la vez. México forma parte esencial de la experiencia americana, y el Museo Meadows mantiene su compromiso con el fomento del entendimiento intercultural a través del arte español y sus conexiones globales. Esta exposición ofrece una mirada única y conmovedora de México a través de los ojos de una de las narradoras visuales más poderosas de Texas.»

Deambulando por México de Laura Wilson ofrece una visión amplia e íntima de la vida mexicana 

    A sus 85 años, Wilson continúa capturando la experiencia humana con una curiosidad y una sensibilidad inigualables. En Deambulando por México, ofrece una visión amplia y, a menudo, íntima de la vida mexicana, desde coloridas celebraciones y apacibles escenas rurales hasta rituales religiosos y tradiciones arraigadas. Varias de las imágenes fueron tomadas en 2024, y se presentan  especialmente para esta exposición, aunque la serie abarca más de cuatro décadas.

    «No es el México que conoce todo el mundo, es mi México», afirma Wilson. «Al igual que en el Oeste americano, la influencia española es fundamental en México. Elementos que hoy consideramos iconos de la cultura occidental —como el caballo o el longhorn— provienen de España y dieron origen al vaquero. México es un país culturalmente vibrante: su literatura, su arte, su escultura y su arquitectura lo demuestran. Los arquitectos, escritores e incluso coleccionistas en los que me he centrado forman parte del México moderno y de mi apreciación del país, tanto del paisano laborioso como del escupefuegos».

    Las fotografías de Wilson no siguen una narrativa única, sino que componen un vibrante tapiz de contrastes que reflejan un México tanto rural como urbano, religioso y secular, atemporal y en constante transformación. Estas imágenes son un ejemplo del talento de Wilson para descubrir la poesía en lo cotidiano, desde el trabajo manual hasta las animadas fiestas populares. Sabe captar un país lleno de contrastes dinámicos.

    Wilson ha colaborado estrechamente en la organización de la exposición y se ha encargado de supervisar su instalación, trabajando junto a Amanda Dotseth y su colaborador habitual, el diseñador Gregory Wakabayashi. La fotógrafa destaca el meticuloso trabajo de Wakabayashi, que aportó una dimensión extra de intimidad y coherencia narrativa tanto a la muestra como al libro completamente ilustrado que la acompaña. Este volumen, producido en colaboración con Scala Arts & Heritage Publishers Ltd., está disponible en la tienda del Museo Meadows.

    Es autora de seis libros de fotografía: Watt Matthews of Lambshead (Texas State Historical Society, 1989), Hutterites of Montana (Yale University Press, 2000), Avedon at Work (University of Texas Press, 2003), Grit and Glory (Bright Sky Press, 2003), That Day: Pictures in the American West (Yale University Press, 2015), y From Rodin to Plensa (Museo Meadows, SMU, 2018).

    Wilson fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica de Texas y forma parte del Instituto de Letras de Texas, que le otorgó el premio Carr P. Collins por Avedon at Work, obra también reconocida como Libro del Año por la Real Sociedad Fotográfica. En 2019, ingresó en el National Cowgirl Hall of Fame. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, el National Cowgirl Museum and Hall of Fame, el Museo Amon Carter de Arte Americano, el Booth Western Art Museum y el Museo Meadows.

    Manuel Álvarez Bravo: Visiones de México

Se presenta conjuntamente con Deambulando por México: Laura Wilson. Es una cautivadora exposición dedicada a la obra del influyente fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 1902–2002), una de las figuras clave del arte latinoamericano del siglo XX. Su trabajo se caracteriza por composiciones impactantes que combinan influencias del surrealismo, el modernismo y la fotografía documental. Contemporáneo de Diego Rivera, Frida Kahlo y Edward Weston, Álvarez Bravo conjuga con frecuencia lo cotidiano con lo enigmático. La muestra incluye más de 30 fotografías en gelatina de plata realizadas entre las décadas de 1920 y 1980, procedentes de las colecciones del Museo Meadows, el Museo Amon Carter de Arte Americano y el Museo de Arte de Dallas. En conjunto, estas imágenes ofrecen una ventana elocuente al paisaje artístico y cultural del México del siglo XX. 

