miércoles, 26 de noviembre de 2025

EL M.A.C.A DE ECUADOR ABRIRÁ EN 2026 LA “SALA KUNANMI” GRACIAS AL CONVENIO CON EL MUSEO LA NEOMUDEJAR DE MADRID

Arte ecuatoriano aborigen


        L.M.A.

    Madrid 24 de 2025.- Carmen Lucia Cordero directora del Museo Arqueológico de Culturas Aborígenes de Cuenca en Ecuador, activa un convenio internacional para dar a conocer el fabuloso acervo arqueológico del museo M.A.C.A (Museo Arqueológico de Culturas Aborígenes) Fruto de este acuerdo el Museo La Neomudejar apadrinará una sala de exposiciones temporales que llevará el nombre “Sala Kunanmi” que se destinará íntegramente a convocatorias para artistas visuales.

    El museo La Neomudejar abre así, un programa decolonial con el apadrinamiento de una sala de exposiciones temporales en el MACA Museo Arqueológico de las Culturas Aborígenes en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La iniciativa parte del interés que siempre ha tenido el museo LNM por las culturas originarias y las políticas decoloniales que desde el 2013 han acompañado su programa expositivo en Madrid. 

    La sala Kunanmi, abrirá sus puertas en 2026 tras una convocatoria pública para la producción de obras que investiguen una temática definida en sus bases y que profundizará sobre algún aspecto o temática que base su propuesta en los fondos arqueológicos del M.A.C.A. 

    Este proyecto opera en una doble vía, visualizar las culturas originarias de Ecuador, a través de su arqueología preincaica y brindar a los artistas ecuatorianos una fuente de inspiración en su producción de artes visuales. Las disciplinas que apoyan estas convocatorias serán de un rango muy amplio según comentan los directores de ambos museos y se favorecerán aquellas que produzcan lenguajes en la vanguardia del arte actual.

    El museo La Neomudejar siempre se ha caracterizado por una impronta vanguardista tanto en su programa expositivo como en su reflexión y acción teórica. El Arte nuevo ha de nutrirse del arte antiguo, solo así lograremos la modernidad, comentan los directores Nestor Prieto y Francisco Brives. Este nuevo abordaje a la decolonialidad, no parte de un vacío, es la consecuencia de años de trabajo y diálogo con artistas latinoamericanos, que han desarrollado su obra, conectando ancestralidad, ritualidad o tensiones políticas de memorias originarias a través del arte contemporáneo, la performance o el videoarte. 

    Su foco especial con Centroamérica que viene desarrollando desde hace ya 10 años, da prueba de ello, así como los encuentros “Pukui Tumekeke”que realizaron en el 2020 con el pueblo Huarpe Pinkanta y 35 pueblos originarios desde Argentina hasta Mexico, gracias al proceso de transferencia artística de la doctora Maria Gray en territorio Huarpe.

    En esta ocasión todo sucedió como un flechazo, en una visita casual al MACA en la ciudad de Cuenca (Ecuador) Los directores acudieron a la exposición “Ritos funerarios” que se exhibe actualmente en el museo Cuencano y en un encuentro casual con la directora del MACA Carmen Lucia Cordero, establecieron un dialogo que ha desembocado en una alianza intermuseal. El Museo abrió sus puertas hace 33 años, fue fundado por el matrimonio conformado por Anita López Moreno y Juan Cordero Iñiguez, que con extrema dedicación adquirieron objetos desde el año 1970, un acervo único de arqueología preincaica de todas las sociedades de las distintas regiones que componen el Ecuador. El fondo del Museo atesora más de 14000 objetos, desde el neolítico hasta el periodo Incaico. La figura del historiador Cordero es un referente nacional, además de su labor filantrópica y de investigador. Ha publicado más de treinta obras de diversos temas en especial temas históricos y arqueológicos, cuenta con un archivo propio de su labor como historiador que custodia el propio museo entre otros archivos.

    Este museo comenta los directores de La Neomudejar, es un tesoro de incalculable valor, pero además es la constatación de que hay una huella a investigar sobre las culturas antecesoras a la irrupción del contacto con el Imperio Inca y su sometimiento de los pueblos preexistentes. Este convenio va a permitirnos conocer, investigar y abrir las puertas de un universo de creatividad y singularidad excepcional para el mundo del arte.

    La directora del Museo Carmen Lucía Cordero López, es una amante del patrimonio, estudió museología en diferentes países y desde hace unos años ha comenzado una labor titánica de actualización y renovación del discurso arqueológico de los fondos del museo. Esta labor ha sido la que ha enamorado a la dirección del museo La Neomudejar, que ha visto en sus programas de acompañamiento a comunidades originarias en territorios ecuatorianos, una fuente de inspiración, conocimiento, e investigación que abren un campo de posibilidades para que los artistas creadores, apoyen la difusión del conocimiento y sabiduría ancestral a favor de nuevos lenguajes para las artes visuales.

    Cuando hablamos de decolonialidad en Europa, seguimos operando en las mismas lógicas colonialistas de pensamiento eurocéntrico, sin ninguna escucha ni participación de aquellos que decimos querer defender. 

