domingo, 5 de octubre de 2025

TARDE MARROQUÍ EN EMBAJADORES. Melilla en los años 60. Docencia española en Tetuán, Tánger, Larache, Rabat… más de una decena de institutos … Conferencia sobre España-Marruecos por el historiador Sánchez Tárrago.

Barrio español en Tetuán
Historiador Carlos S. Tárrago y profesora María Jesús Domínguez

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

5/10/25.- Madrid.- La tarde salió marroquí, desde que tomé el autobús al leer en un diario digital la historia de Nada, una niña marroquí de 8 años en Cataluña, inteligente y secuestrada por un boliviano y levada a una secta en la selva profunda de su país. Rescatada a los 13 años, pasó de un establecimiento de menores a otro, sin recuperación cabal alguna, hasta que una periodista Neus Sala, que quiso saber de ella, la resituó con Dios manda y ahora, aquella niña secuestrada está estudiando Derecho con idea de defender la trata de mujeres y el abuso de la infancia. Tiene tarea para rato.

Me esperaban en una chocolatería de Embajadores, el historiador Carlos S. Tárrago, que trabajó largo tiempo en Marruecos; María Jesús Domínguez, profesora de Literatura Española en Tetuán y supuestamente Cuca Berenguer, cuyo bisabuelo conquistó la ciudad santa de Xauen sin pegar un tiro. Los sefarditas lo recibieron al frente de sus soldados lanzando vivas a la reina Isabel I de Castilla, la Católica. Esta última se excusó por razones que no vienen al caso. 

    Les conté a los presentes el caso insólito de la niña marroquí secuestrada y el tema del norte de África afloró en nuestra conversación. El historiador habló de su feliz infancia en Melilla hasta los 12 años. Su padre era militar y la ciudad en los 60 era limpia y ordenada como pocas, según contaba, Iba al colegio de la Salle,donde sus compañeros eran indistintamente cristianos, judíos o árabes. Entre sus compañeros estaba el futuro político melillense Omar Dudú. “Había convivencia y tolerancia”, asegura Tárrago.

    Sánchez Tárrago recuerda que la plaza militar no tuvo Ayuntamiento hasta 1931. En Melilla actuó el arquitecto modernista Enrique Nieto, discípulo de Gaudí. En Melilla estaba Cándido Lobera, fundador del periódico “El Telegrama del Rif”. De Melilla son también Fernando Arrabal, Miguel Platón, Manuel Abad, Sofía Acedo Reyes… La tierra ha dado nombres valiosos.

    De Melilla pasamos a Marruecos, país hermoso y contradictorio. El historiador Sánchez Tárrago nos cuenta que, el día 22 de octubre, imparte una conferencia en la Universidad de Valencia bajo el título: España-Marruecos: Dos miradas, un mismo espejo. Lo que sabemos, lo que ignoramos y lo que podemos compartir

    María Jesús Domínguez conoce bien Marruecos y a los marroquíes. Habla de la decena de institutos españoles en el país del Rif, de los Institutos Cervantes. El historiador le da la réplica, porque de la docencia española en el país vecino lo sabe todo, él estuvo en la creación de la Consejería de Educación de la zona. Tienen conocidos comunes.

    Llega el chocolate negro y los churros crujientes. Elegimos un establecimiento en Embajadores, proveedor en una ocasión de la Real Casa, -una tarde a Leonor y Sofía, cuando eran Infantas. Allí, una y otro me aseguran que en Tetuán y Tánger también se toman churros riquísimos como en la península. Los ecos de la presencia de España continúan. “Los que hemos nacido o vivido en el norte de África tenemos, amor, estigma, nostalgia, melancolía... de aquella tierra”, asegura el historiador.

    Hablamos de la actualidad en Marruecos, las manifestaciones de estudiantes, de jóvenes; de los caladeros ahora prohibidos a pescadores españoles; del próximo aniversario de la Marcha Verde de Hassan II en 1975, de que con los marroquíes se puede hablar de todo, menos del Sáhara, el rey y la religión… son temas escabrosos. También de la situación de la mujer en el Islam, añado yo.

    De Marruecos nunca se hablará bastante, es un gran país, bello, contradictorio… Hoy el verdadero problema en África está en el Sahel, donde se da el narcotráfico, el terrorismo, las masacres, la persecución a los cristianos… Esa es la real politik de hoy.

    Más información

https://www.eldebate.com/espana/cataluna/20251005/doble-rescate-nada-salvada-secta-selva-bolivia-olvidada-volver-cataluna_340933.html


María Jesús Domínguez y Julia Sáez-Angulo.
"Toma de Xauen", o/l, del pintor Mariano Bertuchi


sábado, 4 de octubre de 2025

SOREN KIERKEGAARD, el existencialismo y un cementerio danés. Jesús Ríosalido y la tumba de Karen Blixen. Conferencia de José María Calvo en el Ateneo Escurialense

Soren Kierkegaard, filósofo
Carmen Laforet, escritora, autora de "Nada".


Julia Sáez-Angulo

4/10/25.- Madrid.-  El filósofo danés existencialista, Soren Kierkegaard, abrirá el curso de Filosofía en el Ateneo Escurialense, por el profesor y fundador de la institución José María Calvo, al que él califica como “filósofo impertinente”.  Como no puedo asistir, y bien que lo siento, tendré que escucharlo en el podcast de la web del Ateneo, porque Kierkegaard es un filósofo que me interesa particularmente, por lo mucho que me enseñó y estoy segura de que me influyó en el pensamiento y en la vida.