        Acerca del Museo Meadows

El Museo Meadows es la principal institución estadounidense dedicada al estudio y la difusión del arte español. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas a la Southern Methodist University, junto con fondos para establecer un museo. El museo abrió sus puertas en 1965, dando así el primer paso para cumplir lo que Meadows había concebido como «un pequeño Prado para Texas». En la actualidad, el Meadows cuenta con una de las colecciones de arte español más extensa y completa fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el siglo XXI y cuenta con objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y destacadas pinturas del Siglo de Oro, así como de maestros modernos. Para más información visite meadowsmuseumdallas.org.


viernes, 12 de septiembre de 2025

Exposición: “OBELS-RUBAT. A DIALOGUE”, en Opera Gallery, y, PIETER OBELS en el Museo Lázaro Galdeano


Exposición: “OBELS-RUBAT.



A DIALOGUE”

Opera Gallery, Serrano, 56

Del 11 de septiembre al 18 de octubre de 2025

PIETER OBELS en el Museo Lázaro Galdeano, Serrano 122

Weekend Del 11 al 14 de septiembre  2025 

 

 Mayca NÖIS

        11/09/2025.- Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar en mundos distintos: papel y hierro. Sin embargo se ha producido, por la preciosa confabulación en el arte, esta simbiosis que moldean ambos elementos confluyendo y ocupando el espacio expositivo con esta especial singladura en dos lenguajes artísticos.

Para el escultor  Obels  “ Cuando trabajo en una escultura solo estamos el acero y no hay otra influencia. Camino en torno a ella, hay mucho movimiento en todo lo que hago explorando las múltiples posibilidades y espacios que se generan dentro y fuera de la pieza”.”Trabajo principalmente con acero Corten. Un material con infinitas posibilidades para dar forma a mis ideas  aunque generalmente es duro y difícil de moldear lo trasformo en fluido y ligero lo que le da un carácter completamente distinto”

Para el pintor  Rubat   “ Mi practica es un dialogo constante, principalmente con los propios materiales. Su resistencia, fluidez e imprevisibilidad guían el trabajo en cada etapa. A medida que avanzo, cada pintura se construye sobre la anterior, contribuyendo a la evolución de mi lenguaje visual. Me atraen materiales como el papel y el acrílico que interactúan en formas inesperadas. La pintura diluida se filtra a través de las fibras del papel, creando capas, de color y profundidad. El proceso de collage añade textura que le aporta una dimensión táctil imposible de lograr sólo con pintura. La composición en nuevas manera está más allá de la pintura tradicional”

Peter Obels, nace 1968 en Kruisland –Paises Bajos. Se forma en la Academia de Bellas Artes de Tilburg. Sus esculturas desafían la percepción convencional del acero como material austero y rígido para convertirlo en sensación de ligereza y gracia dándole formas delicadas en armonía y equilibrio con la naturaleza.

El artista francés Julien Rubat, nace en Chambéry- departamento de Saboya -1980. Realizó un proceso formativo de seis años en Los Angeles.Emplea técnicas de grabado y escultura para crear pinturas en múltiples capas que interseccionan entre el diseño y el azar, mediante su técnica mixta que consiste en añadir y retirar capas de papel hasta que surge una composición equilibrada con marcado carácter topográfico que le hace reconocible al dar este enfoque en patrones partiendo de un proceso uniforme. Ha expuesto en Los Angeles,Nueva York,Seul,Paris y Madrid.Actualmente vive y trabaja en los Alpes franceses

Los jardines del Museo Lázaro Galdeano acogen del 11 al 14 de septiembre la “Weekend Madrid Gallery” con obra del escultor Obels,( entre otros,) con el título “A foolish arrangement”2024 que contiene  la rigidez del material usual trabajado por el artista aportando la configuración que le es característica de unión con la naturaleza.



jueves, 11 de septiembre de 2025

V PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SAN JUAN DE LA CRUZ-ACADEMIA DE JUGLARES DE FONTIVEROS (España)

                     +

San Juan de la Cruz (Foto Casapaís)

   12.09.2025.-  

BASES  

1ª. El AYUNTAMIENTO DE FONTIVEROS convoca el certamen de poesía en  lengua castellana PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SAN JUAN DE LA  CRUZ - ACADEMIA DE JUGLARES DE FONTIVEROS.  