    Este proyecto cocreado se enfoca en una perspectiva de investigación sobre la huella precolombina que custodia el museo de Cuenca (Ecuador) y que será el eje central del programa de exposiciones temporales. Decolonizar según palabras de las direcciones, no es revisitar el discurso museal heredado, sino innovar, y dar voz a las culturas preexistentes. De nada sirve descolonizar sino hay un trabajo previo de investigación, difusión y restitución de las memorias prehispánicas. Favorecer el conocimiento, con nuevas lecturas de un legado de quince mil años que ha llegado a nuestros días, abriendo caminos a cosmovisiones que se alían con la realidad de un presente vivo y plural que existe en muchos territorios del Ecuador actual.

    Queremos dar foco a este museo arqueológico de culturas aborígenes y favorecer a que los artistas pongan interés en estas magnificas piezas y que produzcan obras que reflexionen sobre multiplicidad de enfoques desde una óptica actual de las artes visuales, comentan los directores de La Neomudejar.

    La directora del museo M.A.C.A ha manifestado su interés en actualizar su programa de exposiciones temporales y este convenio abarca no solo líneas expositivas, sino de residencias de investigación y estrategias de financiación. Una de sus primeras acciones es crear una sala de exposiciones temporales que abre un programa expositivo financiado por el Museo La Neomudéjar, que empezará a programar en febrero del año 2026. El Museo M.A.C.A. ha acordado llamarla espacio “Sala Kunanmi” que en lenguaje Quichua alude a modernidad, actualidad. Esta sala tendrá una programación trimestral, que sacará a convocatoria pública ayudas a la producción de obra, que luego se expondrán en el M.A.C.A. La convocatoria en un 80 % será enfocada para artista Ecuatorianos, aunque una vez al año, habrá una convocatoria de carácter internacional.

    Las culturas aborígenes de Ecuador son parte y todo de una identidad nacional que tiene una acción directa e inspiradora tanto legislativamente como a nivel de acción política en la defensa de la tierra, el agua y la biodiversidad. Temáticas con las que el Museo La Neomudejar y el MACA han estado alineadas desde hace años. Esta es una oportunidad de hermanar territorios bajo un interés común. Defender las lenguas, la cultura y el bien común que custodian los museos.

SOLIMÁN LÓPEZ, creador del proyecto «Aeolia», durante la visita guiada a la exposición en el Instituto Cervantes

Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.

 

   L.M. A.

    Madrid, 26 de noviembre de 2025.- El Instituto Cervantes abrirá a partir de mañana jueves 27 de noviembre la exposición «Aeolia», del artista Solimán López (Burgos, 1981), que permitirá a los visitantes reescribir pasajes del Quijote desde perspectivas ecológicas, de género o distópicas a través de una herramienta de IA.

    Con «Aeolia», se inaugura un nuevo ciclo expositivo —«Paisajes intangibles», comisariado por la experta en arte contemporáneo y cultura digital Roberta Bosco— como un nuevo espacio de experimentación artística y tecnológica: Banca Cervantes. Este espacio, instalado en la antigua zona bancaria del edificio histórico, se concibe como un laboratorio de arte, pensamiento, lengua y cultura digital, destinado a acoger proyectos que integren creación contemporánea, literatura y tecnología.

    «Aeolia» es una instalación interactiva que convierte al público «en catalizador del proceso creativo», en palabras de la comisaria. La pieza principal es una escultura interactiva con IA autogenerativa presente en el vestíbulo de la sede cervantina —que acoge la muestra hasta el próximo 8 de marzo de 2026—, y que ha sido entrenada a partir del texto original del Quijote y los escritos cervantinos, además de otra abundante bibliografía.

    Se trata de un aerogenerador de textos que transforma la energía del viento de los molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real) en lenguaje, invitando al público a participar activamente en la creación de nuevos relatos. La IA, entrenada con bibliografía cervantina y de pensadores contemporáneos, produce variaciones del clásico universal desde perspectivas ecológicas, de género o filosóficas.

    El objetivo ha sido cubrir los 400 años transcurridos desde la publicación del Quijote, enfatizando en aspectos particulares y temáticas actuales que inviten a la reflexión de la IA sobre problemáticas contemporáneas como la sociología, la cibernética, la sostenibilidad, el medioambiente, la transición ecológica, las perspectivas de género, la desobediencia civil, el pacifismo o la crítica anticapitalista.

    «Quería poner en tela de juicio la relación entre artista y público y su intervención en los procesos creativos y, a la vez, mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista», ha señalado Solimán López durante una visita guiada a la muestra esta mañana. El resultado de esta intermediación en el proceso creativo serán cinco textos generados por IA, que ya cuentan con una primera versión.

    «En un lugar de la red...»

    En ella se puede leer este comienzo, en el capítulo I, bajo el título «La Performance Perpetua del Hidalgo Digital»: «En un lugar de la red, cuyo dominio no quiero acordarme, vivía hoy un hombre de los de lanza en astillero, criptografía antigua, computadora flaca y algoritmo corredor (…)».

    El público también se encontrará con un circuito cerrado de imagen, que se genera a partir de una cámara colocada en posición cenital respeto a la escultura principal con aerogeneradores, y que hará girar virtualmente a los visitantes junto a la propia obra.

    «Es un proyecto que vive de la tradición literaria española, pero con cuestiones cruciales y urgentes que vienen a colación de la explosión de la IA en nuestras vidas. Además, Cervantes ya tenía una actitud avanzada para su época y se adelantó a la metanarrativa del siglo XXI», ha apuntado la comisaria, Roberta Bosco.