Soren Kierkegaard y el Existencialismo” (hay que atravesar la “o” de Soren con una diagonal para escribirlo bien en danés. Mi ordenador no lo tiene) era la materia monográfica que tuve que estudiar durante todo el curso de Preuniversitario, durante el último año, que así se denominaba, el de acceso a la Universidad. El profesor García Trevijano, un hombre con buen humor, fue el encargado de transmitirnos el conocimiento filosófico más profundo, tras la primera asignatura de filosofía que habíamos estudiado el año anterior, en la que me concedieron -modestia aparte- matrícula de honor, lo que me llevó a ser llamada por mis compañeras “la filósofa”. Me hubiera gustado más el apelativo de “la Latina”, pero ya lo ostentaba Doña Beatriz Galindo.

    ¡Ya me hubiera gustado a mí ser filósofa con Edith Stein!, pero no me atreví a estudiar Filosofía en la Universidad, porque, honestamente, temí que me patinaran las neuronas. Estudié Derecho y tampoco me arrepiento. Yo era una chica que prometía, pero me quedé en poca cosa. Estábamos a finales de los 60.

Soren Kierkegaard (Copenhague, 1813-1855) fue el padre del existencialismo y de él bebieron muchos otros filósofos, pensadores y escritores del XX. La filosofía de Kierkegaard se centra en la condición de la existencia humana, en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia. Todo aquello me parecía un descubrimiento tremendo y angustioso. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la iglesia danesa. Buena parte de su obra trata de cuestiones religiosas, la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana, las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida… Esto último me apasionaba.

Me dediqué a leer en masa, sin guía alguna, sobre todo a Unamuno y a los franceses. La literatura de Georges Bernanos que sintonizaba con esa filosofía la devoré: Bajo el sol de Satán, Los grandes cementerios bajo la luna o Diario de un cura rural. El título unamuniano “Del sentimiento trágico de la vida” (1913) me asustab. “Nada” (1945), de Carmen Laforet, era una novela tremenda, o “Primera memoria” (1960) de Ana María Matute apesadumbraba… Me faltaba la respiración, no había alegría de vivir… por mucho que la vida no fuera fácil.

    La literatura existencialista me absorbía, al tiempo que me dejaba algo turulata. Creo que me faltaba madurez suficiente para digerirla. Entré en la Universidad con 16 años, aunque cumplía 17 durante el curso.

En los 80, el escritor y agregado cultural español en Dinamarca, Jesús Riosalido, me invitó a dar una conferencia en la Casa de España en Copenhague. En aquel edificio solitario y con jardín había una habitación para invitados, donde dormía sola, sin nadie en la casa, en medio de un bosquecillo. Al dar un paseo solitario en la mañana por Copenhague, leí en grandes letras "Kierkegaard" ante un cementerio. Entré, y como Hamlet, me puse a conversar con un sepulturero, en inglés, francés y español, para preguntarle donde estaba la tumba del filósofo Kierkegaard. No nos entendimos.

    Cuando me reencontré con Jesús Riosalido se lo conté y se echó a reír. “Kierkegaard” quiere decir cementerio en danés. ¡Vaya extravagancia para un apellido! Al día siguiente, Jesús y yo fuimos a visitar la tumba de la escritora Karen Blixen, autora de “Memorias de África”, bajo un roble”. Fue emocionante. Guardé una ramita de aquel roble durante varios años en casa. En Copenhague conocí a la cantante argentino/danesa Estela Uriarte (Elmkist por matrimonio) y disfruté de su voz aterciopelada. Su amistad todavía perdura.

Miguel de Unamuno



Premios de Ensayo Breve en Ciencias Sociales "Fermín Caballero"

DIEGO DE CISNEROS, monje jerónimo (1737-1812). De Extremadura a Lima, pasando por el Real Monasterio de El Escorial



**  Lecciones de Historia. Emancipación de la España colonia. Conferencia de Javier Campos y Fernández de Sevilla


L.M.A.

5/10/25.- San Lorenzo de El Escorial.- Javier Campos y Fernández de Sevilla, profesor de la Universidad María Cristina de El Escorial, pronunciará una conferencia en la Fundación Cajasol de Córdoba, bajo el título de “Fray Diego de Cisneros. Un cordobés en el Perú Virreinal, en víspera de la emancipación”. El acto tendrá lugar el 6 de octubre.

Fray Diego Gasco de Cisneros Becerra (1737-1812) nació en el pueblo cordobés de La Hinojosa (luego Hinojosa del Duque). Ingresó en el Escorial, profesando en 1753. Después de una intensa formación eclesiástica fue nombrado bibliotecario de la Librería del Monasterio de San Lorenzo el Real; años después dejó el Real Sitio para pasar a Lima como administrador del “Nuevo Rezado” y de las encomiendas que Flipe IV vinculó al monasterio como donación por la Obra pía que había creado por sufragios por su familia. 

En Lima desarrolló una intensa actividad. Además de cumplir con las exigencias instituciones del Escorial. Dada su alta formación enseguida conectó con el reducido grupo de intelectuales ilustrados que formaron la “Sociedad de Amantes del País”, cuyo fruto más importante fue la creación del periódico Mercurio Peruano, que marcó una profunda huella fundamentalmente en la sociedad criolla limeña. En su corta existencia se publicaron, XI tomos, con 416 números con tres grandes bloques: cimiento del país (Perú), ciencia y economías, y las materias con ellas relacionadas; cuando los gastos fueron mayores hubo que cerrarlo, pero el P. Diego que era el secretario, pagó de su cartera la publicación del nº XII con los artículos que habían enviado los colaboradores.

Cuando en 1802 visitó Lima el naturalista Humboldt quedó sorprendido en la alta formación intelectual del monje, como cuenta en su diario el noble alemán; el P. Cisneros le regaló una colección del Mercurio, que luego sirvió para que se hiciese la versión alemana del periódico.

