jueves, 16 de octubre de 2025

25 AÑOS DE LA ORQUESTA FILARMONÍA. Comienzo con “La Creación” de J. Haydn en el Auditorio Nacional, dirigido por Pascual Osa


Imagen durante "La Creación" de Haydn, dirigida por Pascual Osa



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

17/10/25.- Madrid.- La Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid celebra su 25º aniversario con la temporada 2025-2026, bajo la dirección musical de Pascual Osa. La temporada se ha iniciado con “La Creación” de Haydn e incluirá, dentro del Ciclo Especial, obras emblemáticas como la Sinfonía n.º 8 de Mahler y un homenaje a Manuel de Falla con semi-escenificaciones de "El Amor Brujo" y "La vida breve", además de zarzuela y con ciento de Navidad. Esta temporada va a conmemorar el legado de la orquesta. 

    Elena Menor de Osa, antes de comenzar el concierto, hizo la presentación de esta temporada especial en la celebración de los 25 años. El concierto contó con la presencia de Mayte Spínola, presidenta de honor de la Orquesta Filarmonía de Madrid.

    El Auditorio mostraba, en esta ocasión una exposición única de instrumentos de tecla y arpas de la época de Joseph Haydn, de la colección privada Lorenzo Sancho.  Entre las piezas destacadas se encuentran un pianoforte —idéntico al que se utilizó en el concierto-, un clavicordio, un armonio, una pequeña celesta y varias arpas históricas.

    El concierto contó con la soprano invitada Bianca Tognocchi, de Munich; el tenor Alain Damas y el barítono Luis Santana, además del director del coro, Rafael Albiñana. Unas trescientas voces dieron vida a “La Creación” de Haydn, entre el coro titular de la Orquesta Filarmonía y los coros participativos invitados.

La Asociación de Amigos de la Orquesta Filarmonía, presidida por Loreto F. Escandón asistió al ensayo general y a la conferencia previa al concierto, que impartió Pascual Osa en el Auditorio, en la que glosó y contextualizó la figura de Haydn, discípulo de J.S. Bach y Haendel en sus Oratorios, y maestro de Beethoven. 

    Osa destacó de “La Creación” (1796-98) de Haydn el color y plasticidad de "La Creación", siguiendo los días y las criaturas creadas del Génesis y su loa a Dios.  Su visualidad como una pintura, a la hora de crear la luz, el león, el tigre, las alondras… todo ello subrayado con algunas imágenes, junto a los rótulos de la traducción.

     Haydn se inspiró en el libro de los Salmos, y en el El paraíso perdido de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto.

    Pascual Osa y Elena Menor regresan hoy a Munich, donde según el director musical "es el lugar donde descansa, reflexiona y crea los proyectos de actuación".

    Más información

https://www.abc.es/espana/madrid/agenda/filarmonia-madrid-2025-2026-20251007111933-nt.html

El director, Pascual Osa, con la soprano, Bianca, la presidenta de honor. Mayte Spínola y Manuela Picó

Elena Menor y Julia Sáez-Angulo




“ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA”, por Francisco Sierra y Carlos del Valle



Carmen Valero Espinosa

16/10/25 .- Madrid .- El libro “Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales en América Latina”, de Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle Rojas, ha sido publicado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

    La disputa de la hegemonía de la comunicación global plantea, en la actualidad, el reto de pensar contracorriente las mediaciones en tiempos de colonización del conocimiento. La tradición del pensamiento de la liberación latinoamericano es un punto de anclaje obligado a la hora de definir, en esta línea, las bases para una crítica de la economía política de la comunicación. La vindicación de una Comunicología del Sur diferenciada en la región es, sin duda, el primer paso para pensar desde abajo los medios y lógicas de control de la información como dominio que imperan hoy por hoy en el Sur global.

    En este volumen colectivo, se reúnen materiales indispensables de análisis frente al colonialismo cultural, repensando el papel de la comunicación en el nuevo escenario de crisis global del capitalismo como puesta en común actualizada de la tradición materialista a partir de la memoria de las culturas populares, de las luchas y frentes culturales que jalonan la historia del campo: de CIESPAL a ALAIC, de CLACSO a ULEPICC, de Temuco a Córdoba o Ciudad de México.

    FRANCISCO SIERRA (www.franciscosierracaballero.net) es Catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura. Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, es autor de "Marxismo y Comunicación" (Siglo XXI, Madrid, 2020).

    CARLOS DEL VALLE ROJAS. Profesor Titular A en la Universidad de La Frontera (UFRO), Chile. Fue Decano durante 9 años y actualmente es Director del Doctorado en Comunicación de la misma Universidad. Dirige la revista Perspectivas de la Comunicación y es vicepresidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).



INÉS SERNA ORTS, premio a la pintura abstracta en Roma


miércoles, 15 de octubre de 2025

FEDERICO TRILLO, autor del libro "Memorias de anteayer". De cómo una generación refundó el centro derecha español



J. S. A.

16/10/25.- Madrid.- ·Memorias de anteayer. De cómo una generación refundó el centroderecha español y llevó el PP al Gobierno”, es el libro de Federico Trillo-Figueroa, ex presidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Defensa, que ha publicado la editorial Deusto, del grupo Planeta.