    Un Quijote para la eternidad

    A lo largo de la exposición, la interacción con los visitantes dará lugar a varios libros digitales, que estarán a disposición del público para su lectura en el espacio expositivo y para su descarga en la web del proyecto.

    La muestra incluye un libro de artista que alberga el Quijote 2.0 codificado en ADN sintético, una tecnología que permite conservar información durante milenios. Su estructura se ha diseñado a partir de la representación tridimensional de la red de aerogeneradores distribuida por todo el territorio de Castilla-La Mancha.

    Además de estas propuestas, la exposición también cuenta con otra novedad: una entrevista, generada con inteligencia artificial, con Miguel de Cervantes. Este texto estará disponible en el catálogo de la exposición junto con el texto curatorial, que también incluye una entrevista con Solimán López.

    Escultura con aerogeneradores, cortometrajes y mapas visuales del Quijote

    Entre el resto de piezas de la muestra, se incluye el cortometraje «Aeoliaxis de un viento», que narra el viaje de Solimán López para «capturar aire» en tierras manchegas y, a lo largo de su recorrido, se entrelazan paisajes, momentos performativos, reflexiones literarias, entrevistas con el artista, la comisaria Roberta Bosco y profesionales del ámbito de la energía eólica, así como diálogos con una IA que encarna la voz de Cervantes.

    Peligros medioambientales

    López también ha usado un compresor de aire industrial para recolectar el aire en Campo de Criptana (Ciudad Real) e introducirlo dentro de la escultura principal, y una imagen sintética de alta resolución de un águila imperial ibérica, especie en peligro de extinción en la Península Ibérica y una de las más afectadas por los parques eólicos.

    Asimismo, «Aeolia» incluye una escultura digital animada, que recoge exactamente 3.140 posiciones geográficas de los aerogeneradores de Castilla- La Mancha y las representa a través de sus coordenadas, añadiendo una dimensión tridimensional.

    El vestíbulo cervantino acogerá también una videoanimación realizada con IA que parte del grabado de Gustave Doré sobre el capítulo VIII del Quijote, con la que el artista realiza múltiples ensayos en busca del monstruo que Alonso Quijano creyó ver en los molinos de viento.

    Banca Cervantes

    La directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, ha explicado durante una visita guiada a la muestra que el proyecto Banca Cervantes será un laboratorio de ideas (con sede física como el vestíbulo de la sede o espacios en los centros, pero también virtual) que servirá para establecer un diálogo entre arte tecnológico y la lengua española.

    «Queremos dar cabida muchos proyectos que en espacios tradicionales no son tan evidentes», ha remarcado Caleya, quien además ha avanzado que la idea es la de contar al menos con un ciclo de este proyecto cada año.

    «Aeolia» tendrá su inauguración oficial el próximo jueves 27 de noviembre a las 19.30 h en un acto en el que participarán Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, junto al artista Solimán López y la comisaria de la exposición, Roberta Bosco.

"JUAN USLÉ, ese barco en la montaña", gran antológica del artista que recorre cuatro décadas de su trabajo

* Se podrá visitar entre el 26 de noviembre de 2025 y el 20 de abril de 2026

Juan Uslé, Manthis, 1998-1999. Colección Museo Helga de Alvear, Cáceres. © Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025


L.M.A.

        20.11.2025.- Madrid.- La muestra propone un recorrido circular en el que lo cronológico se entrelaza con las interrelaciones existentes entre las series o familias de obras y reúne casi un centenar de obras, piezas pictóricas y fotografías, de uno de nuestros artistas más reconocidos.

    El director del Museo, Manuel Segade, ha anunciado la donación, por parte del artista, de tres de las obras de esta exposición, que formarán parte de la Colección del Reina Sofía a partir de ahora. 

Maruja Mallo, Sorpresa del trigo, 1936

    Juan Uslé, Manthis, 1998-1999. Colección Museo Helga de Alvear, Cáceres. © Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025

    El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado esta mañana la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, que muestra cuarenta años de trabajo de uno de nuestros artistas más destacados y de mayor proyección internacional, y se podrá ver desde el 26 de noviembre de 2025 hasta el 20 de abril de 2026 en la planta 1 del edificio Nouvel. En la presentación ha estado acompañado por el propio Juan Uslé y por el comisario de la muestra, Ángel Calvo Ulloa. 

    El director del Museo, Manuel Segade, ha anunciado la donación de tres obras que se encontraban en depósito en el Museo y que formarán parte de la Colección de manera permanente. Se trata de tres pequeñas pinturas que se expusieron en Documenta IX de 1992 y cuyos títulos son Guess-who, Pio-Peo y Engo-Engo 1992, que se pueden ver en la cuarta sala de la exposición. 

    Juan Uslé, por su parte, ha definido la exposición como “una travesía, un periplo, ya que el propio discurso físico de las salas nos recuerda a un óvalo, espiral o círculo, se puede leer de varios modos, se puede empezar y seguir empezando al revés, revisar o volver, o buscar el centro”. 

    En un esfuerzo por buscar a Juan Uslé desde otro lugar, ​​​​​​Segade propuso al artista trabajar con un comisario perteneciente a una generación anterior, Ángel Calvo Ulloa, quien ha explicado que “su propuesta buscaba no separar las pinturas por familias sino también por periodos, intentando hacer entender cómo de la última sala a la primera se genera una tensión casi eléctrica que las vincula”. 