2ª. La dotación del premio es de 4.000€, más la edición del libro ganador en una  editorial de distribución nacional. Del importe del premio se deducirán las cargas  tributarias correspondientes y tendrá el carácter de pago de los derechos de  autor de la primera edición, más la entrega de 50 ejemplares de la obra  galardonada.  

3ª. El plazo de admisión de trabajos comenzará el día 11 de septiembre de 2025  y finalizará el 15 de noviembre de dicho año. Los trabajos deberán presentarse  únicamente por escrito, en papel, y se harán llegar remitiéndose por correo,  haciendo constar en su exterior «Premio INTERNACIONAL DE POESÍA San  Juan de la Cruz - Academia de Juglares de Fontiveros», a la siguiente dirección:  Ayuntamiento de Fontiveros, Plaza de San Juan de la Cruz, 1, 05310 Fontiveros  (Ávila).  

4ª. Los trabajos deberán estar escritos en castellano y tendrán un mínimo de 500  versos, su tema será libre y se deberán presentar únicamente en formato papel,  por duplicado, encuadernados y perfectamente legibles. Habrán de ser  completamente inéditos en cualquier soporte y no podrán haber obtenido ningún  premio ni accésit en otro concurso de poesía previamente fallado.  

5ª Los trabajos, en la portada del libro, harán constar el título de la obra, sin firma  alguna, acompañando al mismo un sobre cerrado, que contendrá en su interior  el nombre, con dos apellidos, copia del DNI, en el caso de ciudadanos españoles,  y de pasaporte en el de extranjeros, dirección y teléfono del autor, así como un  breve currículum. Se acompañará un escrito que certifique que el libro ganador  es de su única y total autoría. En el anverso de este sobre, se consignará también  el título de la obra. 

6ª El jurado calificador estará presidido por el Sr. Alcalde de Fontiveros y estará  formado por miembros de la Academia de Juglares de Fontiveros - San Juan de  la Cruz.  

7ª. El fallo del jurado se efectuará el 13 de diciembre de 2025, víspera de la  festividad de san Juan de la Cruz, Patrón de los poetas de habla hispana.  

 La persona galardonada se compromete a recoger el premio, personalmente,  en un acto público que se celebrará en Fontiveros en fecha a determinar.  

11ª.Los trabajos que no sean premiados no serán devueltos y serán destruidos.  12ª.No se mantendrá correspondencia con los autores de los libros presentados.  

13ª.La presentación de los trabajos al PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA  SAN JUAN DE LA CRUZ - ACADEMIA DE JUGLARES DE FONTIVEROS implica  la total aceptación de las presentes bases, y el fallo del jurado, que será  inapelable. 



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Exposición: LEICA.Un siglo de fotografía en el Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa





Visita gratuita

Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026

 Y en Leica Store &Galley Madrid (Ortega y Gasset,34) “Magic Moments”


Mayca NÖIS

        09/09/2025.- El hall del teatro Fernán Gómez era una gran fiesta para celebrar un centenario. La icónica cámara Leica, de marca alemana, celebraba tan importante efemérides con una magna exposición. Un realización posibilitada por el trascurrir en el tiempo de la primera presentada en 1925 y que marcó una nueva forma de trabajar para los fotógrafos.

 Para la exposición se han presentado más de 170 fotografías. Una selección siempre difícil y de las que deberían duplicarse o incluso más en número de lo que representa la “mirada” captada para dejar una huella indeleble en el trascurrir del tiempo y que requiere de una pericia y rapidez incuestionable.

En este caso la historia trascurre ante los ojos del espectador “sin ser estrictamente cronológica” como indica Karin Rehu-Kaufmann, comisaria de la exposición  y Art Director Leica Gallery International “se muestran imágenes ya conocidas, momentos personales, emociones que han sabido captar con una cámara, en este caso la Leica, pero por las personas que captan ese momento que da luz visual por parte del fotógrafo”. Palabras corroboradas en la presentación del acto por la Delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz que reflejan el trabajo efectuado en la Producción por La Fábrica con su director Oscar Becerra.