    Sinopsis de “Memorias de anteayer”.- La crónica de una transformación decisiva, escrita por uno de sus protagonistas. La refundación del centroderecha español fue un proceso clave —y, sin embargo, poco conocido— de nuestra democracia reciente. Una nueva generación de políticos se propuso construir, desde la oposición, una alternativa sólida capaz de desbancar al PSOE del poder y aportar estabilidad al sistema. Lo lograron en 1996 y acabarían asumiendo las más altas responsabilidades de gobierno.
    Federico Trillo fue uno de sus protagonistas, y en Memorias de anteayer relata desde dentro cómo se gestó el nuevo Partido Popular. Por estas páginas desfilan desde Manuel Fraga y otras figuras esenciales de Alianza Popular hasta José María Aznar, así como los compañeros de viaje del autor: Loyola de Palacio, Rodrigo Rato, Francisco Álvarez-Cascos, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón o Jaime Mayor Oreja, entre otros.
    Narrado con rigor y atención al detalle, este libro permite descorrer el telón del trabajo cotidiano en el Congreso de los Diputados, explorar la dinámica interna del centroderecha de aquellos años y ofrecer una visión cercana y reveladora de algunos de los debates clave que marcaron la vida política española. Una obra que enriquecerá la mirada del lector sobre la España de la Transición y sobre la España actual.


“PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO”. La belleza escondida de su flora, por José María Martín Fernández-Gallardo


Julia Sáez-Angulo

16/10/25.- Madrid.- El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo, ha sido publicado por la editorial Musivisual. Un total de 564 páginas, con ilustraciones en color que informan documentalmente de la bella y variada flora del citado Parque de la Fuente del Berro, uno de los más hermosos, que da nombre a un barrio madrileño.

El libro lleva un prólogo del autor en el que se presenta: “Profesor de matemáticas con la condición de catedrático en el IES Francisco de Goya de Madrid hasta mi jubilación en 2012, soy licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid”.

Su interés por la vegetación y plantas del parque Fuente del Berro, cercano a la vivienda del autor, hizo que deseara conocer nombres y características de cada una de sus plantas y flores, por ello describe minuciosa y de modo pormenorizado los ejemplares más destacados y accesibles a su flora, al tiempo que hacía una relación exhaustiva de fotos en color, que ilustran el libro. Todo ello redactado de manera amena y divulgable.

El índice acoge, entre otras,  las voces de almendro, membrillo de Japón, avellano, olmo, bambú dorado, plátano de sombra, fresno Angustifolia, cinamomo, celinda, majuelo, secoya, granado de flor blanca, durillo, arce negundo, madroño, majuelo, gingo Biloba,  vinca mayor, boj, pronos, bola de nieve, laurel, acebo,  cedros del Atlas, Líbano e Himalaya, salvia leucanta, acacia australiana, pasiflora, bolitas de nieve, encina, tuya, ciprés, palmeras en sus variedades, pino piñonero, tejo, lirio, espino de fuego, tilo, laurel…

El libro “Parque de la Fuente del Berro. La belleza escondida de su flora”, de José María Martín Fernández-Gallardo permite un conocimiento botánico y de vocabulario de modo grato y es necesario para todos aquellos, que son muchos, y desconocen la Flora mucho más que la Fauna.






Semana de las mujeres escritoras. Santa Teresa, patrona. Actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes. Cuatro Doctoras de la Iglesia

Marina, Ana y Cristina
Manuel Rico, presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores

Julia Sáez-Angulo

15/10/25.-  Madrid.- La semana de las mujeres escritoras en torno al 15 de octubre, festividad de santa Teresa, patrona de las escritoras, ha contado con distintos actos en la Biblioteca Nacional y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores, nueva denominación de la antigua Asociación Colegial de Escritores, ACE.

    El Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid ha iniciado el ciclo "Maestras contemporáneas" que homenajeará a autoras como Emilia Pardo Bazán -o hizo el pasado día 14-, Josefina Aldecoa, Ernestina de Champourcín, Mercè Rodoreda, María de Pablos y María Zambrano. Otros eventos del Círculo incluyen el "Akelarre de Mujeres Poetas" y exposiciones como "Colita. Antifémina", que reivindica la labor de escritoras y fotógrafas. 

    Fanny Rubio, Pepa Roma, Manuel Rico, Ana Rossetti, Cristina Oñoro y Marina Casado tomaron la palabra en el Círculo, para recordar estas actividades en favor del recuerdo de mujeres escritoras en la historia de los siglos XIX y XX Comentaron la biografía, obra y actitudes en favor de la educación y promoción de la mujer, como la condesa Emilia Pardo Bazán, gran novelista, introductora del naturalismo y profesora, rechazad por la Real Academia de la Lengua como miembro de la misma. Dos hombres creyeron en ella: su padre que le dio una educación plena, y Canalejas, el presidente de Gobierno que fuera asesinado, que le dio una cátedra de Literatura Contemporánea en la Universidad para impartir la docencia. Ella conocía muy bien la literatura francesa y rusa del momento. Las ponentes sobre Pardo Bazán manejaron la biografía de Pardo Bazán, escrita por Isabel Burdiel (Taurus, 2019).

    Las santas doctoras de la Iglesia son Santa Hildegarda de Bingen, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresa de Lisieux. Santa Teresa de Jesús fue proclamada el 27 de septiembre de 1970 por Pablo VI, Santa Catalina de Siena el mismo día y año, Santa Teresa de Lisieux en 1997 por Juan Pablo II, y Santa Hildegarda de Bingen en 2012 por Benedicto XVI. Otras santas que se proponen como doctoras de la Iglesia son santa Faustina Kowalska, santa Edith Stein y santa Margarita María Alacoque. Todas ellas grandes escritoras.

    El PremioPlaneta, el mejor dotado económicamente, un millón de euros, se falla todos los años, en la noche del 15 de octubre, fiesta de santa Teresa. Este año ha correspondido a Juan del Val, por su libro "Vera, una historia de amor". Como finalista, Ángela Banzas, con la novela "Cuando el viento hable", premio dotado de doscientos mil euros. 