La Universidad de San Marcos -hoy, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicó unos nuevos estatutos en 1771, donde se establecía la creación de una Biblioteca y un Laboratorio de Física. En vista de la inacción de estos preceptos el claustro universitario expuso al virrey la necesidad de cumplir con lo establecido. El virrey don Teodoro de Croix no dudó de proponer al P. Cisneros, que ya había nombrado visitador de librerías públicas y privadas, por el enfrentamiento que había tenido con la Inquisición, y el tribunal lo tuvo que aceptar. Durante cuatro años (1804-1808), el padre Gerónimo, que era como se le conocía, vigiló la preparación del espacio, ordenó y catalogó los fondos -unos 8000 vols.-, a los que añadió su librería personal que donó a la Universidad. 

A estas ocupaciones oficiales el P. Cisneros tuvo que hacer frente a una denuncia a la Inquisición, que le acusaba de tener de libros prohibidos, en unos años en que el tribunal estaba bastante activo por el asunto de la infiltración de las ideas liberales y ciertas obras, aduciendo que tenía permiso de su época de bibliotecario en el Escorial, que ya había presentado al llegar a Lima. 

Poco tiempo después de su muerte (20-IX-1812), en el diario gaditano “El Tribuno del Pueblo Español”, se fue publicando una larga carta que, en 1794, el Padre Cisneros había dirigido al Inquisidor General con motivo del índice expurgatorio y prohibición de libros que se había publicado en 1790; un alegato contra la represión ideológica y de conciencia. De ahí se tomó el texto y reproducido en el periódico limeño “El Investigador”.

Así como la Municipalidad de Lima le dedicó la calle en que vivió con el sobrenombre de “Calle del Padre Gerónimo”, en 2016, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, reconoció los méritos contraídos por el P. Cisneros con el Alma Mater, colocando una placa que se situó en el vestíbulo de la Biblioteca General.
Placa en la Biblioteca General de la Universidad de San Marcos




SAN FRANCISCO, EL SANTO MÁS RECONOCIDO UNIVERSALMENTE. El santo de la pobreza y la humildad. Visitó Tierra Santa en el siglo XIII. Misa y mesa en los Padres Amigonianos

San Francisco de Asís, por Alessandro di Meo
"San Francisco de Asís recibe los estigmas de la Pasión", por Antonio Pirri (Museo Thyssen Bornemisza)


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

4/10/25 .- Madrid.- Los Padres Amigonianos de la parroquia Nuestra Señora del Dolor de Madrid, celebran con júbilo – como los muchos franciscanos del mundo- la festividad de San Francisco de Asís, el 4 de octubre. El Padre Goñi, párroco emérito, celebró la misa de 10 y en su homilía recordó al gran santo más reconocido por toda la Cristiandad y también por otras religiones, dijo.

“De familia rica y de vida acomodada en su infancia y juventud, Francisco de Asís optó por la pobreza y la humildad que dan como fruto la fraternidad y la alegría”, señaló el sacerdote. El santo, que sufrió los estigmas de Pasión de Cristo, llamaba hermano a todas las criaturas: Hermano sol, hermana Luna, hermano lobo… 

A Francisco de Asís, siglo XIII, conocido como Il Poverello de Asís, se le llamaba “PAdre de la Comunidad, padre común, de ahí el apócope de Paco, como se denomina a los Francisco, que el 4 de octubre celebran su onomástica. Su lema y su saludo es “Paz y Bien”. Francisco ue fundador de una orden de frailes “Menores”, porque debían ser siempre los últimos en todo y los primeros en el servicio del amor.

En algunos sitios se dice el dicterio: “"Roma veduta, fede perduta" (Roma vista fe perdida), frase refleja la idea de que, al ver Roma, ciudad que fue el centro de la fe cristiana, se puede perder la fe debido a la corrupción o desilusión que puede generar la ciudad. “Asis visitada, fe recobrada”, se añadía.

San Francisco visitó Tierra Santa y se entrevistó con el sultán sobrino de Saladino. Los franciscanos son hoy los Custodios de los Santos Lugares en Tierra Santa (Oriente Medio), institución que no "depende" directamente de Asuntos Exteriores, sino que la Obra Pía de los Santos Lugares, una entidad pública española, tutelada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Esta institución es el resultado de la presencia histórica de España en Tierra Santa y tiene como funciones mantener la presencia española en la zona, contribuir a la labor humanitaria y educativa, y promover el estudio de la historia de la presencia española en la región. 

    En Israel los franciscanos cuentan con una serie de albergues para los peregrinos que desean conocer la tierra donde nació y creció Jesús de Nazaret. Hoy en día, las peregrinaciones están prácticamente suspendidas, debido al conflicto bélico en Gaza.

    San Francisco de Asís ha sido llevado como personaje al cine, no siempre con mucho acierto. Francisco de Asís ha sido tema de múltiples películas a lo largo de la historia del cine, desde la primera muda en 1911 hasta la miniserie de 2007 "Clara y Francisco" y la más reciente "Francesco - La Historia de San Francisco de Asís". Algunas de las producciones más notables son "Hermano sol, hermana luna" de Franco Zeffirelli (1972), "Francisco de Asís" de Michael Curtiz (1961) y "Francesco" de Liliana Cavani (1989), la cual se basa en un libro de Hermann Hesse y está protagonizada por Mickey Rourke.   

    La iconografía del santo incluye su hábito pardo, una cruz, una calavera como símbolo de su desprecio por lo terrenal, y a veces la visión de un serafín que implanta las heridas de la Pasión. Obras de artistas como Caravaggio, Zurbarán y Rubens documentan esta iconografía, que se remonta a los primeros siglos del culto al santo.

    Tuvimos un papa que eligió su nombre y una gran ciudad americana también lo lleva, San Francisco.

    Y “después de la misa, la mesa”, frase que se refiere a la bendición de la mesa para la comida, un acto común de gratitud por los alimentos y un deseo de compartir y comunidad, similar a como la mesa de la Eucaristía, punto de encuentro y celebración. 