Un recorrido por el nombre de los fotógrafos: Steve McCurry, Oskar Barnack, Ernst Leitz, Elliot Erwitt, Ramón Masats, Andrea Hoyer, Jane Evelyn Atwood, Barbara Klemm, Cruce Davidson, Joel Meyerowitz, Manolo Laguillo, Cristobal Hara, Ouka Leele, Alberto Garcia Alix, Cesar Lucas,

 Federico Guidetti, Michael Erimo, Peter Turnley,Thomas Hoepker, Gerhard Binanzer, Ricard Terreé,Isabel Azkarate,Alberto Korda, Steve McCurry, Mikhael Subotzky, Eva Woolridge, Etinosa Yvonne, Agustí Centelles, Antoni Campañá, Sebastiao Salgado, Anush Babajanyan, Ranis Matar, Cartier Bresson ………

“En 1925  una pequeña cámara cambió el mundo”, este sería el resumen del cómo la mítica Leica I, revolucionaria en diseño y espíritu, porque por fín la cámara salía del estudio para “entrar en la calle”. Se podía trabajar de forma rápida, discreta en cualquier acontecimiento.

 Con esta exposición, la más amplia internacionalmente, se muestra el vínculo entre una cámara, unos profesionales y un público entregado a la visión importante de tantos temas, lugares y tiempos.

La comisaria Karin lo explicita muy bien “esto no es sólo una celebración de una cámara, sino de un siglo de conexión humana enmarcada, enfocada y para siempre Leica”

Se incluye en la muestra material inédito con una serie de selección de cámaras clásicas como la Leica I (1925) y Leica II (1932) junto a material histórico para mostrar su evolución tecnológica además de la estética.

Es interesante recorrer la exposición de “Magic Moments” en la Leica Store&Gallery  en la calle Ortega y Gaset 34 que amplia tan importantes visualizaciones con una cuidada selección de fotografías tomadas con una Leica M en las que figuran relevantes maestros del siglo XX: René Burri, Inge Morath, Marc Riboud, Elliot Erwit, Henri Cartie Bresson.

A los que se les ha unido algunos más contemporáneos como Mary Ellen Mark, Jane Evelyn Atwood. Y algunos que trabajan por espacios más artísticos y personales con la Leica como Ralph Gibson, William Klein, Paolo Nozolino. Todos tratan de captar su propio momento “mágico” y creativo valiéndose de la cámara Leica M.

Se reconoce en este espacio que en particular la Leica M ha servido para capturar algunas de las imágenes más icónicas de nuestra historia reciente. De ahí la nomenclatura de tan interesante exposición “Magic Moments”.