    Juan Uslé. Ese barco en la montaña propone un recorrido circular por once salas donde lo cronológico y lo discursivo dialogan en una evolución marcada por la diversidad formal. El trabajo de este artista nacido en 1954 en Santander y que reside a caballo entre su Cantabria natal y Nueva York, se caracteriza por la exploración constante de la abstracción lírica, por una pintura que se convierte en ritmo, respiración y memoria, articulando un lenguaje visual profundamente íntimo que oscila entre lo gestual y lo geométrico. 

    El itinerario sugerido vincula la vida del artista con su obra, establece paralelismos entre períodos y familias, denominación que Uslé suele dar a las diferentes piezas de series que crea. Aparentemente distintas, presentan sin embargo una coherencia en el propósito con el que han sido realizadas, dando muestra de la versatilidad de este gran creador. 

    El punto de arranque de esta revisión de la obra de la artista realizada por el joven comisario Ángel Calvo Ulloa es un acontecimiento que marcó a Uslé en su infancia y que lo acompaña en los años siguientes, hasta comenzar a plasmarlo en las obras que realiza poco tiempo antes de trasladarse a Nueva York en 1987: el hundimiento en un punto cercano a su vivienda del buque Elorrio, en el año 1960. A partir de ahí, se inicia un recorrido que plasma la manera en que Uslé crea, descubre, evoluciona y vuelve a visitar territorios e ideas a lo largo de su extensa carrera. 

Entre lo vivido y lo soñado

    Desde las obras inspiradas en su tránsito atlántico hasta Soñé que revelabas, serie que ha marcado el estilo de Juan Uslé en los últimos treinta años, se podrán ver representadas las familias Celibataires, Rizomas, Nemasté, Manthis o The Last Dreams of Captain Nemo. 

    En total, casi un centenar de sus creaciones, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, así como al fondo conservado por Juan Uslé y Victoria Civera, que sitúan al visitante en un territorio que se mueve entre la consciencia plena y lo onírico. Junto con las piezas pictóricas, se podrá ver también parte de la producción fotográfica de Uslé, que consolida como voz propia en la década de los noventa y que se convierte en esta ocasión en el medio principal de la instalación Línea Dolca propuesta en las salas 9 y 10. 

    Esta es la segunda muestra que el Museo Reina Sofía dedica a Juan Uslé. La primera tuvo lugar en 2003 en el Palacio de Velázquez, con el título Open Rooms. Veinte años después, se propone una nueva mirada hacia la obra de un pintor contemporáneo clave, Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2002. 

    Charla inaugural

    El martes 25 de noviembre, a las 19h, en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, autor y comisario mantendrán una conversación abierta al público en la que hablarán sobre la obra del pintor, su proceso de creación y el contexto en el que este tiene lugar. 

    Por otro lado, el Museo ha editado un catálogo que incluye textos de Ángel Calvo Ulloa, Érik Bullot, Andrea Soto Calderón y una conversación mantenida entre Juan Uslé y Kevin Power de forma intermitente entre los años 2000 y 2003.


    "Exposición Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia"

"Alegorías de un porvenir": cuando el Banco de España inició su camino hacia la modernidad a través del art déco

   

26.11.2025 .- Madrid

     El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha inaugurado la exposición "Alegorías de un porvenir", una exposición propone una mirada reflexiva sobre uno de los episodios más significativos de la historia de la institución: la ampliación de su sede central de Cibeles durante la década de 1930.  El recorrido expositivo se centra en el Patio de Operaciones y la Cámara del Oro, ambos concebidos por el arquitecto José Yárnoz Larrosa (Pamplona, 1884 - Madrid, 1966),  y por el propio establecimiento bancario como símbolos de una nueva era de modernización, que debía aunar lo funcional con lo representativo. 

Información práctica 





martes, 25 de noviembre de 2025

PALACIO DE SANTA BÁRBARA. Madrid. Feria de Arte Akelarre, los días 28, 29 y 30


"MIRADAS A ORIENTE". Colectiva de 7 artistas en Casa Maiko


OBITUARIO. Ha fallecido la pintora M. Pilar Venegas, profesora de Dibujo y Pintura en el Colegio Montealto

María Pilar Venegas (1950-2025)



Julia Sáez-Angulo

         Foto: Adriana Zapisek

26/11/25.- Madrid.- Ha fallecido en Madrid la pintora María Pilar Venegas (1950-2025), profesora de Dibujo y Pintura en el Colegio Montealto, que cuenta con un museo de su pintura con su nombre en el pueblo toledano de El Toboso. Residía en e el municipio madrileño de Las Rozas.

        La pintora colaboraba frecuentemente con el Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola, tanto en actos culturles como benéficos.

            María Pilar Venegas y González de Langarica (Zaragoza, 1950), residió en Bilbao durante su juventud y más adelante en Madrid, Se casada con el profesor de Comunicación y escritor Antonio López de Zuazo y Algar (1946). 

    La pintora fue profesora de dibujo y pintura en el madrileño Colegio Montealto de FOMENTO, durante tres décadas. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, recibió diversos premios y galardones y llevó a cabo más de medio centenar de exposiciones.

            La pintora creó, junto a su esposo, una Casa-Museo en El Toboso (Toledo) y por tanto fue de las pocas mujeres que cuenta con una institución artística a su nombre, como Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga, Mayte Spínola en Marmolejo (Jaén) o Marina Gómez en Alaraz (Salamanca). Portugal cuenta también con tres grandes museos con nombre de mujer como son los de María Elena Vieira da Silva, Graça Moraes y Paula Rego.