    Más información

https://www.religionenlibertad.com/blogs/en-cuerpo-y-alma/211015/por-que-celebramos-a-santa-teresa-el-15-de-octubre-si-murio-el-4_66522.html

"El éxtasis de Santa Teresa de Jesús", por Tamara de Lempicka, d´aprés el escultor Bernini 




"EN EL BÚNKER CON HITLER", libro de Gerhard Boldt. Testimonio de un joven oficial alemán

 


L.M.A.

15/10/25.- Madrid.- Editorial El Desvelo publica En el búnker con Hitler, de Gerhard Boldt, oficial encargado de redactar los partes de guerra diarios y que vivió bajo tierra junto al Führer sus últimos días.
“Aunque Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera… Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar…”

El refugio del Führer, así lo describe Gerhard Boldt, ocupa solo una de las alas de toda la estructura de refugios de la Cancillería, y consta de dos partes: el apartamento de Hitler -su dormitorio, sala de estar y baño, con la única bañera de todo el complejo- y además una sala de conferencias con antesala. Desde allí, un pasillo conduce a cinco habitaciones adicionales en las que se alojan el médico personal del Führer, el profesor Morell, la perra collie de Hitler con sus cachorros, un pequeño centro de noticias, el cuarto de guardia para su guardia personal y un aseo. En el pasillo, hay cuatro centralitas telefónicas. Así lo describe el oficial alemán la primera vez que sus ojos lo ven. El descenso se le hace duro. Son 37 escalones y una cubierta de diez metros de espesor de acero y hormigón por encima de sus cabezas. Ahí está, en teoría, la salvación. O quizá la muerte segura. 

“Es la primera vez que soy admitido en la llamada Conferencia del Führer, una reunión diaria de las tres fuerzas —Ejército de Tierra, fuerza aérea y marina— con Hitler. Los temas de estas conferencias son los eventos y decisiones concernientes a la conducción de la guerra por tierra, mar y aire. Hoy voy a ser presentado…” En el búnker con Hitler, que acaba de editar El Desvelo, recoge el valioso testimonio desde que Boldt empieza a asistir a las reuniones diarias entre Hitler y sus generales, primero en Zossen o la “Guarida del Lobo” y después en el búnker de Berlín, hasta pocos días antes del suicidio del dictador y la caída del III Reich. La atmósfera se va haciendo progresivamente más opresiva e irrespirable, los cacheos y revisiones se incrementan por días, la gente que pulula por esa pequeña urbe se hacina en sus pasillos. El olor no es apto para cualquier pituitaria. 

A lo largo del tiempo será testigo de la progresiva degradación del Führer, casi una caricatura de sí mismo a quien sus allegados no se atreven a rebatir o contrariar, como cuenta en este fragmento: “¿Te lo imaginas, Hitler quiere atacar, quiere reconquistar la línea del Óder por asalto?». Lo miro fijamente, simplemente atónito. «¿Atacar, atacar?». «Sí, eso es. Aunque el propio Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera. Así como había evitado previamente mostrarse en cualquier línea del frente, ha evitado, desde que regresó a Berlín, salir de la Cancillería del Reich ni una sola vez para ver por sí mismo el estado de las cosas en la ciudad (...) Pero no desea que su mundo imaginario sea perturbado por la realidad. Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar. Allá afuera, el Ejército alemán bajo el asalto del enemigo por todos lados se desintegra, pero Hitler todavía quiere atacar(...)”

El día antes del suicidio de Hitler, Boldt recibe autorización para salir del búnker. Logra cruzar las líneas soviéticas y es detenido por los británicos. Y es precisamente durante ese periodo en que permanece cautivo cuando decide escribir para no olvidar. Son recuerdos a vuela pluma que plasma en caliente y que le marcarán de por vida. La obra, por la que desfila la plana mayor de jerarcas nazis, combina descripción sin aderezos, interés documental y juicio moral, revelando la psicología y arrogancia de los jerarcas nazis. 

Gerhard Boldt (nacido el 24 de enero de 1918 en Lübeck, fallecido el 7 de mayo de 1981 también en Lübeck) fue oficial de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, sirvió en el Frente Oriental con la 58.ª División de Infantería y más tarde se incorporó al Estado Mayor de inteligencia militar de Reinhard Gehlen

Durante los últimos meses de la guerra fue destacado al búnker del Führer, donde asistió a las últimas conferencias con Hitler, Krebs, Bormann, Göring y Goebbels. El 29 de abril de 1945 escapó junto a Bernd Freytag von Loringhoven y otro oficial, pero tras la fuga y algunas peripecias, fue detenido por los británicos y pasó varios años como prisionero antes de establecerse en la Alemania Occidental, donde trabajó como escritor.
Más Información



martes, 14 de octubre de 2025

PACO SÁINZ, escultor, traslada su estudio/taller a Salteras, en Sevilla. Nueva casa cerca de Itálica y de la capital hispalense

Paco Sáinz, escultor

Julia Sáez-Angulo

14/10/25.- Madrid.- Paco Sáinz, escultor, ha trasladado su estudio/taller al pueblo sevillano de Salteras, tras 20 año en la sierra de Teruel. El municipio se encuentra a tres km de Itálica y 6 de Sevilla. El artista está contento con el nuevo cambio, menos frio y la gente es muy amable en el nuevo lugar, si bien dejó grandes amigos en el antiguo. 

El escultor está trabajando últimamente en una larga serie de mariposas, de gran aceptación entre los coleccionistas, según cuenta. Su serie anterior fue de gestos de la Mano. La construcción de la nueva casa le está detrayendo cierta energía que resta a su trabajo escultórico, pero confía en que vale la pena, pues tiene pensado en llevar a cabo una sala de exposiciones, para mostrar mejor su trabajo, y en alguna ocasión el de colegas, asi como para cursos, talleres...