"Lady Ludlow", de Elizabeth Gaskell, novela traducida por Jesús Cuellar


Elizabeth Gaskell, escritora


L.M.A.
10/9/25.- Madrid.- "Lady Ludlow", de Elizabeth Gaskell, novela traducida por Jesús Cuellar Menezo ha sido publicada con pasta dura, por la editorial Alba. Se trata de una historia de las publicadas dentro de una serie en 1859.
Sinopsis .- En los primeros años del siglo XIX, Margaret Dawson, de diecisiete años, hija de un clérigo pobre que acaba de fallecer, es enviada a casa de lady Ludlow, una pariente lejana que mantiene una comitiva de jóvenes señoritas de compañía. Lady Ludlow, viuda de un conde, es una anciana elegante, antigua dama de honor de la reina Carlota, que vive aferrada a los más antiguos principios: detesta las novedades, todo lo que sea «nivelador y revolucionario», está en contra de que «los órdenes inferiores» puedan acceder a la educación y cree que «la gente de su condición no habla de sus sentimientos más que con sus iguales». 
Entre sus recuerdos destaca la historia de los trágicos amores de unos jóvenes aristócratas en el París de la Revolución francesa; y a su alrededor pulula una galería de personajes que de una forma u otra ponen en cuestión su autoridad: el señor Horner, el administrador de sus tierras, que vela desesperadamente por su maltrecha economía; el señor Gray, el joven y tímido párroco que quiere crear una escuela infantil; o la señorita Galindo, una dama venida a menos, parlanchina y metomentodo, con una frustrada peripecia romántica a sus espaldas que tendrá inesperadas consecuencias. En Lady Ludlow (1859), Elizabeth Gaskell reconstruye un mundo arcaico que habrá de acostumbrarse, tal vez de mala gana pero sin remedio, a los cambios que impone el progreso. Muy cercana a la atmósfera de Cranford, la novela es un genuino y humorístico retrato de una pequeña comunidad rural en su dimensión tanto íntima como histórica. 
    Elizabeth Cleghorn Stevenson (Gaskell de casada) nació en Londres en 1810, hija de un pastor de la Iglesia Unitaria inglesa, además de archivero de Hacienda y periodista. Al fallecer su madre, fue educada por una tía en el pueblo de Knutsford, en Cheshire, que más adelante le serviría como inspiración para ambientar algunas de sus narraciones costumbristas más características, como Las confesiones del señor Harrison (1851) y Cranford (1851-1853; ALBA MINUS núm. 25). En 1832 contrajo matrimonio con William Gaskell, ministro unitario, y la pareja se estableció en Manchester, en aquellos momentos una ciudad superpoblada y socialmente conflictiva, en los inicios de la Revolución industrial. El choque que supuso el contacto con esta sociedad quedaría reflejado en varias de sus novelas, especialmente en Norte y Sur (1855; ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. XXIV).         Durante unos años, se dedicó a su familia y a las labores de caridad y no inició su carrera literaria hasta 1845, después de la muerte de su hijo al poco tiempo de nacer. En 1848 apareció su primera novela, Mary Barton (ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. LIV), que obtuvo un éxito inmediato y que llevó a Charles Dickens a pedirle con admiración que colaborara en sus revistas literarias. En 1857 publicó la Vida de Charlotte Brontë (ALBA MINUS, núm. 49), una de las biografías más destacadas del siglo XIX. Gaskell escribió también obras que reflejaban sus preocupaciones morales como La casa del páramo (1850; ALBA CLÁSICA, núm. CIV) o Ruth (1853), piezas breves de género fantástico como sus Cuentos góticos (ALBA CLÁSICA, núm. XCIV) y novelas más volcadas en la intimidad y la vida doméstica como Los amores de Sylvia (1863), La prima Phillis (1863-1864; ALBA CLÁSICA, núm. CIII), e Hijas y esposas (1864-1866; ALBA MINUS, núm. 66), cuyos últimos capítulos dejaría sin concluir a su muerte, acaecida en 1865 en Alton, Hampshire.


“RUSIA CONTRA NAPOLEÓN”, de DOMINIC LIEVEN. La batalla por Europa (1807-1814), editado por Acantilado


Dominic Lieven, escritor

L.M.A.

10/9/25.- “Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814)”, de Dominic Lieven es el libro publicado por la editorial Acantilado, traducido por José Manuel Álvarez-Flórez.

Sinopsis de “Rusia contra Napoleón”.- En verano de 1812, Napoleón, en el apogeo de su dominio de Europa, marchó hacia Rusia con el mayor ejercito de la historia y la convicción de que la expansión de su imperio era imparable. Sin embargo, apenas dos años después sus ejércitos fueron derrotados y Rusia salió victoriosa. Gracias a un profundo conocimiento de la singular realidad social, política y económica en tiempos del zar Alejandro I, este ensayo muestra por primera vez el papel crucial que desempeñó Rusia en las guerras napoleónicas. 

    Dominic Lieven despliega ante los ojos del lector un auténtico fresco en el que tanto el emperador y los oficiales de su Estado Mayor como los soldados cobran vida. El fascinante relato pormenorizado de los acontecimientos que marcaron primero la estratégica retirada de las tropas rusas y finalmente la marcha sobre Europa liderada por el ejército del zar permite al autor desmantelar el afianzado mito según el cual la derrota de Napoleón fue el resultado del inclemente paisaje invernal ruso y señalar así el decisivo lugar de Rusia en la política europea, un lugar que incluso hoy merece la pena recordar.

    Dominic Lieven (1952) es un distinguido académico británico, conocido por su trabajo como profesor de historia rusa y de la Commonwealth en la Universidad de Cambridge, y anteriormente en la London School of Economics (LSE). Es un historiador de los imperios, la aristocracia europea, la era napoleónica y la Primera Guerra Mundial, miembro de la British Academy, y ha ocupado cargos como la presidencia del Departamento de Historia en la LSE. 