    Un grupo de asistentes a la misa acudimos a la mesa de desayuno en Braulio, antiguo establecimiento de tasca madrileña, para celebrar la onomástica de Paquita y el cumpleaños de Jerónima. Café y croisants. Rico y sobrio, como le gusta a san Francisco.

        Más información

https://www.exteriores.gob.es/es/Ministerio/OrganismosVinculados/Paginas/Obra-Pia-de-los-Santos-Lugares.aspx

https://www.labrujulaverde.com/2020/07/al-kamil-el-sobrino-de-saladino-que-se-entrevisto-con-san-francisco-de-asis-y-cedio-jerusalen-a-los-cristianos

"San Francisco de Asís en oración" (1664), por Frías y Escalante. Museo Goya (Zaragoza)Padre Cruz Goñi y asistentes a la misa y a la mesa.

Feligresas de la iglesia N.S. del Dolor


viernes, 3 de octubre de 2025

AMPARO ALEGRÍA, escultora, habló en Estocolmo del botijo murciano y su tradición

Amparo Alegría, escultora

Botijo murciano


L.M.A.

3/10/25.- Estocolmo.- Amparo Alegría escultora, invitada, junto a otros artistas nacionales e internacionales por el Instituto Cervantes de Estocolmo, para hablar de una pieza muy  particular de su producción “el botijo murciano” transmitiendo a través de él, la cultura, tradición, pertenencia y arraigo, en definitiva la historia de su  tierra: Murcia.
    “El primer botijo que apareció en la península ibérica fue en el yacimiento de Murcia hace 2500 años y es un prodigio de ingeniería: baja 10° la temperatura del agua y algo tan humilde sirvió como vehículo de trasmisión de la historia de mi familia, así que, estoy muy orgullosa de haberlo traído a la embajada de España y al Instituto Cervantes”, explicó la escultora en esta última institución.
    En otro orden de cosas, el Museo de Arte Contemporáneo de Calviá (Mallorca) y la Fundación de los Pizarro en Trujillo de Extremadura han adquirido recientemente dos esculturas de Amparo Alegría.

        Más información




CHEMA GÓMEZ HONTORIA, autor del poemario "La soledad del caracol zurdo"



 

J.S.A.

LA SOLEDAD DEL CARACOL ZURDO

1. De princesas y reinas 

Me arrastro mientras puedo entre mis babas, exploro minucioso calles sucias 

repletas de humedades, excrementos y piedras que enloquecen y presumen con un orgullo vano y un tanto inútil del esplendor perdido de la historia. 

Espero tener suerte en esta tarde, 

encontrar la princesa que desciende sobre una calabaza temporal 

de un lejano castillo, con su séquito, a deleitarse altiva mientras come 

en la Vieja, a la sombra de los muros, pipas de girasol sacrificadas 

como ofrenda de nobles por clemencia. 

Hoy no está, me comentan sus lacayos con mucha mala gana, mientras piden más botellines frescos y más pipas,  que Ann viaja de incógnito y disfruta en la Vespa de Cary Grant por Roma, que seguirá de blanco y negro el tiempo que ella crea oportuno.


Chema Gómez Hontoria, poeta




“ESPAÑA TRAICIONADA”, verdadera memoria que no debemos olvidar. Libro del periodista Antonio Pérez Henares


Antonio Pérez Henares, Chani. Foto HarperColins

Julia Sáez-Angulo

3/10/25.- Madrid.- “España traicionada”, verdadera memoria que no debemos olvidar es el libro necesario, valiente y revelador del periodista Antonio Pérez Henares, publicado por la editorial HarperColins Ibérica. Se trata de un grito de resistencia frente al adoctrinamiento y una defensa vibrante de la España que hemos sido y que aún podemos ser.
    España traicionada es un retrato afilado que desafía las ideas impuestas y denuncia como, bajo la fachada del progreso, se busca desmantelar los cimientos de nuestra historia y nuestra identidad. Una obra contundente en la que Antonio Pérez Henares, uno de los periodistas más prestigiosos de este país, denuncia la creciente manipulación de la memoria histórica, el ataque devastador a nuestra cultura y el peligroso retroceso de las libertades y derechos conquistados.
    Con su inconfundible estilo comprometido, el autor ofrece un recorrido definitivo por los hechos que han marcado los diferentes Gobiernos socialistas de los últimos años y que han desembocado en una era de incertidumbre y división.
    El autor dice: «Escribo porque siento en lo más hondo que quieren descuartizar a España y acabar con la libertad, la igualdad y los derechos de los españoles no hace tanto recuperados. Y como hijo de España —así me siento y por tal me tengo, aunque a veces claudique y presienta que puede no servir de nada y me den ganas de decir: “Ahí os quedáis, ya no me incumbe lo que suceda y os lo habréis ganado a pulso”—, al cabo, me rebelo". 
    "Sé que no puedo quedarme callado, que tengo el deber —y aún más por lo visto y lo vivido— de denunciarlo. Porque se está dinamitando la convivencia, sembrando el odio y destruyéndonos como pueblo y como nación. El camino emprendido nos conduce a la tiranía, amordazando a quienes resisten, para, como final, privarnos de nuestra condición de ciudadanos con derechos y libertades, protegidos por leyes democráticas que ellos retuercen y someten a su designio para convertirlas en discriminación y represión.Suena muy duro. Lo sé. Pero es lo que pretenden y es lo que, si no nos levantamos y lo evitamos, conseguirán».
    Antonio Pérez Henares (Bujalaro, Guadalajara, 1953) es autor, entre otras obras, de las novelas La tierra de Álvar Fáñez, El rey pequeño, Tierra Vieja, La canción del bisonte y Cabeza de Vaca, así como de la serie prehistórica compuesta por Nublares, El Hijo de la Garza, El último cazador y La mirada del lobo. Ha ejercido el periodismo desde los dieciocho años, cuando comenzó en el diario Pueblo. Fue director de Tribuna y director de publicaciones del grupo Promecal. Colabora habitualmente como columnista en numerosos medios de prensa tras haber decidido abandonar las tertulias en televisión.