En el arte, la mariposa simboliza la transformación, el renacimiento y el crecimiento personal, a través de su metamorfosis de oruga a mariposa. También representa la belleza efímera y la fragilidad de la vida, la libertad y la esperanza, y la resiliencia frente a la adversidad. Su significado varía según el contexto cultural y la interpretación del artista. 

 Paco Sáinz, escultor vasco (Portugalete,Vizcaya, 1964). Su obra es principalmente figurativa que a menudo es poética y crítica con la sociedad. Su formación incluye estudios de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia, restauración de terracota y orfebrería. Aunque utiliza diversos materiales, si bien tiene predilección por la piedra, el bronce y la madera.

Más información

https://pacosainz.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Salteras

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Paco+S%C3%A1inz

Mariposas. Esculturas de Paco Sáinz


Última obra, fragmento (2025). Paco Sáinz
Paco Sáinz, escultor



ROSITA MARIELLA: “La contaminación del sentido: pensando desde lo precario, el fracaso y la ausencia”. Conferencia en el ciclo “HablArte” de AMCA Joven

 

Foto de grupo, después de la conferencia

Rosita Mariella y Esther Plaza

J.S.A.

    14/10/25.- Madrid.- Continuando con el ciclo de Conferencias AMCA - HablArte 2025, ha tenido lugar la conferencia «la contaminación del sentido: pensando desde lo precario, el fracaso y la ausencia», por Rosita Mariella. Historiadora de Arte e Investigadora pre-doctoral UAM.

El acto y la conferenciante fueros presentados por Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA y se ha llevado a cabo en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro de Madrid.

La conferencia ha sido una reflexión sobre las dicotomías que organizan nuestro pensamiento —como éxito/fracaso, presente/ausente o estable/precario—, entendidas no como categorías naturales, sino como construcciones culturales reforzadas por narrativas hegemónicas. La ponencia propone reivindicar el potencial de aquello que tradicionalmente ha sido percibido como “negativo”, entendiendo la ausencia, el vacío, el fracaso, el error o la precariedad, no como fallos, sino como espacios fértiles de resistencia, imaginación y transformación.

En el coloquio se habló de tradiciones en el arte y su convivencia, de conservación del arte, de su signo curativo… 


lunes, 13 de octubre de 2025

CARMEN ROMÁN. Salvador Dalí y sus mujeres de espalda en la Pintura

"Figura en una ventana" (1925), Salvador Dalí. 105 x 74 cm. Óleo sobre cartón piedra

Joven virgen autosodomizada por los cuernos de su propia castidad, 1954              Óleo sobre lienzo              40,05 x 30,05 cm.              Colección particular



L.M.A.
14/10/25.- Madrid.- La historiadora del arte Carmen Román Llorente ha publicado un breve ensayo en la revista “Conocer el Arte”, sobre la veintena de cuadros que pintó al óleo Salvador Dalí (1904-1989), con su hermana Ana María como modelo, asomada a la ventana, de espaldas, sentada en una silla... Fue durante los años 1923-1925. Cuando Gala llegó a la vida del pintor en 1989, todo cambió.

"Retrato" (1925). O/L 105 x 74 cm. Museo Reina Sofía 
"Retrato de mi hermana"
"Figura de perfil"


MANUEL BARBERO. "Islario", exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Obispo Velosillo


La RAE edita el Diccionario histórico de la lengua española con diez volúmenes en papel

La edición que hoy se presenta cuenta con 10 volúmenes y más de 20 000 páginas.

Muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

Esta edición fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

La obra se divide en dos partes: los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, y los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa de los artículos que se han elaborado hasta el momento. 



        L.M.A.

LUNES, 13 DE OCTUBRE de 2025

    En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa (Perú), ha tenido lugar la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), en un acto que ha estado a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), además de director de la obra, y de María José Rincón González, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. Esta edición ha contado con el apoyo de Inditex.

La obra tiene dos partes: los tres primeros volúmenes son la reedición de los trabajos académicos sobre el diccionario, desarrollados en el periodo 1960-1996, y los restantes representan el trabajo emprendido desde 2005. Así, los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996 (a-apasanca y b-bajoca), prácticamente inencontrables en su edición original; de este modo, se sacan nuevamente a la luz los artículos de este diccionario, redactados según la metodología seguida en el Oxford English Dictionary y cuya publicación se adecuó al orden alfabético, estrechamente ligado al soporte en papel. Por su parte, los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa extraída de las monografías publicadas en la página web del DHLE.

El director de la RAE explica en su introducción que, antes de entregar definitivamente la obra que hoy se ha presentado a la exclusiva edición electrónica, «la Academia debía rescatar lo editado en el período 1960-1996. Es una obra muy valiosa y los fascículos que integraron la publicación son hoy difíciles de encontrar. Era necesario reeditarlos para asegurar su conservación». «Estas son las razones por las que se ha optado por una reedición de los artículos ya publicados en el indicado período, sin ninguna adaptación ni enmienda», añade.

Mientras, el prólogo establece que los volúmenes iv al x recogen los trabajos desarrollados hasta ahora por el equipo del Diccionario histórico formado en la RAE, al que se han sumado las colaboraciones de las instituciones y personas que participan en la red REDACTA (la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del DHLE).

Además de la información suministrada por diccionarios, tesoros lexicográficos y ficheros, el DHLE se beneficia de las ricas posibilidades de consulta y extracción de datos que brindan hoy los corpus (y, en particular, el CDH, el CORDIAM y el CORPES XXI), así como de la aplicación de las disciplinas computacionales en el trabajo diccionarístico, y de las bibliotecas y hemerotecas digitales, que facilitan el acceso a textos indispensables para la reconstrucción de la historia de nuestro patrimonio léxico.