            María Pilar Venegas trabajo por series en su pintura y entre las más relevantes figuran la de Pueblos de España y Artesanías. Cultivó el retrato y entre los más recientes figuran el de Monseñor Álvaro del Portillo para el Colegio de Ingenieros de Caminos, ya que el prelado se licenció en dicha Escuela y el retrato de Antonio L de Zuazo, revestido de toga y muceta azul de la Facultad de Filosofía y Letras. También llevó diversos autorretratos.

       La pintora realizó, por encargo, la reproducción de la Virgen del Niño peinadico o Virgen de la Rosa, que figura en el Museo de Huesca y en diversos pueblos de Aragón.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pilar+Venegas

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/05/maria-pilar-venegas-exposicion-la.html


Exposición: “CRISTINA IGLESIAS. PASAJES”. Fundación Cataluña. La Pedrera


Exposición: “CRISTINA IGLESIAS.PASAJES

Fundación Cataluña La Pedrera

Paseo de Gracia 32

Del 9 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026



Mayca NÖIS

        25/11/2025.- El emblemático edificio construido en 1910 por Gaudí para la familia Milá con las peculiaridades arquitectónicas que han conferido relieve a su obra sobre todo inspirada en la naturaleza y su profundo análisis en geometría reglada,y  originalidad , que desde 2013 es propiedad de la Fundación Cataluña La Pedrera donde se organizan actividades y visitas, además de exposiciones, es el enclave precisamente en este apartado en el que Cristina Iglesias (San Sebastian 1956) reconocida como una de las artistas más relevantes con un lenguaje propio, presenta su primera muestra monográfica en Barcelona comisariada por James Lingwood.

    El proyecto propiciado por Fundació Catalunya La Pedrera cuenta con el estudio de Cristina Iglesias, diseño gráfico Lacasta Design, Illuminació IIm Bcn, lo que constituye un grupo en equipo de realización técnica.

    Se trata de un recorrido de alrededor de cuarenta obras realizadas entre 2002 y la actualidad. Una inédita para la ocasión el “Bosque Mineral” y el gran formato de “Vers la terre” situada en el Patio de Gracia donde se funden el tiempo y el agua entre los elementos escultóricos que la rodean.

Germán Ramón-Cortés, Presidente de la Fundación Cataluña La Pedrera explicita “Desde la Fundación Cataluña La Pedrera construimos experiencias expositivas que son una ventana abierta a la cultura con la voluntad de hacer llegar a un público muy amplio el arte en todas sus expresiones. Y es un honor presentar en esta ocasión la primera muestra monográfica en Barcelona de la obra de la escultora vasca Cristina Iglesias una de las artistas más relevantes de la escultura contemporánea”…..”Con un lenguaje escultórico único ha creado entornos inmersivos que unen disciplinas como la arquitectura, la ingeniería o la literatura con elementos naturales e influencias  culturales especificas del lugar para el que han sido pensados. A partir de un repertorio que combina formas ficticias y naturales, sus obras incluyen desde pabellones suspendidos y celosías, a pasillos, laberintos y muros impregnados de textos, así como obra gráfica y dibujos realizados en soportes de materiales variados. De este modo redefine el espacio de forma poética, borra las líneas entre interior y exterior y entre lo orgánico y lo artificial. A menudo, sus instalaciones evocan la memoria del paisaje, hacen referencia a la geología y el subsuelo y crean experiencias sensoriales inesperadas para el espectador.”…….“La exposición en La Pedrera se desarrolla como una secuencia de movimientos a  través de los espacios fluidos de la arquitectura de Gaudí….. Así, más allá de una exposición los “Pasajes” de Cristina Iglesias son como una sola obra que ofrece una nueva oportunidad para comprender su original imaginario vital y artístico”.

    Esta presentación introduce el recorrido que Iglesias ha configurado como espacios de tránsito para ir haciendo el descubrimiento de la obra que se inserta y magnifica  con los elementos de Gaudí en esta construcción ya profusamente engalanada en techos,murales,columnas, hierro forjado, vidrieras, tapices, elementos a los que Iglesias aporta el agua que moldea  en su movimiento como si fuera un elemento escultórico con sus espectaculares pozos en cavidades de luz sonora

    Con un escenario tan exquisito la obra de Iglesias se inserta sin necesidad de pantallas ya que aporta soluciones cercanas a la ingeniería. A la vez que va a desgranando sus propias manifestaciones: “La escultura puede trasformar un lugar y ofrecer nuevas formas de interacción y reflexión para quienes lo transitan. Busco crear obras que dialoguen con su entorno y enriquezcan la experiencia del espectador”…. “Mi trabajo parte de una exploración de la relación entre especio, materialidad y percepción. Me interesa cómo las formas y los materiales pueden sugerir narrativas ocultas y generar nuevas formas de habitar y experimentar el entorno”….”Es la experiencia de cada persona con toda su carga psicológica  la que define la obra. No puede haber lugar sin alguien que lo habite, que lo perciba, que lo transite”…”Me interesa hacer piezas que sean sensibles al espacio que ocupan y que trabajen en él y con él para crear significación. Por esto hay motivos que pueden aparecer una y otra vez, porque cambian al cambiar el continente”

    Para mayor “riqueza” de la muestra se complementa con un audiovisual documental dirigido por  David TruebaCristina Iglesias D´arrel i d´ombra”que hace un recorrido en su estudio y proceso elaborativo sobre todo en la preparación de esta exposición.