ISAAC ROSA, autor de la novela “Las buenas noches”, con el insomnio como fondo

Isaac Rosa, escritor

L.M.A.

10/9/25.- Madrid.- El escritor sevillano Isaac Rosa es el autor de la novela “Las buenas noches”. El libro ha sido publicado por la editorial Seix Barral. La novela, excelente literatura, cuenta con el insomnio como mar de fondo.

Sinopsis de “Las buenas noches”. ¿De qué serías capaz para volver a dormir? Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único re-medio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descan¬sar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.

    A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la consecuencia de un indudable malestar social.

    Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. Ha publicado las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007); El vano ayer (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año; La mano invisible (2011); La habitación oscura (2013), Premio Cálamo, y Feliz final (2018), todas ellas publicadas en Seix Barral. En 2022 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por Lugar seguro. Columnista de prensa, es también autor de guiones de cómic, novelas juveniles y libros de relatos, entre los que destaca Tiza roja (2020). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones.



CARMEN FEIJÓO y JULIA SÁEZ-ANGULO. Conversación en el restaurante Los Montes de Galicia

Carmen Feijóo, Daniel Espasandín y Julia Sáez-Angulo

Fotos: J. S. A.

10/9/25 .- Madrid.- Nos gusta vernos, reciclarnos en nuestras vidas y cambiar impresiones, al menos una vez al trimestre, pero en esta ocasión ha pasado más tiempo, por razones que no viene al caso. Quedamos siempre en el restaurante Los Montes de Galicia (c/ Azcona, 46; 28028 Madrid), porque se come bien y nos tratan mejor. Un establecimiento hotelero regido por José Espasandín y ahora su hijo Daniel, más joven, más guapo e igual de atento. Alta cocina tradicional y gallega que vale la pena conocer y degustar. Nosotras optamos hoy por una lubina con verduras, tras unas entradas de mousse de pimiento y buñuelos de merluza.

Los Montes de Galicia -restaurante, claro- está a medio camino del estudio de la pintora Carmen Feijóo y mi casa, por eso es nuestro lugar, donde nos reservan la galería que da a una amable vereda de catalpas con sus amistosas hojas acorazonadas.

Carmen Feijóo me habla de que está a hora en la fase de retratos. Ha terminado de entregar los últimos a unos orientales residentes en Madrid y quiere comenzar los retratos de unos niños, al óleo, así como el de su adorada hija Paloma en sanguina. 

Los retratos de niños, una especialidad no siempre fácil, me traen a la memoria el de Luis I de España, s. XVIII, por Jean Ranc, que se encuentra en el Museo del Prado. 

Volvamos a Carmen Feijóo. Es curioso, porque a la pintora de Valladolid, residente en la Villa y Corte, se la conoce más por sus refrescantes paisajes de parques y jardines, así como por sus bodegones, pero los retratos siempre han estado al tiempo, aunque menos expuestos en galerías y exposiciones.

La pintora vallisoletana es socio de honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, institución centenaria, de la que fue tesorera durante muchos años, durante la presidencia de Wifredo Rincón, reconocido historiador del Arte. Era buenos tiempos, aquellos en que la pintora iba a diario al Círculo de Bellas Artes de Madrid, institución también centenaria, a lo que los artistas llaman “hacer mano” en el dibujo con modelo permanente, quieto o en movimiento. 

Carmen Feijóo también en miembro de honor, si no decana, de la Escuela de Deportes Apóstol Santiago, donde coincidíamos mayormente en la piscina. El tiempo, siempre escultor, ofrece también una pátina de honor y dignidad, ciertamente en el caso de la pintora.

Recordamos su continua presencia como pintora en la galería Durán, donde vendió muchos cuadros y la exposición que llevó a cabo en la galería de Julio Riquelme, donde el director la llamó para decirle que se habían vendido los 28 cuadros expuestos.

Recordar en volver a vivir y nos gusta hacerlo con los buenos tiempos. Carmen y yo volveremos a vernos antes o después de Navidad, para seguir el ritmo y el pulso de nuestras vidas.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/11/carmen-feijoo-prepara-su-gran.html

Restaurante Los Montes de Galicia

Retrato de Luis I de España (1726), por Jean Ranc. Museo del Prado