Esta edición (Espasa), en sus tomos del iv al x, fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

Tal y como establece el director de la RAE y director de la obra, Santiago Muñoz Machado, en su prólogo, «una obra trazada para determinar la historia o biografía de las palabras y las relaciones entre el léxico del español de todos los tiempos supone un compromiso gigantesco. Se han dado pasos decisivos en estos últimos años y la acción está mucho mejor orientada y definida que en los dos tercios de siglo anteriores invertidos en implementar el proyecto. La aceleración en su desarrollo estará, en lo sucesivo, muy vinculada al progreso de las herramientas digitales, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial».

Pero, continúa en su texto, «el DHLE ha llegado a un punto de madurez en su desarrollo que hace pertinente fijar un hito que remarque la situación a la altura de 2025. Este es el sentido de la presente edición impresa. En lo sucesivo se completará necesariamente con entregas parciales, en soporte digital, una o dos veces al año».

    Del árbol genealógico de las palabras a las relaciones no familiares

La naturaleza digital del actual DHLE ha permitido dar aliento a uno de los principios fundacionales de este repertorio: la atención a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que establecen unas palabras con otras en el decurso del tiempo.

En el DHLE se planteó inicialmente afrontar la redacción por campos semánticos o familias léxicas, con el fin de que se pudiesen percibir los vínculos que enlazan a las palabras a lo largo de la historia. Este modo de proceder se basa en el análisis de las relaciones que mantienen los significados de las palabras, sean de inclusión (hiperonimia), identidad (sinonimia), oposición o incompatibilidad (esto es, las que mantienen aquellas que pertenecen a un mismo campo semántico). Por ese motivo, en el DHLE. Avance de la nueva edición se percibe una mayor presencia de vocablos de algunos campos, como el de las armas y las máquinas bélicas, el de los instrumentos, las enfermedades y, en menor medida, nombres de animales y plantas, voces del ámbito de la indumentaria, la gastronomía, la música o el deporte.

Además, en el DHLE se atiende igualmente a las relaciones genéticas (morfoetimológicas), dado que las familias léxicas muestran también el modo en que se estructura el vocabulario de una lengua. Así, se podrá acceder a la historia, todavía parcial, de algunos campos y familias léxicas, mientras que, en otros casos, se presenta la trayectoria de alguno de sus integrantes, a la espera de poder ir completando el cuadro que reúna a todos sus miembros.

Por otra parte, algunos artículos se ofrecen como los primeros exponentes de campos que han comenzado a elaborarse en una etapa más reciente (como el de los adjetivos que expresan cualidades o propiedades humanas, los adjetivos y nombres de color o los verbos de emisión de sonidos, entre otros). A su vez, la integración de la mencionada red REDACTA ha permitido ampliar el abanico de palabras tratadas, adscritas a diferentes ámbitos temáticos, así como dar especial relevancia a voces nacidas en América, como, por citar solo algunas, arepa, café, carpincho, casabe (y cazabe), chocolate, guamo o zopilote.

El DHLE, que con su publicación digital ofrece un servicio a toda la comunidad hispanohablante, se presenta ahora también en soporte impreso para responder a la demanda de aquellos usuarios que prefieren adentrarse en los senderos de la historia del léxico consultando entre las páginas de un libro.


La Comunidad de Madrid bate los récords con Hispanidad 2025, que supera los 900.000espectadores y consolida a la región como capital mundial del español

El Gobierno regional ha atraído en la quinta edición de este encuentro a un 30,7% más de asistentes que el pasado año 

• El concierto gratuito de Gloria Estefan en la Plaza de Colón  y la Gran Cabalgata, que llenó de color, danza y folklore la  Gran Vía, entre los eventos más multitudinarios 

• Bajo el lema Todos los acentos del español caben en  Madrid, se han celebrado más de 200 actividades gratuitas  en 70 espacios 


        L.M.A.

13 de octubre de 2025.- La Comunidad de Madrid ha batido todos los récords  con Hispanidad 2025, al reunir a más de 900.000 espectadores, lo que supone un incremento del 30,7% respecto a la pasada edición y consolida a la región como  capital mundial del español y punto de encuentro de las culturas que comparten  esta lengua universal. Bajo el lema Todos los acentos del español caben en  Madrid y, desde el 3 al 12 de octubre, esta quinta edición ha convertido las calles,  plazas y teatros de la región en un gran escenario al aire libre, con más de 200  actividades gratuitas en 70 espacios, que han llenado de música, color y emoción  una celebración única en el mundo. 

El concierto gratuito de Gloria Estefan en la Plaza de Colón el 5 de octubre se  convirtió en uno de los eventos más multitudinarios de esta cita, con más de  100.000 asistentes que acompañaron a la artista cubana en un recorrido por los  grandes éxitos de su carrera musical, junto a Nathy Peluso y Emily Estefan.  

Asimismo, la Gran Cabalgata recorrió esa misma jornada, y por segundo año  consecutivo, la Gran Vía madrileña ante más de 300.000 personas,  convirtiéndose, de nuevo, en una explosión de color, danza y folklore. Por la  histórica calle de la capital desfilaron siete carrozas representando a Madrid; Argentina, país invitado; Costa Rica; EE.UU.; Perú; Ecuador, y República Dominicana, arropadas por miembros de las delegaciones de 23 nacionalidades que conforman la Hispanidad. 

Otra de las grandes protagonistas de esta quinta edición, ha sido la música en  directo con más de 70 conciertos en escenarios como el de Plaza de España, que  acogió las actuaciones de Bomba Estéreo, Eliades Ochoa, Alizzz o Aleesha, Chita  y Bon Calso. Además, la Puerta del Sol se llenó de público con el arte de Miranda!,  Babasónicos, Kevin Johansen + Liniers + The Nada, y junto al ritmo de Henry  Méndez y el Ballet Flamenco de Madrid interpretando Carmen, de Bizet. 