jueves, 2 de octubre de 2025

Exposición: ROBERT CAPA.ICONS. Circulo de Bellas Artes – Sala Picasso

    



Del 02/10/2025 al 25/01/2026


Mayca NÖIS

 02/10/2025 Madrid.-  Con la participación de Valerio Rocco, director del Circulo de Bellas Artes; Rafael Gimenez, socio director de Sold Out; Michel Lefebre, comisario de la exposición; y Andrea Holzherr, directora global de exposiciones de Magnum Photos, se presenta a los medios la mayor retrospectiva realizada en España en dedicación al fotógrafo húngaro nacido Endre Friedmann en Budapest en 1913 que adoptó desde el comienzo de la Guerra Civil en España en 1936 el seudónimo de Robert Capa. Un nombre que ha quedado unido para siempre a su memoria.

Los participantes en la presentación han emitido sus personales apreciaciones sobre Capa y la muestra: “La  exposición coincide con el centenario del edificio construido por el arquitecto Antonio Palacios. Nos ofrece lo oscuro del pasado para reflexionar en posibilidades. Un increíble y evidente valor artístico de Capa en un hoy con la multiplicidad de conflictos abiertos. El fotoperiodismo recuerda la importancia de la imagen para mostrar los conflictos” en palabras del director Valerio Rocco.

“No ha sido fácil traer toda la exposición. Poder ver las obras originales no solo cómo Capa las concibió sino también algunas reveladas propias con anotaciones al margen, lo que le da un gran valor. Se ha intentado poner en exposición cada uno de los contextos en que estuvo presente. El refrendo de su testimonio con la gravedad y peligrosidad que conlleva. El reflejo de ambas circunstancias es muy potente” así lo expone Rafael Gimenez.

Andrea Holzherr expresa “Ha requerido un sistema complejo para poder realizar la exhibición. Resaltar la importancia de la creación de la Agencia Magnum el 22 de mayo de 1947 con una elite de amigos . No se sabe el porqué del nombre Magnum aunque se ha aventurado que coincidió, en el momento de toma de la creación grupal  en Nueva York, se encontraba una gran botella de champan. El motivo y porqué era poder controlar sus respectivas obras y derechos sobre la misma, lo que suponía un gran cambio para establecer una voz propia con criterios personales sobre todo para sus trabajos con la Prensa. El gran archivo de obras sigue estando en Paris por lo que es posible hacer y tener prestaciones sobre las obras que contiene por ejemplo para esta exposición en las que se verán originales y copas históricas siempre respetando tamaños originales”

El comisario Michel Lefebre hace alusión a uno de sus libros “Robert Capa” que contiene huellas de memoria y cómo inventó y vivió su vida  ya que antes del 37 el nombre de Capa no existía y vivía en una terrible pobreza. Fue en su viaje a Barcelona y sobre todo en Córdoba donde se enfrenta a una guerra real. Un segundo viaje le integra de pleno en la batalla en Madrid que constituía una joya para fotografiar. Su prematura muerte ha dejado un enorme desorden con miles de carretes de contacto que será otra etapa de dar a conocer sobre el trabajo de Capa. De las anteriores exposiciones en España esta es la más extensa con los 20 años de reportajes en guerras aunque del desembarco en Normandía, en la que estaba como único reportero y realizó tendido a nivel de agua durante cuatro horas, inexplicablemente los negativos, en su mayoría, se quemaron en el revelado en el laboratorio dadas las prisas para realizar el revelado. Las atapas de paz donde entra el color y su enamoramiento de Ingrid Bergman y contacto con personalidades. Para su criterio la famosa foto del miliciano en la Guerra Civil Española sería el equivalente a la Gioconda-la Mona Lisa en el fotoperiodismo entre otros motivos por el misterio que la rodea”.

Las propias palabras de Capa nos define “si tus fotos no son lo bastante buenas es porque no estás lo bastante cerca” “En una guerra hay que aborrecer o querer a alguien, o como mínimo tomar postura, sino, no aguantas lo que pasa”. “El más sentido anhelo del corresponsal de guerra es quedarse en paro” “El 25 de agosto por la mañana no nos molestamos en lavarnos los dientes. El camino de Paris estaba abierto y todos los parisinos habían salido a la calle para tocar el primer tanque, darle un beso al primer soldado, gritar y llorar”

Willian H.Auden y Christipher Isherwood lo expresan “Capa es húngaro,pero más francés que los franceses, bajo, moreno, con ojos negros y caídos de actor cómico. Muy conocido como fotógrafo de prensa”. John Steinbeck  explica “No tengo ni idea de qué encontraremos en Rusia. Capa está en forma. En estos momentos ya está en el campo, supongo que para hacer fotos de campesinos y de chicas” . Para Ingrid Bergman “Capa habla húngaro y cinco idiomas, un día le preguntaron en cuál de ellos pensaba y soñaba y contestó enseguida que en imágenes”

Queda fundamentado en la exposición que Capa en diciembre de 1936 llega al estado mayor de la 12ª Brigada Internacional de Madrid junto al documentalista ruso Roman Karmen Realiza su acreditativas tomas en la Ciudad Universitaria en la película Espagne 1936 producida por Luis Buñuel.Cubre las campañas de los aliados en Argelia y Túnez. Actúa como único reportero el desembarco estadounidense en Omaha Beach y sigue toda la campaña en Normandía hasta la liberación de Paris y la batalla de las Ardenas. Lanzado en paracaídas sobre Alemania llega hasta Berlín.