    En el próximo devenir de Cristina Iglesias se presentan exposiciones en Londres , Nueva York y la Fundation Cartier que mostrará sus piezas pasadas y presentes.

     Trabaja al mismo tiempo para obras permanentes en Suecia, Dinamarca y Chicago. Todo lo que significa un hoy y un porvenir pleno de trabajo y creatividad.





Festival Caístulo. Un texto camino. El puente espejo. Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Zelko


"El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes", con Juan Díaz en la Sala Mirador


ADA LOVELACE. Primera programadora de computadoras. Relato por Julia Sáez-Angulo



Por Julia Sáez-Angulo

Me topé con ella, con Augusta Ada King, condesa de Lovelace -conocida como Ada Lovelace-, en un curso de verano de la Universidad Complutense, en el Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo, de San Lorenzo de El Escorial, donde veraneo. La mencionó, con ímpetu, el profesor Julio Mayol, al paso de una conferencia divulgativa sobre la Inteligencia Artificial, IA, en la Medicina. Señaló a Ada como genio de las Matemáticas, primera programadora, pionera, por ende, de la IA. Se la considera la primera programadora de computadoras, por describir un algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. 

    Ada fue hija de Lord Byron, pero no conoció a su padre que salió pronto de su país, Inglaterra, y no volvió, ni se preocupó de ella. Hay genios en la Historia, cuyo sentido de la responsabilidad familiar ha sido cero. Hombres que viven y mueren por diversas causas, mientras que la crianza de los hijos, la parte humana de la infancia, la continuación de la humanidad, la olvidan y queda por entero en manos de la madre. Son como el salmón, desovan y se van.

    Ocurrió en la vida de Ada Lovelace. Lord Byron se separó de su esposa al mes de nacer la niña en Londres, en 1815, y partió hacia Grecia, el amor intelectual de su vida, por ser cuna de la civilización occidental; se fue para luchar por su libertad del yugo turco. En Grecia morirá, durante la Guerra contra el Imperio Otomano en 1824. Su hija Ada tenía ocho años. Solo obtuvo del padre unos versos: “¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón”. El “mí”, el yo, domina el poema.

    Anne Isabella Byron, mujer millonaria, madre de Ada, quedó tan harta y escarmentada de la vida irresponsable Lord Byron, que la consideraba locura, por lo que no quiso para su hija un futuro literario de versos y poemas como el padre. La genética pesa y la madre lo sabía. Para alejarla lo más posible de él y su trabajo de escritura literaria, la encauzó en el mundo de la ciencia, de los números, de las Matemáticas, a base de sucesivos tutores en la casa, dada la frágil salud de la niña. La inteligencia de ADA se reveló extraordinaria. No era común, en las mujeres del XIX, encarrilar los pasos de las mujeres por el mundo científico, pero mamá Anne Isabella logró hacer de Ada una gran científica que merece una mayor resonancia y visibilidad en la Historia, en el mundo de hoy, donde las computadoras y la IA cobran primer plano, y debiera ir acompañado con frecuencia del nombre de Ada Lovelace. 

    “Con todo, la ausencia de su padre la obsesionó”, comenta el Dr. Mayol, a lo largo de su conferencia, en una suerte de reivindicación de la paternidad para todos los seres humanos.  

    Augustus de Morgan, célebre matemático, fue uno de los tutores de Ada, el que alarmó a su madre por las preguntas agudas y excesivas de la muchacha, impropias de una mujer, que debe atenerse simplemente a aprender las lecciones. “Ada interrogaba como un hombre”, le dijo. Afortunadamente, madre e hija hicieron caso omiso de la preocupación del tutor.

Ada Lovelace supo con el tiempo, que tuvo una hermana, Allegra Byron, hija de Lord Byron y la poeta inglesa Claire Clairmont, a la que su padre acabó también abandonándola en un convento, después de varios intentos para que fuera adoptada. La niña murió a los cinco años.

    La salud de Ada no fue precisamente fuerte.  Se casó con el barón William King, futuro en conde de Lovelace. De Lady King, pasó a condesa Lovelace. La pareja era habitual en la Corte de la Reina Victoria, Corte que siempre miró con suspicacia a Ada, por sus extravagancias con las Matemáticas. Ella no dejó en ningún momento de estudiar matemáticas, como si fuera un elixir que le daba la vida. Tuvo tres hijos: Byron, Annabella y Ralph. Fue al concluir su maternidad, cuando, en el campo de estudios matemáticos, se lanzó con más fuerza y continuidad en la investigación. Ella siempre firmó como Ana Lovelace.

    En la correspondencia con su antigua tutora y amiga Mary Somerville, Ada se quejaba anteriormente, de que, con la maternidad le faltaba tiempo para seguir estudiando intensivamente Matemáticas. Se siente frustrada. Los desmayos de su salud avanzaban. De nuevo, su madre, Anne Isabella, acude en su ayuda y puso nuevos tutores para educar a sus nietos

    La colaboración de Ada con Charles Babbage (1791-1871) y el desarrollo de su máquina analítica, que llevaba a cabo cálculos complejos, fue clave. La aportación y las Notas de Ada fueron consideradas el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, porque incluyen la descripción de un ciclo o bucle, un concepto fundamental en programación. Las máquinas iban a simular nuestras capacidades cognitivas como seres humanos. Una construcción cognitiva del pensamiento. Máquinas que llegaron a decodificar el código nazi.