Por su parte, la Plaza Mayor fue testigo de icónicos dúos, como el de Los  Estanques y El Canijo de Jerez presentando su primer disco juntos, o el de los  emblemáticos Mocedades y Los Panchos, autores ambos de algunas de las  canciones más queridas de la música en español. Por esas mismas tablas  pasaron Rita Payés, María José Llergo y Silvana Estrada. En Puente del Rey – Madrid Río, el público disfrutó del fin de gira de Niña Polaca, del espectáculo de  Karina La Princesita y de bailes multitudinarios a ritmo de salsa y tango con la  Orquesta El Macabeo y la Orquesta del Plata. 

PASACALLES Y ESPECTÁCULOS DE CLOWN PARA TODA LA FAMILIA 

En Hispanidad 2025 ha habido espacio también para el público familiar con  pasacalles, clown, circo, magia, acrobacias y títeres en los Jardines del Palacio  de Vista Alegre y el Parque de Santander, así como representaciones teatrales y  escénicas de Argentina, Chile, Venezuela, México y Uruguay, integradas en el  festival Surge Madrid en Otoño. 

Esta quinta edición ha contado con la colaboración de Repsol, que ha  suministrado energía 100% renovable para los espectáculos y las carrozas de la  Cabalgata, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO₂.  

La programación cultural, en su mayoría gratuita, también ha incluido un ciclo de  cine en homenaje a Mario Vargas Llosa, las producciones del Teatro San Martín  de Buenos Aires en los Teatros del Canal, el estreno de  Fuenteovejuna/Venezuela y la exposición Ecos del arte del virreinato del Perú,  que podrá visitarse hasta el 11 de enero en la Casa Museo Lope de Vega, el  Museo Casa Natal de Cervantes y, desde diciembre, en la Consejería de Cultura,  Turismo y Deporte. 

Además, la carrera Madrid Corre por Madrid ha celebrado este año su Edición  Hispanidad, en la que 10.000 corredores brindaron un homenaje a la unión, hermandad y riqueza cultural compartida entre los países hispanos, y la  tradicional Corrida de la Hispanidad en la Plaza de toros de Las Ventas colgó el  cartel de no hay billetes, con 23.000 localidades vendidas.


ESPERANZA D´ORS: "Las sirenas que provocaron a Ulises". Presentación de la obra plástica y literaria en el Círculo de Bellas Artes



L.M.A.

13/10/25.- Madrid.- La escultora Esperanza D´Ors presenta “Las sirenas que provocaron a Ulises”, obra plástica y literaria en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El evento tendrá lugar el próximo 15 de octubre, a las 18,30 horas.

En el «siglo de la mujer», el libro Las sirenas que provocaron a Ulises se presenta como un homenaje plástico y literario a la condición femenina. Concebido como un diálogo entre la escultura y la poesía, reúne veintiún desnudos femeninos creados por la escultora Esperanza d’Ors y bautizados por otras tantas poetas contemporáneas, que con sus versos ofrecen una mirada distinta, renovada y femenina de estas figuras. Frente a la tradición histórica, que las ha interpretado desde una óptica masculina, el proyecto propone redescubrirlas desde la experiencia de las propias mujeres.
Las esculturas fueron concebidas originalmente para instalarse en un espigón marino, desafiando el vaivén de las olas, y aspiran a convertirse en obra pública, siguiendo la convicción de su autora de que el arte, como ya lo entendieron los griegos, «o es público o no es». Inspirada en los mitos helénicos como arquetipos de la condición humana, Esperanza d’Ors dota a estas sirenas de un cuerpo que no solo busca despertar la pasión por la belleza, sino también la conciencia sobre el alma y la verdad.
La edición de este volumen constituye un acto de reconocimiento a aquellas figuras míticas que, ayer y hoy, siguen nutriendo la creación femenina. Las sirenas que provocaron a Ulises invita así a reflexionar sobre el papel de la mujer en el imaginario colectivo y a reivindicar su poder de inspiración artística y vital.
En la presentación intervendrán la escultora Esperanza d’Ors, autora del proyecto y con una reconocida trayectoria en el ámbito de la obra pública; la socióloga Cristina Santamarina, especialista en género, cultura e identidades sociales; la historiadora y poeta María Escribano, comisaria de exposiciones y autora de ensayos y poemarios; y la poeta y traductora Verónica Aranda, galardonada con numerosos premios internacionales y una de las voces más destacadas de la lírica actual.
El libro reúne las voces de un amplio grupo de poetas que dialogan con las esculturas y resignifican los mitos desde una mirada contemporánea y femenina. Entre ellas se encuentran Isel Rivero, Esther Peñas, Miren Agur Meabe, Eloísa Otero, Menchu Gutiérrez, Luz Pichel, Fanny Rubio, Clara Janés, Raquel Lanseros, Marifé Santiago Bolaños, Marta López Vilar, Pilar Martín Gila, Ángeles Mora, María Maizkurrena, Nuria Ruiz de Viñaspre, Rosana Acquaroni, Julia Piera, Aurora Luque, Yaiza Martínez y Amalia Iglesias.







domingo, 12 de octubre de 2025

RECUERDOS AMISTOSOS. Annibale Vasile, corresponsal de la RAI durante 17 años. Un periodista con sentido crítico y “acetum itálicum”. Un chovinista. Un bibliófago

Annibale Vasile, periodista
Café Greco. Roma


Julia Sáez-Angulo

11/10/25.- Madrid.- Fue buen amigo mío. Un amigo de verdad. Llenó un vacío en un momento complicado de mi vida. Era Annibale Vasile (Palermo, 1933-Roma 1989), corresponsal de la Radio Televisione Italiana, RAI, durante 17 años. Amaba España, pero no le faltaba, como buen periodista, su sentido crítico sobre el país. Italia era para él casi intocable, al menos hacia afuera. Él era el chauvinista italiano más sutil que he conocido. Solo en Italia se podía saborear buena pasta y era imposible encontrarla en España, por más que fuéramos a los mejores restaurantes italianos de la capital; él lo atribuía al agua de cocción. Y del café, no digamos, para él todos los que servían en Madrid eran poco menos que aguachirle. Yo a veces me levantaba de la mesa en el postre, con pretexto de ir al baño y hablaba con el maitre: “Mire, este amigo italiano es periodista, muy exigente con el café, preparelo, por favor, bueno, fuerte y cargado”. Una vez logré que Annibale dijera: “Éste café se puede beber”.