Concluida la guerra llega a Hollywood en 1945 de la mano de Ingrid Bergman a quien conoció en Paris y adquiere la nacionalidad estadounidense. Allí fotografía rodajes, fiestas, grandes y famosos artistas, retrata a amigos como Picasso. Sueña con un proyecto mayor en una cooperativa de fotógrafos que pudieran defender su trabajo frente a la prensa. El sueño se convierte en la Magnum Photos la agencia que cambió para siempre la historia del fotoperiodismo. Con David Seymur, Henri Cartier-Bresson y George Rodger.

El mecenazgo de la revista Holliday le proporciona estancias de lujo en grandes lugares de recreo. Sus reportajes los acompaña con sus textos escritos se revela un nuevo Capa con una mirada más ligera y vitalista. En sus memorias “Slihtly out of Focus”(Ligeramente desenfocado) hace el relato de su vida incluyendo su etapa de reportero de guerra hasta 1945 y que las etapas de paz también merecían ser contadas.

En 1947, el escritor John Steinbeck y Capa viajan a Moscú con la intención de reflejar la vida en la Unión Soviética. Vuelve con casi cuatro mil negativos. Un primer reportaje de la Magnum que es un éxito. Fotografía también el nacimiento del estado de Israel viajando entre 1948 a 1950. Está presente en el estallido de la primera guerra árabe-israelí. Fruto de estos viajes el magnífico libro de fotografías “Reporto of Israel”

El gran cambio desde principios de 1948 Capa que gana su dinero en Nueva York lo gasta en Paris donde se instala en la rive droite cerca del hotel Lancaster y las oficinas de la Magnum. Se muestra muy interesado por el creador del New Look Christian Dior y sus modelos y sus encargos para las revistas estadounidenses.

El último viaje reportaje de Capa como reportero se ve obligado a sustituir de improviso a un fotógrafo por lo que viaja a Indochina con pocas ganas. El 25 de mayo de 1954 un jeep del ejército francés lo recoge en su hotel. En la carretera entre Nam Dinh Y Thái Bình, . a 90 km del suroeste de Hanói se unieron a otro convoy. Después de cruzar el rio Thai Binh el convoy sufrió un ataque. Capa se bajó del camión y fotografió a las patrullas que iban por los arrozales. De pronto una explosión. Una mina anti persona como describe su compañero John Martin Mecklin que le recoge gravemente herido.  Su reportaje ocupó dos páginas en el número de Life del 7 de junio “Capa estaba tumbado boca arriba, con la pierna destrozada, a treinta centímetros de un agujero hecho en el suelo por la explosión. También tenía una herida grave en el pecho”

Llevaba sus cámaras al cuello, una Contax y una Nikon, una con película en blanco y negro y otra en color, para hacer sus últimas fotos. Tenía 40 años el fotoperiodista de guerra más célebre de la historia. Quien cubrió en apenas dos décadas de carrera cinco conflictos decisivos: La Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. “Era un buen amigo y un gran fotógrafo, muy valiente. Estaba tan vivo que se le hace a uno un mundo pensar que se haya muerto” así se expresó Ernest Hemingway

Su nombre queda unido como un gran testigo de las imágenes de guerra y de la paz del siglo XX y a través de su mirada nos hace comprender y ver de nuevo para reflexionar ahora que se cumple el 90 aniversario de la Guerra Civil española. Son más de 250 piezas originales, publicaciones históricas y objetos personales como una de sus celebres cámaras Leica, su máquina de escribir, su permiso de conducción, cartas manuscritas…. Todo lo que acerca a la vida cotidiana del hombre que además de reportero fue un apasionado de la vida siempre en busca de nuevas aventuras reconocido como un precursor del fotoperiodismo moderno en una vida breve con una obra inmortal que dejo miles de negativos dispersos por el mundo y que su hermano Cornell Capa dedicó toda su vida a recuperar y preservar su legado acompañado por figuras como el editor John G.Morris y el historiador Richard Whelan.

Para la exposición los materiales proceden de la Golga Darty Collection creado por los empresarios franceses Steven Darty y Jean Sarkozy con la más importante colección privada sobre Capa. Los archivos de la Magnum Photos que lleva más de 75 años contando historias en una red global con un archivo que abarca desde la década de 1930 que documenta la vida y cultura histórica y que se actualiza continuamente. Además de la aportación en el campo expositivo de la Sold Out con más de tres décadas que ha guidado algunos de los  espectáculos y exposiciones de más renombre nacionales e internacionales.

El Circulo de Bellas Artes fundado en 1880 y declarado desde 1921 “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”-entidad cultural privada sin ánimo de lucro que contribuye como centro multidisciplinar y centro cultural privado de los más importantes de Europa ha contribuido en la organización, con los anteriores, en la consecución de tan gran evento.







MARY PAZ HERNÁNDEZ. Presentación de su libro de haikus “Alondras en los ojos”, en la Biblioteca de El Escorial

Mary Paz Hernández y Julia Sáez-Angulo

Julia Sáez-Angulo

Fotos: M. Eugenia Villalaín

3/10/25.- Madrid.- La escritora Julia Sáez-Angulo ha presentado el libro de haikus de la poeta Mary Luz Hernández, en la Biblioteca de El Escorial, dirigida por María Jesús Ortiz. La presentadora leyó la trayectoria literaria de la autora y dijo: 

Mary Paz Hernández, poeta y Escritora. Nace en Salamanca en 1953.  Actualmente reside en la Villa de El Escorial (Madrid). Comienza a escribir poesía en las revistas: “La Opinión de la Sierra”, y posteriormente también en “Apuntes de la Sierra” hasta 2018. Posteriormente publicó en 2019 en “Piedra de Molino” de Arcos de la Frontera; en “Papeles del Martes” de la Diputación de Salamanca; en la revista digital “La Mirada Actual” con poesía y crónicas, en la revista literaria Antológica “Amaryllis” de Priego, y en la revista “Estrechando las dos Orillas” de Algeciras. 

También ha publicado en las revistas digitales como “Oriflama”; en “Diarios del Covid-19” de México; en “Pluma y Tintero”; es colaboradora ocasional en la revista cultural digital “Poliedros” con su poesía, artículos y entrevistas.

Su poesía está en varias antologías de Alfred Asís en Isla Negra (Chile) como: “HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ” en 2012;  “HOMENAJE A LA MUJER BOLIVIANA” de 2015; “HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA” de 2016;  “HOMENAJE A MARTÍN LUTHER KING” de 2017; “MIL ALMAS, MIL OBRAS” de 2017; “EL AMOR ES COMO EL MAR” 2018 de Editorial Nueva Estrella; en 2019 en la Antología  Lorquiana tomo III “EL  ABRAZO DEL NOGAL DE DAIMUZ”de la Edit. Juglar, en 2023 en la Antología IV Festival Internacional de Poesía de Benidorm en Edit. Enkuadres, y en 2023 en la Antología Lírica  EL  ESCORIAL. Escribió una reseña en 2020 sobre su buen amigo fallecido, Manuel Quiroga Clérigo, en El Faro de Melilla.Ha escrito un Epílogo para el libro “Lino Blanco” de María Victoria Caro Bernal. 

Ha participado en diversos recitales poéticos: En el grupo de poesía “Encuentros” del Círculo de Bellas Artes en Madrid; en el Ateneo de Madrid; en La Rioja Poética en Madrid, en el Ateneo de San Lorenzo de El Escorial, en el Liceo Poético de Benidorm, y en algunos otros. Es socia de ACE. Es socia de Cedro. 

Es autora de tres poemarios: “INSPIRACIONES DE LUZ” 2010; “AMANECER DE OCASOS” 2019, y en el año 2022 “DEL ALMA Y SU ALIENTO” Editorial Nueva Estrella y el actual libro de haikus con el bello título de “Alondras en los ojos”.

*****

Después de este breve currículo de la poeta solo me cabe hablar de su libro más reciente, “ALONDRAS EN LOS OJOS” del que escribí en su momento un prólogo y a él me remito, porque sigo pensando lo mismo, que cuando lo hice, ante de ir a la editorial. Lo titulé “El haiku, forma métrica asentada en el español” y que se ha publicado de modo abreviado, como les he dicho. En él quise detenerme en la composición métrica del haiku, que ha entrado de lleno en la métrica de la poesía en español y que dice así:  

La métrica japonesa del haiku ha entrado de lleno en la lírica española, ha seducido a los poetas hispanohablantes y se ha asentado en la literatura, casi con la misma fuerza que el romance octosílabo, que se aviene muy bien al castellano. El haiku es hoy un género poético afianzado y expandido en la literatura española, con un entusiasmo inusitado, que se traduce en concursos y antologías estimulados incluso por algunas Universidades y ciertas páginas de Internet.

Su capacidad de síntesis, con cinco, siete, cinco sílabas, hace brillar al haiku como un relámpago. Nuestro Baltasar Gracián nos lo advirtió hace tiempo: lo bueno si breve, dos veces bueno. En las artes plásticas se da el aforismo de que “lo poco y bueno enseña mejor que lo mucho”. 

El haiku es instantaneidad, es la aprehensión de un momento único por medio de un chispazo poético —la intuición creadora—, no tiene nada que ver con el carácter fenoménico del acto poético que —en palabras de Amigó— "se constituye como ser haciéndose”, en un instante eterno, superando la temporalidad por medio de la palabra, porque la palabra la crea la realidad. 

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el haiku con claridad: “Composición poética de origen japonés, que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente”, frente al tanka: “poema de origen japonés que consta de cinco versos, pentasílabos el primero y el tercero, y heptasílabos los restantes”.

Matsuo Basho (1644-1694) fue uno de los grandes maestros del haiku japonés y es uno de los más invocados. Célebre su haiku:

Un viejo estanque,

salta una rana, ¡plof!

Ruido de agua.

Otro

Se extingue el día

pero no el canto 

de la alondra

*****

El ladrón

se llevó todo.

Salvo la luna de mi ventana.

RYÔKAN

Los haikus, dada su brevedad, deben leerse despacio, incluso dos veces.

La aparente sencillez y la economía de palabras hace del haiku una composición poética breve y directa, que conlleva con frecuencia cargas de profundidad. Su capacidad de sugerencia resulta a veces infinita. Desde principios del XX que vino a aparecer en nuestras letras, el haiku no ha dejado de crecer en su presencia, no en número de poemas, sino en el interés y ejercicio de nuestros vates.

Los japoneses estrictos del haiku clásico afirman que, para ser tal, ha de conllevar una insinuación o alusión a la naturaleza y a la mutación de las estaciones del año. Pero, el haiku ha ido abriendo sus propios horizontes y se ha introducido en otros territorios, prescindiendo de aquella regla de origen.

“La desaparición de ciertas palabras relacionadas con los cambios de estación en el uso cotidiano afecta a la poesía tradicional nipona, estrechamente vinculada con los ritmos de la naturaleza en el haiku y el tanka”, señala Gonzalo Robledo en una crónica desde Tokio: “La disrupción de los ciclos climáticos, ocasionada por el calentamiento global, ha empezado a afectar al haihu, que se inspira en el flujo del tiempo y los ritmos de la naturaleza para construir sus fugaces universos”.

El haiku juega con el instante fugaz, el “attimo fugente” que dicen los italianos. Es como un relámpago.

    El cerezo, la flor y la luna han sido protagonistas clave en el haiku japonés tradicional. El haiku español, y yo llamaría ya occidental, se ha abierto a otras muchas consideraciones y va más allá de la tradición. Casi me atrevería a decir que el haiku se atiene simplemente a la métrica de cinco-siete-cinco en sus versos y estructura, para caminar después libremente por el pensamiento del poeta.

Históricamente en España, en sintonía con simbolistas y modernistas franceses, se produjo una influencia del haiku que algunos poetas llevaron adelante, como es el caso de Manuel Machado, modernista, que los denominó haikai y así, aparecen en sus libros. No olvidemos que en las Bellas Artes de Francia se produjo un inusitado interés por la cultura de Japón y se tradujo en un movimiento que se denominó japonismo (1850-1940).

Susana Benet señala que “cuando el haiku se introduce en España, a principios del siglo XX, ya existe una estrofa tradicional muy similar, compuesta por versos de 5-7-5-7. Se trata de la seguidilla y la copla, que aparte de ser estrofas literarias, es también una forma del cante flamenco y tiene su origen en la Edad Media”. Y lo ilustra con una seguidilla del poeta Federico García Lorca, que bebió siempre en la tradición del pueblo: 

Hacia Roma caminan

dos peregrinos, 

a que los case el Papa, 

porque son primos. 

A primeros del XX, escritores españoles e hispanos de relieve mostraron su interés por el haiku, atraídos por su inteligente y poética sencillez. Ernestina de Champourcín, poeta de la Generación del 27, y su esposo Juan José Domenchina tradujeron numerosos haikus durante su estancia de exiliados en México durante los años 40. Juan Ramón Jimenez y los hermanos Manuel y Antonio Machado también lo cultivaron… José Juan Tablada, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti y Octavio Paz… nos dejaron bellos haikus durante ese mismo periodo en la literatura hispanoamericana.

“Las vanguardias van a encontrar en el haiku una forma idónea de expresar su poética, así, por ejemplo, el ultraísmo, ο patentemente en el imaginismo” escribe Ricardo de la Fuente Ballesteros. Para Edra Pound, “la poesía debe eliminar todo lo superficial y lo que él llama "retórica", lo ornamental, en suma (…) Si leemos los textos de los años 20, cada verso se carga de una imagen y de un modelo constructivo muy repetido: la acumulación de imágenes que repercuten en una metáfora final, dentro de un molde poemático brevísimo

    Para Fernando Sánchez Dragó, “El haiku es una forma lírica y una forma métrica estrictamente nipona que refleja una actitud tan estrictamente japonesa, como lo es el haragei o arte de comunicar sin recurrir a la palabra. Eso es lo que sucede, por ejemplo, en el sumo y en su equivalente español, el toreo”. Vicente Haya añadiría, que la fiebre japonesa por el haiku tiene en la modernidad, su continuación en la afición nipona a la fotografía.

    Alicia Mariño, profesora de literatura de la Universidad a Distancia (UNED), llega a definir el haiku como “una composición poética poderosa que te lleva incluso a pensar en haikus”.

    Por citar algunos autores que han publicado haikus recientemente, cabe señalar a José María Bermejo, José Elgarresta, María Huidobro, Alicia Mariño, Rosa Yagüe, Pepa Miranda, May Gracia, Julia Sáez-Angulo, Mar Capitán…

        ALONDRAS EN LOS OJOS

Del haiku y la poesía japonesa se ha escrito mucho y podríamos seguir escribiendo más, pero hemos venido a hablar de mi libro, como diría Francisco Umbral, del libro de Mary Paz Hernández, con el bello título de “Alondras en los ojos”.

El libro se me antoja un canto poético a la naturaleza, con toda la sugerente presencia de paisaje, sol, agua, lluvia, plantas, animales…

Un desfile de presencias y sonoridades de una fauna real, que se hace más real aún en los versos: alondras mariposas, murciélagos, salamandras, gusanos, grillos, jilgueros, gorriones, palomas, ovejas, moscas, abejas, vencejos, águilas, libélulas, patos, peces, salmones, ranas, avispas, perros, estorninos… 

También un animal de fantasía: el unicornio, de origen Indo, pero, sobre todo, acuñado en occidente durante la Edad Media.

El catálogo de animales parece exhaustivo y nos lleva a pensar en esa vecindad o cercanía del hombre y la mujer con los otros seres de su mismo reino natural. Todo un vocabulario que se hace lírico después de ser natural, que podría incluso resultar didáctico para los jóvenes lectores, con una ilustración de imágenes al lado de cada haiku.

El reino de Flora también aparece con sus presencias sugerentes y sonoras. El ciclo de Ceres y Proserpina, que se alterna con Platón en el Hades: lilas, sauces, jazmines, almendros, glicinas, manglares, rosa, acebo, trigales, cipreses, crisantemos, cerezos, juncos, jacintos…

Como en un Génesis, una nueva cosmogonía, en el libro “Alondras en los ojos” llega después el varón, la hembra; el hombre, la mujer, niños, niñas, campesinos… geishas, ninfas… 

Las estaciones del año emergen, palpitan, sobrevuelan. Hay floración en primavera, plenitud en estío, dorados en otoño… Evocaciones de Arcadia, de paraíso, pero no solo de naturaleza, sino de emociones, sentimientos y pensamientos, evocados con frecuencia a través de esa naturaleza hermosa, fértil, metáfora de tantas cosas.

Canta el jilguero

Posado en la cornisa

De la esperanza

    En los haikus de Mary Paz Hernández hay también guiños al Japón, origen del haiku, cuando menciona el monte Fuji, los lotos o los nenúfares, tan de aquella tierra y su poesía.

Luce en otoño

Su corona de nieve

El monte Fuji.

    En suma, estamos ante un libro de haikus rico en vocabulario y sugerencias poéticas, en metáforas, en el que la Naturaleza y el Arte se imbrican para seguir con el ritmo de las estaciones y la vida, los distintos estados del alma y el espíritu.

En el crepúsculo

Se adentra por los pliegues

La soledad.

    Entre los asistentes, el poeta Chema Gómez Hontoria yMaría Eugenia Villalaí, editora.

May Paz y Julia
Mary Paz y Julia con el editor