    La amistad de Ada y Babbage duró toda la vida. Ambos se admiraban y respetaban. Una amistad estimulante para la ciencia. El visitaba al matrimonio Lovelace con frecuencia.

    Ada Lovelace fue perdiendo la salud paulatinamente por un cáncer de útero. Falleció a los 37 años en 1831. Demasiado joven para lo que pudo haber sido y añadido a su trayectoria matemática con la máquina analítica. La computadora.

    Las aportaciones de Ada Lovelace a la IA se consideran hoy fundamentales, pese a quien le discute mérito, en favor de Charles Babbage. Fue profetisa sobre las capacidades de la máquina analítica, que llevaría incluso a la creación musical. También al cálculo para ganar en el juego, como se ha visto en ajedrez, donde la máquina puede ganar al hombre.  

    No se equivocó. Hoy, ella es reconocida con el Día Ada Lovelace, el segundo martes de octubre, que celebra, sobre todo en el mundo sajón, a las mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, STEM.

11 de julio de 2025


ANITA GARIBALDI. Heroína de dos mundos. Relato por Carmen Valero Espinosa

Anita Garibaldi. Foto Wikipedia



Por Carmen Valero Espinosa

Fui a ganar el jubileo a Roma y a conocer al nuevo papa León XIV. Fue en el mes de julio, para huir del famoso ferragosto, cuando los romanos se achicharran en la Ciudad Eterna, como si fuera el infierno. En julio, también hace calor, pero yo me consolaba pensando que menos que al mes siguiente. Para aprovechar el viaje, decidí quedarme todo el mes, para conocer a pie y a fondo la ciudad de Rómulo y Remo, la Roma Imperial de los Césares, la Ciudad petrina y santa de los Papas… y allí, el 10 de julio, me vi, de sorpresa, frente a la estatua ecuestre de Anita Garibaldi, heroína brasileña, esposa del unificador de Italia, Giuseppe Garibaldi

Eché mano de la guía escrita y a mano, que tenía un párrafo dedicado a esta luchadora de los dos mundos: en Brasil y en Italia. El personaje me fue interesando más y más y no pude por menos que adquirir una biografía de Anita Garibaldi, que me puso al día de sus hazañas.

    El monumento, una escultura recién restaurada, aparece junto a otra estatua ecuestre, la de su esposo Giuseppe; ambos héroes nacionales están enterrados juntos en el Janículo, nombre de una colina de la ciudad de Roma, distinta de las célebres “siete colinas de Roma”, sede del célebre barrio del Trastévere. Una avenida de la capital italiana, también lleva el nombre de Anita Garibaldi.

    La estatua, en bronce y granito, es una creación del escultor Mario Ruttelli y se inauguró en 1932, por Elena de Montenegro, durante la conmemoración de los 50 años de la muerte de Giuseppe Garibaldi. Anita a caballo presenta a la revolucionaria brasileña con pistola en mano y sosteniendo a su hijo Menotti, recién nacido. Se cuenta en Roma, que fue Mussolini quien quiso que se colocara el bebé en brazos de la madre, para recordar que la mujer no puede olvidarse de la maternidad y que su función es alimentar y traer vástagos para la patria.

    Los cuatro relieves de bronce, en la base, reproducen escenas de la vida de Anita en los dos mundos: primero, desfilando y luchando en la pampa americana junto a su esposo; después, buscando su cadáver, ya que le habían comunicado en la cárcel que su marido había muerto en la batalla de Curitibanos; y seguidamente a Anita protegida por Garibaldi, durante su escapada a los Valles de Comacchio, perseguida por las tropas imperiales en Brasil.

    El peso de la estatua, 40 toneladas, con 4,50 m de altura, se apoya por completo en las patas traseras del caballo y con casi un siglo desde su creación artística, se iba resintiendo, por ello necesitó de esta reciente reforma, que fue descubierta por el alcalde Roberto Gualtieri, quien dijo: «Hoy devolvemos finalmente restaurado el maravilloso monumento de Anita Garibaldi, una mujer valiente que se batió por nuestra libertad, por la República Romana, y que por lo tanto es justo honrarla». La ceremonia tuvo lugar en febrero de 2025.

    Las estatuas ecuestres de Anita y Giuseppe Garibaldi se muestran heroicas, bajo un espléndido arbolado.

    La vida de Ana María Ribeiro Antunes (Brasil,1821-Italia,1849) fue la de una criolla hermosa, a la que su madre viuda y sin recursos, casó a los 15 años con Manuel Duarte Aguar, un zapatero adinerado de la ciudad de Laguna, un marido borrachín, mucho mayor que ella, que la maltrataba. Cuando arribó a las costas de Laguna con su barco corsario, Giuseppe Garibaldi, un esbelto varón rubio de ojos azules, Anita quedó prendada. Los sueños de amor volvieron a su pensamiento.