Reconocía él mismo que era “un poco histérico”, por eso su médico le permitía seguir fumando y lo hacía con una caja de cigarrillos diminutos, que encendía, daba dos caladas y los aplastaba con fuerza en el cenicero, con si tuviera con ellos una relación de amor /odio.

Su generosidad con los mendigos, me conmovía. No dejaba de dar limosna a todo indigente que nos cruzábamos y nos abordaban. Parecía que llevara monedas preparadas para ellos. La mayoría de nuestras salidas eran para cenar y conversar. Le gustaba hablar de política, filosofía, arte literatura…, no se cansaba nunca. Yo le daba buena réplica y a él le gustaba el debate. Lo pasábamos bien conversando. Conocía muy bien la Historia de España, su literatura y el arte. Hablaba el español con desenvoltura. Visitaba con frecuencia los museos y era de los pocos corresponsales que hacía reportajes televisivos sobre las grandes exposiciones del Ministerio de Cultura, institución donde yo trabajaba. Allí nos conocimos. 

Annibale Vasile era un lector voraz. Era imposible seguirle en lecturas, me hablaba de ellas y su opinión crítica era siempre un análisis agudo, certero. Comunicaba e ilustraba muy bien. Le regalé un libro que llevaba por título “El bibliófago” (1989), de Jorge Ordaz. Le encantó porque le dije que se refería a él.

Era un hombre culto y refinado, por eso le irritaban algunas actitudes y gestos de ciertas personas a los que descalificaba con un “Manca finezza”. 

    Como reverso, Annibale Vasile tenía un buen y particular sentido del humor, ácido ingenioso, el “acetum italicum”, literalmente “vinagre itálico”, ingenio romano que se traduce en dichos agudos, llenos de imaginación y oportunidad. La expresión latina ya se utilizaba en el Derecho Romano

    Un día, después de un viaje a Chinchón hablamos de las numerosas Casas de la Cadena, donde han pernoctado monarcas españoles, sobre todos, los Reyes Católicos. “En Italia también han cientos de casas en las que se dice que pernoctó Garibaldi”, me dijo.

Pese a sus enfados y algún arrebato de ira, con el prójimo que no respondía a sus expectativas, era entrañable y se hacía querer. A veces yo salía a cenar con él, habiendo ya cenado. Llamaba tarde, a última hora; yo notaba que necesitaba hablar. El día había sido duro, quizás para ambos. Y nos venía bien conversar.

    Las anécdotas vividas junto a Annibale fueron muchas y de toda coloratura. Como cada uno de los humanos, él tenía también sus “cadaunadas”. Una noche nos sirvieron una lasaña en cazuelitas barro y Annibale alegó al camarero, con extrañeza sonriente, que de esa forma no se presentaba la lasaña -nunca lo habíamos visto-, sino en porciones rectangulares. “En este restaurante se sirve así”, le replicó el camarero con cierta arrogancia”. “Pues le digo a usted, que así no se sirve la lasaña… y ahora, prepárenos la cuenta que nos vamos”.  El camarero era italiano, y me alegré por ello. Si hubiera sido español, hubiera dicho lo de “Manca finezza”.

    Salimos y seguimos en silencio. Al caminar por la calle Velázquez vimos a “la mendiga bella”, una mujer sesentona con figura y facciones hermosas, pese a la edad y cierto abandono, a la que siempre obsequiaba con algunas monedas. Nos pusimos a hablar con ella y olvidamos la historia de la lasaña. No sé por qué, aquella noche nos despedimos como de costumbre, pero sin cenar.

Conocíamos todos los restaurantes italianos de Madrid, aunque el habitual estaba en la calle Apodaca. Allí lo recibían bien, con aspavientos italianos afectivos y eso parecía gustarle. Nos atendían muy atentos. Hablar italiano le daba a Annibale cierto tono de confianza y desenvoltura renovadas.

Un domingo hicimos una excursión a Toledo. Visitamos las Casa del Greco, Santo Tomé, San Juan de los Reyes… Me resultaba raro, porque siempre nos veíamos en la noche. Comimos en la Venta del Aire. Tomamos tanto aperitivos, que no tuve apetito cuando llegó el solomillo. Me atreví a preguntarle: “¿Te avergonzaría si pido que me pongan el solomillo para llevar, porque me siento incapaz de tomarlo ahora?”. Y ante mi asombro me respondió: “Desde que vi hacerlo a la embajadora de Italia en una ocasión, ya me parece normal”.

Cuando se jubiló, Annibale dudó entre quedarse en España o regresar a Roma. Su hermana Gabriella Vasile, también periodista de la RAI, le encontró, tras mucha búsqueda, discusión por teléfono y rechazo de él, a las casas que ella le proponía. Al fin aceptó una, situada en el Testaccio, barrio romano donde se descargaban las vasijas de aceite de Hispania. Era un apartamento grande y bien alhajado; en el cupieron todos sus libros.