    En realidad, fue Giuseppe Garibaldi quien se acercó en primer lugar a ella, que contaba con 18 años, al percibir su acogedora sonrisa en el puerto. Quiso que fuera para él y ella no opuso resistencia. Desde entonces no se separaron nunca. Garibaldi había llegado a Laguna para luchar en la llamada Guerra de los Farrapos, en la reciente República de Rio Grande, para hacer de la ciudad su primera capital. Anita se adhirió de inmediato a los ideales de libertad y de lucha de su esposo. Aprendió pronto a manejar la espada y la pistola. Los soldados que la acompañaban se quedaban asombrados de la destreza de esta mujer guerrillera que lucía pocho y sombrero.

    Fue en Italia, cuando Anita empezó a vestir con pantalones, botas de soldado y bandera en el pecho, como los otros soldados y a lucir las camisas rojas que ella misma diseñó con la única tela y color de que se disponía, cuando avanzaron hacia Montevideo. Tenían que distinguirse de la vestimenta enemiga a la hora de la lucha. En Italia, en busca de la unificación de la península, también utilizaron las camisas rojas, de ahí su nombre popular. En principio fueron mil camisas rojas para luchar contra Austria que defendía a los Estados Vaticanos.

    Anita, pese a su vida revolucionaria, de luchas, huidas y caídas de caballo, dio cinco hijos a Giuseppe Garibaldi: Menotti, Rosita, Teresa, Ricciotti y Domenico; el primer nació en 1840; Rosita y Domenico murieron muy niños. Los otros tres fueron también guerrilleros. 

    La heroína murió agotada por unas fiebres, tras llegar a Mandriole, localidad de Rávena. No había cumplido todavía los 28 años. Giuseppe estaba cerca y ordenó que la vistieran de mujer, sin aquellos pantalones y botas de soldado. Ella fue también mujer y madre, además de soldado. Pero las tropas enemigas hostigaban y, cuenta la leyenda que, Giuseppe tuvo que huir y dejar el entierro a medias. 

    Una vida singular, la de Anita Garibaldi. Dos ciudades brasileñas recuerdan su nombre. Italia la considera heroína nacional.

    Giuseppe Garibaldi se casó dos veces más, pero no olvidó nunca a Anita, la amada, la revolucionaria, la luchadora valiente, la heroína. Ambos son padres de la patria italiana.

Carmen Valero Espinosa

Julio, 2025


Exposición "Alegorías de un porvenir" del Banco de España

Banco de España. Patio central


L.M.A.

         25/11/25.- Madrid.- Hoy martes 25 de noviembre se inaugurará en la sala de exposiciones del Banco de España la muestra “Alegorías de un porvenir”. La exposición propone una mirada reflexiva sobre uno de los episodios más significativos de la historia de la institución: la ampliación de su sede central de Cibeles durante la década de 1930.  El recorrido expositivo se centra en el Patio de Operaciones y la Cámara del Oro, ambos concebidos por el arquitecto José Yárnoz Larrosa (Pamplona, 1884 - Madrid, 1966), y por el propio establecimiento bancario como símbolos de una nueva era de modernización, que debía aunar lo funcional con lo representativo. 

         Previamente a su apertura al público, se ha organizado una visita a la exposición guiada por la comisaria Yolanda Romero, Conservadora del Banco de España, y por el artista, curador e investigador Álvaro Perdices.

Información práctica 

Exposición “Alegorías de un porvenir”

Del 26 de noviembre de 2025 al 28 de marzo de 2026

Sala de exposiciones del Banco de España

Plaza de Cibeles, Madrid

Entrada gratuita, previa reserva



lunes, 24 de noviembre de 2025

“LA GAVIOTA” de Chéjov, adaptada y dirigida por Irina Kouberskaya en el Teatro Tribueñe


Irina Kouberskaya, directora teatral


Carmen Valero Espinosa

25/11/25.- Madrid.-  Todo lo que sale de Irina Kouberskaya y de Hugo de la Pica, dos “fieras teatrales” es señal de interés y excelencia. La versión y adaptación de “La gaviota” de Chejov, actualmente en escena, lo pone de manifiesto. El espíritu de Chéjov con sus conflictos familiares, sus pequeñeces elevadas a problemas, sus celos, sus casas de campo, en las que parece que los personajes se revelan en toda su verdad de virtud y mezquindad… 

    Anton Chéjov (1860-1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso, considerado uno de los maestros del relato corto y un pilar de la literatura universal. Nació en Taganrog, Rusia, y a pesar de sus dificultades económicas en la infancia, se graduó de medicina, carrera que ejerció a menudo de forma gratuita. Publicó numerosos cuentos y obras de teatro como La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Falleció de tuberculosis en Alemania, pero su legado literario perdura. 

    El Teatro Tribueñe nos devuelve esa atmósfera de conflicto y melancolía del autor, del alma rusa, a través de 17 actores que dan vida a los personajes.

    El análisis de La gaviota de Chéjov se centra en el amor no correspondido, el arte y la decadencia de los sueños. La obra de 1896 es una pieza maestra del teatro que, bajo la apariencia de conflictos románticos y artísticos, explora la insatisfacción y el fracaso de sus personajes, como el suicidio final de Konstantín. La gaviota como símbolo polivalente representa tanto las aspiraciones y la libertad como la vulnerabilidad y la tragedia.

    La duración de la obra, dos horas, quizás sea algo prolongada, de acuerdo con lo acostumbrado por el espectador.

Obra: "La Gaviota" de Antón Chéjov.

Dirección: Irina Kouberskaya.

Horarios: Viernes a las 20:00 y sábados a las 19:00.

Fechas: Del 21 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026.

Irina Kpuberskaya y Carmen Valero Espinosa