Annibale volvía a España de vez en cuando; se alojaba en el Hotel Regina. En una ocasión saludó en el vestíbulo a una joven compatriota. “Es una maravilla lo bien que funciona el transporte público en Madrid; los autobuses llegan a su tiempo. En Roma es un desastre”, comentó la muchacha. Me reí por dentro. El chauvinismo de Annibale quedó tocado. 

Cuando yo viajaba Roma, Annibale me mostraba orgulloso todos los sitios típicos, sonoros e históricos de la Ciudad Eterna, aunque él me decía que Roma vivía de espaldas al Vaticano. No le gustaba que yo lo llamara la Santa Sede. Tomamos buen café en el Caffè Greco, excelente pasta en el Trastevere… Él se encontraba en su salsa, en su casa. Yo le animaba a que escribiera sus recuerdos y experiencias sobre España, me decía que sí, pero era un poco perezoso. Prefería leer.

Poco a poco fue distanciado sus viajes a España… dejo ve venir. Le operaron. Un cáncer lo fue devorando hasta el final. Su hermana Gabriella nos dio la noticia a los amigos en España: Josto Maffeo, Emanuela Gambini,  Miranda D´Amico, Agustín de Celis, a mí…

Mi homenaje fue darle sus rasgos, temperamento y carácter al protagonista de mi novela “El nieto del indiano” (2007). Le dediqué el libro. 

    Annibale Vasile merece una semblanza más profunda que ésta, pero yo soy algo algo superficial. 

Más información

https://www.euromundoglobal.com/noticia/234462/cultura/annibale-vasile-corresponsal-de-la-rai-en-espana-durante-17-anos.html


La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible pone fin a su II Convención

El director de la RAE y presidente de la ASALE, responsable de la Secretaría de Coordinación de la Red, Santiago Muñoz Machado, ha hecho un resumen de los puntos centrales.

Alrededor de 200 representantes de las más de 550 instituciones que forman esta iniciativa panhispánica se han dado cita el 10 y el 11 de octubre en la convención, cuyo título ha sido «Los principios y las experiencias prácticas»

    L.M.A.

    12 DE OCTUBRE DE 2025 .- Los días 10 y 11 de octubre pasados, se ha reunido en Lima la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. La Red es una expresión de un movimiento universal en favor del lenguaje claro que ha conseguido agrupar hasta la fecha a más de 550 instituciones de todos los países que hablan español. Entre las instituciones miembros de la Red, están todas las Cortes Supremas de Justicia, todas las academias de la lengua, muchas academias de ciencias morales y políticas y de jurisprudencia y legislación, un número importante de universidades y organismos gubernamentales de diferente carácter como fiscalías o defensorías del pueblo, entre otros.

    A la convención asistieron alrededor de 200 representantes de estas instituciones. Las deliberaciones han estado enmarcadas en seis mesas de trabajo que han tratado, respectivamente, de «La claridad como garantía de igualdad y otros derechos fundamentales», «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana», «Lenguaje accesible para todos: un derecho universal», «Formación en lenguaje claro: una competencia clave», «El lenguaje del poder y el deber de claridad» y «La inteligencia artificial: oportunidad y desafío para el lenguaje claro».

    El desarrollo de los trabajos ha sido extraordinariamente brillante con aportaciones muy notables de los expertos que han contribuido a explicar no solo los fundamentos del lenguaje claro, sino también las prácticas desarrolladas por cada uno de los países miembros de la Red.

    Al término de los dos días de trabajo, el profesor Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y responsable de la Secretaría de Coordinación de la Red, ha hecho un resumen general de lo tratado en la convención y un resumen de los puntos centrales del debate en sus conclusiones.

    En este sentido, lo más destacable del resumen es que la preocupación por el lenguaje claro empezó siendo una simple cuestión lingüística que conducía a que las Academias y otras instituciones preocupadas por la calidad y la claridad de la lengua utilizada por los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos se empleara del modo más correcto y accesible para sus destinatarios. Se ha avanzado mucho en esta dirección organizando jornadas de estudio, así como facilitando una mejor educación en materia lingüística y preparando y publicando libros de estilo y guías sobre lenguaje claro, entre las que destaca la más general, la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, elaborada con una ponencia de la RAE y aprobada por todas las academias de la ASALE.

    En esta II Convención se ha dado un nuevo paso en la implantación del movimiento favorable al lenguaje claro de los poderes públicos. Los participantes en la convención han aceptado unánimemente que el lenguaje claro no solo representa una cuestión lingüística, sino que debe configurarse como un derecho fundamental de los ciudadanos. Esto implica que la calidad de las comunicaciones de los poderes públicos debe ser necesariamente inteligible para sus destinatarios y que estos tienen derecho a exigirlo cuando cualquiera de esos poderes utilice instrumentos o adopte resoluciones que no tienen suficiente claridad.

    La convención espera que los tribunales de Justicia vayan reconociendo ese derecho fundamental a comprender, derivándolo de valores y principios establecidos en las constituciones de los Estados y a medio plazo confía en que se lleven a cabo reformas constitucionales que incorporen explícitamente el derecho a comprender como uno de los derechos fundamentales esenciales.

    El paso gigantesco dado por esta II Convención supone vincular el lenguaje claro a los valores del Estado de derecho, así como a la realización efectiva de la democracia (sin comprender no es posible participar), y al disfrute y el ejercicio efectivo de los derechos de los ciudadanos consagrados en las constituciones de todos los Estados de la geografía hispanohablante.

SOBRE LA I CONVENCIÓN DE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE

    La I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se celebró en la sede de la RAE en Madrid en mayo de 2024, donde se presentó oficialmente, se definieron sus objetivos y funcionamiento y se anunció la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. La clausura estuvo presidida por el rey Felipe VI, y el director de la RAE ofreció las conclusiones en un acto institucional en el que también intervinieron autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE.