sábado, 15 de noviembre de 2025

JOSÉ LUIS SIMÓN. La pintura como espacio del pensamiento. Exposición de artistas de la sierra en La Cabrera

,José Luis Simón en "La Calahorra". Madrid




Julia Sáez-Angulo

15/11/25.- Madrid.- El pintor José Luis Simón, de amplia trayectoria en el arte y la gestión artística, revisa sus distintas etapas a lo largo de casi 40 años de ejercicio profesional y la conclusión no es otra, que la pintura es el espacio donde se acoge el pensamiento.
Cada etapa tiene sus emociones, su sentir, su vivir, su reflexionar, sus inquietudes… y todo ello se plasma en la pintura, cuando el artista se encierra en su estudio madrileño o en el más amplio de Cabanillas de la Sierra (Madrid). Allí el silencio y la soledad es grande y las posibilidades de pintar se engrandecen aún más con el espacio y el paisaje.
José Luis Simón García (Madrid, 1946), que, además de en galerías ha expuesto en numerosos centros institucionales, confiesa que recientemente “he pasado una época de desencanto general, aunque sigo siendo un profundo soñador y un utópico desastroso”. Actualmente expone en una muestra colectiva en el Centro Cultural de La Cabrera, donde cada año se convoca a los artistas de la sierra madrileña.
“Recientemente ha fallecido el escultor Luis Berrutti, que tenía su museo y Fundación en Valdemanco, al lado de La Cabrera. He dado el pésame a su pareja, la también pintora Charo Villa, directora de la Fundación Luis Berrutti”, me informa J.L.Simón.
La abstracción lírica, informalista, se fue adueñando paulatinamente del interés artístico del pintor a lo largo del tiempo. “Al destruir la forma, aparece lo inefable”, dejó escrito la filósofa María Zambrano. “Inicialmente comencé con el óleo. Y, aunque seguí utilizándolo con según qué temas, me pasé pronto al acrílico y a las técnicas mixtas, que incluían los pigmentos base, con el acetato de vinilo, arenas, polvos de mármol, grafito, y algunos otros componentes minerales naturales, que me acercaban a la naturaleza”, explica el autor.
“En épocas más recientes he transitado también por unos caminos algo más conceptuales (en la idea de ese último trabajo, presentado en estos momentos en La Cabrera). Muchos de esos caminos se han situado en una etapa de evocaciones (a modo de homenajes a los grandes maestros). En esta línea los hay, por ejemplo, a Vermeer, a Bacon, a Magritte, a Duchamp......
Seguramente la exposición más amplia y abarcadora de la obra de J.L. Simón fue la de “José Luis Simón. Una andadura (1990-2010)”, en el espacio de la UAH, San José de Caracciolo,  la que se editó un catálogo comprehensivo de los historiadores y críticos de arte que han escrito sobre su obra: Alfonso de la Torre, Antonio Zaya, Santos Amestoy, Juan Manuel Bonet, Antonio Alvar Ezquerra, Carmen Pallarés, Antonio Gamoneda, José Marín Medina, José Corredor-Matheos, Teodolinda Coltellaro, Amalia García Rubí, Fernando Fernández Lanza, Oscar Molina, Carlos Pérez Reyes, Rosalía Torrent, Sergio Simón Díaz, Julio Trenas, Ignacio Gómez de Liaño, Antonio Leyva, Luis González Robles…
Precisamente con este último, Luis González Robles, el pintor tuvo una gran amistad y estuvo cerca de la donación notarial de la colección de arte a la Universidad de Alcalá de Henares, UAH, para llevar a cabo el Museo con el nombre de González Robles. Esta amistad y esta gestión, le absorbió -junto a otras personas del mundo del arte- mucho tiempo y energías, que da por bien empleadas en pro del amigo coleccionista. J.L.Simón también llevó a cabo, como gestor y director, una larga serie de exposiciones de primer rango en las Salas de San José de Caracciolos de la UAH.
José Luis Simón ha expuesto en instituciones como Casa de Vacas, Palacio de Benacazón (Toledo), Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, Museo de la Rioja, El Brocense (Cáceres)… El año próximo cumplirá 80 años y bien merecería una retrospectiva de celebración. El artista sigue activo y con una energía envidiable.
Con Charo Villa en La Cabrera
En La Cabrera
José Luis Simón ante sus cuadros
José Luis Simón, pintor

SOLEDAD EN EL OTOÑO DE MADRID Y DE LA VIDA. Relato de Carmen Valero Espinosa

"Soledad". Foto Carmen Valero Espinosa

15.11.25

    La anciana, de pelo blanco como la escarcha y gafas oscuras que le velan el mundo, descansa en un banco del parque del Retiro. Su chaquetón blanco compite con sus canas mientras, detrás de ella, un gran árbol despojado de hojas muestra el otoño inevitable.
    Suspira. Piensa. Medita. Por su mente desfilan, silenciosos, los avatares de una vida larga: la lucha diaria por sostener el trabajo y la familia, las contrariedades que nunca faltaron, la enfermedad de los nervios, que a veces la dobló, sin llegar a romperla, y aquel marido sin empleo durante una larga temporada, que tantas noches le robó el sueño; las dificultades de su hijo con accesos imposibles...
    Ella, mujer culta que domina cuatro idiomas, sabe que el mundo es más ancho que los libros. Pero también sabe que la vida —más compleja que cualquier conocimiento académico— la ha llevado, paso a paso, hasta este banco donde el otoño de Madrid le ofrece su más profunda compañía: la soledad, mansa y luminosa.

        Carmen Valero Espinosa
        14.11.2025



viernes, 14 de noviembre de 2025

ANTONIO FERNÁNDEZ MOLINA: Narrativa breve en “Épocas de grandes lluvias”


Antonio Fernández Molina, escritor, pintor...


Julia Sáez-Angulo

15/11/25.- Madrid.-  Antonio Fernández Molina es el autor de la narrativa breve recogida en el libro e “Épocas de grandes lluvias”, con prólogo de José Luis Calvo Carilla, publicado la editorial Libros del Innombrable, en la colección Biblioteca Golpe de Dados. El volumen va ilustrado con fotos y dibujo en color. El libro lleva una ilustración de la hija María Elena Fernández.
Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan, 1927-Zaragoza, 2005) fue poeta, narrador, ensayista, traductor, dramaturgo, crítico de arte y artista.
José Luis Calvo titula el prólogo del libro como: “Antonio Fernández Molina o el mundo como posibilidad” y en él hace un análisis del singular escritor manchego/aragonés y lo incluye en el realismo mágico, a tenor de su escritura.
“Raúl Herrero, concienzudo editor de este volumen, ha reunido como parte final al conjunto de la narrativa breve de Antonio Fernández Molina una serie de rarezas editoriales (opúsculos, plaquettes, separatas y principios de novela), de tiradas reducidas y, por lo tanto, de casi imposible acceso de hoy”, dice es prologuista.
“Épocas de grandes lluvias” es, por tanto “un pequeño corpus epilogal”, de un hombre polifacético y escritor muy particular.
“Épocas de grandes lluvias”, Páginas: 325, Edición: 1, Tapa blanda, Libros del Innombrable

Mas información



“FRANCO Y YO”, libro de Jesús Ruiz Mantilla, sobre el impacto de la dictadura

Jesús Mantilla, periodista y escritor



Julia Sáez-Angulo

15/11/25.- Madrid.- Ahora que el Gobiernos nos ha resucitado a Franco, en su 50 aniversario,  más que conmemorar la dictadura, aparecen libros sobre aquel tiempo donde faltaba dicha dictadura como el de Jesús Ruiz Mantilla, “Franco y yo”, publicado por la editorial Galaxia Gutenberg. Una manera singular de contar un impacto, dentro de la propia biografía, con ironía y agudeza.
El autor escribe: Tú, español como yo, si has nacido en una generación anterior a este milenio, tienes una relación íntima con Francisco Franco. Tú, europeo, si no con él, la has podido mantener con cualquier sátrapa del continente. Tú, latinoamericano, sabes perfectamente de dónde viene ese torrente oscuro que por esas tierras ha traído al mundo tantos Tiranos Banderas, tantos Perones, Trujillos, Fideles, Videlas y Pinochets… En esta novela, Jesús Ruiz Mantilla, a través de la figura de Francisco Franco como símbolo del autoritarismo occidental y de su relación de tú a tú con él, realiza un recorrido por lo que fue la vida íntima y pública del dictador, ahonda en los resortes que han marcado y siguen marcando nuestra vida y la del país que gobernó: su infancia con un padre que lo humillaba, su juventud temeraria en el Ejército que lo conformó como hombre capaz de convertirse en un maestro del terror, su ambición desmedida de poder, su capacidad camaleónica para triunfar en política, su hábil uso de los elementos de manipulación pop -del cine a la televisión o las revistas del corazón como ¡Hola!-, su ambigüedad maquiavélica para adaptarse a las circunstancias y sobrevivir a Hitler, a Mussolini o andar al tanto de cómo se las gastaba Stalin, marear a los Borbones y saber negociar con los estadounidenses sin dejar de sacar partido de sus compinches latinoamericanos. 
    Tratado como personaje de ficción, con el rigor histórico de la biografía, el pulso del periodismo y el ensueño surrealista de la novela, Franco aparece en estas páginas junto a documentos inéditos relacionados con su economía familiar, su biblioteca personal, las relaciones con la Iglesia, su desprecio a José Antonio Primo de Rivera o cartas y mensajes que dan prueba de su relación con Hitler o Churchill. Con todo ello, Franco y yo cuenta una historia colectiva de caída en el abismo y conquista de la libertad y la democracia, con quienes la vivieron como protagonistas y destinada también a las futuras generaciones para que no tengan que revivir aquel espanto.
    Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es un periodista y escritor conocido por su labor en el diario El País y por su obra que combina periodismo, cultura, sociedad y política. Ha publicado numerosas novelas, como «Gordo» (Premio Sent Sovi de literatura gastronómica), «Hotel Transición» (Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones) y «Divos», además de obras de teatro y ensayo. 

GUADALUPE LUCEÑO inaugura su exposición “Concretando”. Amplia serie pictórica “Ritorno a Fibonacci”

Guadalupe agradece la presencia de los asistentes
Julia Sáez-Angulo presenta la exposición de Guadalupe Luceño



 Carmen Valero Espinosa

Fotos: Armando Zanón

14/11/25.- Madrid.- La pintora Guadalupe Luceño ha inaugurado su exposición de 17 pinturas en la Galería Cano, bajo el título de “Concretando. Abstracción geométrica. Concretismo”. La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre.

La directora de la galería Llanos Lerma abrió el acto y, en presencia de la pintora Guadalupe Luceño, dio la palabra a la crítica de arte Julia Sáez-Angulo para presentar la exposición:

“Cuando se contempla la exposición de la artista visual Guadalupe Luceño (Santander Cantabria,1960), se percibe de inmediato composición, armonía, color, geometría, ritmos, espacialidad… en un arte que se manifiesta al óleo sobre tabla de abedul, papel o grabados. Solo el arte concreto podía dar cabida a una artista precisa, elegante y perfeccionista, como es Guadalupe Luceño. 

Sabemos que el título de una obra dinamiza la interpretación del espectador. En las fichas técnicas de las obras de G. Luceño aparecen títulos, ligados en su casi totalidad a nombres de series que albergan los distintos trabajos de su pintura. En los 17 óleos presentados están los nombres de las series: Ritorno a Fibonacci, Laberintos perdidos, Memoria del Templo, Parcelaciones

En sus siete trabajos de obra gráfica sobre papel, en planchas de fotopolímeros (las no contaminantes), vemos el nombre de “Océano” y otros trabajos con el rótulo de “Sin título”, dejando la capacidad de interpretación o sugerencia al espectador.

Finalmente, en sus seis obras al óleo sobre papel, vemos de nuevo la referencia al “Ritorno a Fibonacci” y un ejemplar de “Memoria del tempo”.

¿Por qué esa referencia continua Fibonacci? ¿Quién es y qué representa este autor para G. Luceño?

        Fibonacci (1170-1240) fue un matemático italiano, cuyo nombre real era Leonardo de Pisa, conocido por introducir los números indoarábigos en Europa y por la secuencia de números que lleva su nombre. La secuencia de Fibonacci es 1,1,2,3,5,8,13,…1 coma 1 coma 2 coma 3 coma 5 coma 8 coma 13 coma … 1,1,2,3,5,8,13,… en suma, representa un patrón en el que cada número es la suma de los dos anteriores, y se ha encontrado en numerosos fenómenos naturales, lo que sugiere una conexión con la proporción áurea. Es célebre a espiral de Fibonacci.

Guadalupe Luceño, como buena autodidacta de rigor, ha investigado y se ha vaciado en su mente las bibliotecas, con los tratados sobre técnicas y materiales de distintos autores; los tratados sobre el color y sus interacciones de Vasili Kandinsky o Josef Albers, entre otros. 

Ella es una artista exigente, bien aleccionada en su prolongada residencia en Suiza, y sigue el número, el ritmo y las proporciones con el deseo y firmeza de perfección.  En Zurich, además del movimiento Dadá, surgió el arte concreto zuriqués, nutrido por la geometría, al que se le denominaba con gracia el “Club de los cuadraditos”. De este arte concreto ha bebido fundamentalmente Luceño.

En la obra de la artista, vemos ciertamente cuadrados, rectángulos, trapecios, círculos…, “pesados, medidos y contados”, como se decía en el banquete bíblico del rey Baltasar.  El número preside su composición y su arte, pero no de manera fría. De la misma manera, que en la Bauhaus se distinguía una “corriente espiritualista” y otra “corriente de matemática pura”, la artista santanderina, residente en Madrid, sabe insuflar en su arte un hálito, un pálpito, que parece dotar de alma a la geometría, conectando con aquellos que afirman que la geometría también puede ser lírica, animada por el color.

Guadalupe Luceño enriquece la fecunda saga internacional de los artistas concretos. Su nombre se añade con honor al de las mujeres artistas, siempre más escasas en este campo.

El arte es libre, vuela, una vez que sale de la mano de su autor, en este caso autora. Es ahora el espectador el que se apropia visualmente de ese arte concreto en busca de miradas, que se traducirán en percepciones diferentes o matizadas, en sintonía con la sensibilidad de cada cual, de sus referencias educativas y/o culturales, de su background, que dirían los ingleses. El arte es así: libre polisémico en sus acentos, infinito en sus posibilidades. 

El trabajo artístico de Guadalupe Luceño navega en el rico, sabio, variopinto y polifacético mundo de la Historia del Arte.

Guadalupe y Julia

Guadalupe e Ignacio Gómez de Liaño, a la dcha. con amigos
Guadalupe y asistentes
Guadalupe y amigas asistentes


Julia y Javier Gómez, escultor
Julia Sáez-Angulo, Julia Gómez, Guadalupe Luceño y Javier Gómez
Julia Sáez-Angulo y Llanos Lerma
Julia, Javier Gómez y Armando Zenón




PAUL SENN. Un fotógrafo suizo en la Guerra de España. Ateneo de Madrid


CLARA JANÉS, Premio Francisco de Quevedo 2025 del Ayuntmiento de Madrid, dotdo con diez mil euros

Clara Janés, poeta (Foto RAE)

Clara Janés, escritora

Premio Francisco de Quevedo 2025 reconoce la trayectoria poética de la escritora catalana residente en Madrid

El galardón, dotado con 10.000 euros, reconoce cada año un libro de poesía en castellano publicado el año anterior por un autor madrileño o vinculado a la ciudad

El jurado ha destacado la excelencia de "Del imposible adiós", por su fusión entre poesía y filosofía, la musicalidad de sus versos y su capacidad para conmover desde lo íntimo y lo universal

Clara Janés, residente en Madrid desde hace décadas, es una de las grandes voces de la literatura española contemporánea, autora de una obra traducida a más de veinte lenguas

        L.M.A

        14.11.2025.- Madrid.- La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha concedido el Premio de Poesía Francisco de Quevedo 2025 a la escritora Clara Janés por su obra Del imposible adiós, publicada por Editorial Pre-Textos. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo miércoles, 12 de noviembre, a las 18:30 h, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, en el parque de El Retiro.

    El Premio de Poesía Francisco de Quevedo, dotado con 10.000 euros, reconoce la calidad y excelencia de un libro de poesía en castellano publicado en el año anterior por un autor madrileño o estrechamente vinculado a la ciudad. Creado en 1973, este galardón dejó de convocarse en 2011 y el Ayuntamiento lo recuperó en 2021. Entre sus ganadores más recientes se encuentran Esperanza López Parada, Álvaro Tato, Fernando Beltrán e Ignacio Elguero de Olavide, galardonado en la pasada edición.

    En su acta, el jurado ha descrito la obra premiada como “un constante diálogo entre poesía y filosofía, con una delicadeza exquisita al tratar el amor”. La valoración destaca asimismo la libertad con que Janés aborda el género, “con alusiones culturales muy atinadas, musicalidad, ritmo y virtuosismo”. Según el jurado, Del imposible adiós es un poemario que “espolea el deseo latente y la llama de los cuerpos que se buscan” y convierte el uso del lenguaje en “una absoluta belleza en su forja”.

Clara Janés, una trayectoria consagrada a la poesía

    Clara Janés Nadal (Barcelona, 1940), residente en Madrid desde hace décadas, es una de las grandes figuras de la literatura española de nuestro tiempo. Poeta, novelista, ensayista, traductora y editora, su trayectoria se caracteriza por un diálogo constante entre Oriente y Occidente, entre la mística y lo terrenal, entre la tradición y la modernidad. Su obra ha sido traducida a más de veinte lenguas y reconocida con numerosos premios nacionales e internacionales.

    En palabras de la crítica, Clara Janés es una voz inconfundible que conjuga lo íntimo y lo universal, lo sensual y lo trascendente. Su obra es testimonio de una vida entregada a la poesía, a la traducción y al diálogo entre mundos, una constelación literaria que ha iluminado a generaciones de lectores en España y fuera de ella.



 

FERNANDO DE SZYSZLO: Exposición "Elogio en la sombra", en la Fundación de los Pizarro. Trujillo de Extremadura

Obra de Fernando de Szyszlo
Fernando de Szyszlo


L.M.A.

    14/11/25.- Madrid.- El Palacio de los Barrantes-Cervantes presenta la exposición “Elogio de la sombra”, dedicada al artista peruano Fernando de Szyszlo, cuya obra abarca la pintura, el grabado y la escultura. Considerado uno de los principales protagonistas del desarrollo del arte abstracto y una figura clave en la consolidación de la abstracción en América Latina, Szyszlo nació en Lima en 1925, hijo de Witold Szyszlo, científico, físico y diplomático polaco, y de María Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Inició estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, aunque no concluyó la carrera. En 1944 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue discípulo del artista austriaco Adolfo Winternitz.

    A los 24 años viajó a Europa, donde profundizó en la obra de grandes maestros como Rembrandt, Tiziano, Tintoretto, Gauguin y Cézanne, entre otros. Entre Perú y París entabló amistad con destacadas figuras de la literatura y el arte, como José María Arguedas, Emilio Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Octavio Paz, Roberto Matta, Wifredo Lam, Rufino Tamayo, Jesús Rafael Soto, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, André Breton y Mario Vargas Llosa. En los barrios parisinos llegó incluso a encontrarse con William Faulkner y Pablo Neruda. Tras su regreso al Perú en 1951, le preguntaron en una entrevista por qué había decidido establecerse nuevamente en su país. Szyszlo respondió: “…porque, además de mi vocación de pintor, siempre he creído que, si queremos que este país cambie, debemos estar aquí. Hay que empujar el cambio; si no, nunca se producirá…”

    La exposición “Elogio de la sombra” reúne una selección de grabados realizados entre 1950 y 2014. Todas las obras conforman un discurso ancestral dentro de la abstracción. Pintor, grabador y maestro del arte abstracto latinoamericano, Szyszlo fue definido por Mario Vargas Llosa con estas palabras: “Quizá no haya mejor definición de la vida que llamarla movimiento, y elogio más grande de un artista que decir de él que está constantemente vivo como creador, que su obra es un continuo cambio. El movimiento, el cambio, son actitudes que han gobernado siempre el quehacer artístico de Szyszlo. Una pintura, una suma, que, como un árbol o un hombre, madura, crece, se mueve y es con el tiempo otra, sin dejar de ser siempre la misma”.

    Fernando de Szyszlo falleció en 2017 a los 92 años, y en este año 2025 se conmemora el Centenario de su Nacimiento, celebrado con numerosas exposiciones que rinden homenaje a su extraordinaria labor y a un legado perdurable en obras como Ejecución de Túpac Amaru, Puka Wamani, Camino a Mendieta, Sol negro o Trashumante, entre muchas otras.

    Esta exposición ha sido posible gracias a la Embajada del Perú en España y al Palacio de los Barrantes-Cervantes, y cuenta con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Obras de Szyszlo

mesa redonda

JAVIER ALGARRA presenta su libro "El Caballero de la Ribera", en Madrid y Burgos



    Más información

ANTON CHEJOV. Novela “El duelo”, con ilustraciones de Javier Olivares y “La Gaviota”, dirigida por Irina Kouberskaia, en el Teatro Tribueñe

 





14/11/25.- Madrid.- La novela “El duelo”, del escritor ruso Antón Chejov, se ha publicado por la editorial Nórdica Libros, con ilustraciones de Javier Olivares y traducción de Marta Sánchez-Nieves. Una muy cuidada edición en pasta dura, que es como los libros duran eternamente.
Un acontecimiento a celebrar con la hermosa literatura rusa, en estos tiempos en que Rusia está siendo preterida en la cultura de la Unión Europea, por mor de la malhadada existencia de Vladimir Putin. Nada oficial del país se admite hoy en las instituciones, para no tratar con sus representantes políticos recíprocos. La cultura paga el pato en conciertos, teatro y literatura, así que este acontecimiento literario voluntario, libre y civil se agradece, máxime con una edición hermosa.
Irina Kouberskaia, la directora de teatro rusa, residente en Madrid, junto a Hugo Pérez de la Pica, va a estrenar también, “La gaviota” de Chejov en el Teatro Tribueñe. El día 21 de noviembre será la inauguración mediática y lo disfrutaremos. Irina insufla como nadie el alma rusa en sus producciones, algo hermoso, literario, universal y… lejos del bélico Putin.
    La bella estatua de Aleksandr Pushkin, reproducción de la de San Petersburgo, medita la situación en su sede del parque madrileño Quinta de la Fuente del Berro.
    El duelo, novela publicada por primera vez en 1891 en el periódico “Tiempo Nuevo”, esta obra exhibe la prosa madura de Chéjov en un importante período de transición en la literatura y la cultura rusas.

La novela se sitúa entre el ocaso de la gran novela realista rusa y el auge de las tendencias vanguardistas que vendrían a definir la era modernista en vísperas de la Revolución Rusa. El duelo es una carta de amor a la literatura rusa del siglo XIX, que al mismo tiempo cita e imita los principales logros estilísticos literarios que la precedieron y marca el comienzo de un nuevo período, cuando las batallas ideológicas del pasado, representadas en la novela por un duelo real, ya han sido peleadas.



jueves, 13 de noviembre de 2025

“OYONARTE, ALICIA Y LOS ESPEJOS”, libro del pintor Manolo Oyonarte, editado por la Fundación Pizarro y presentado en Casa de Vacas

Manolo Oyonarte con su libro



Julia Sáez-Angulo

14/11/25.- Madrid.- “Oyonarte, Alicia y los espejos” es el libro sobre la pintura  del pintor Manolo Oyonarte, editado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro (2025) y presentado en Casa de Vacas
La publicación recoge las distintas etapas creativas de Manolo Oyonarte y que acompañó a la exposición homónima, celebrada entre los meses de mayo y junio de este año en la Casa de Vacas y en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo de Extremadura.

El acto contó, en Casa de Vacas, con la intervención de especialistas en crítica y teoría del arte, Luis Carlos Esteban, compositor; M.ª del Socorro MoraC, crítica de arte; Marina Ortega, diseñadora y divulgadora de arte; Enrique Maestú, filósofo e historiador del arte y Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Dos de ellos son autores de textos en el libro, catálogo de su obra.
Tres etapas bien definidas, conlleva el libro “Oyonarte, Alicia y los espejos”: la primera, Dejar la razón en el perchero, con texto de Julio Cesar Abad: Los ojos, al romperse, son espejos.
La segunda etapa: La trampa sentimental, con texto de María del Socoorro Morac: Caminar el No Camino. La trascendente interocepción de Oyonarte. Y con el texto de Enrique Maestu: El sentido común estético en la obra de Oyonarte.
La tercera etapa: Olvidarse del ego.
Lola Camero Moyano, directora de la Casa de Vacas, Hernando Orellana, presidente de la Fundación de los Pizarro, y el pintor José Manuel Ciria intervienen también con sus textos previos a las etapas.
“El proceso hacia lo propio del arte deja de ser un conflicto entre el ego del artista y lo que de una forma natural pugna por salir”, escribe el autor pintor. “El artista deja de salir. El artista aprende a ser un espectador privilegiado de lo que pasa en la experiencia estética y, por fin, olvidado de sí mismo, disfruta”, concluye.


Más información




“HACIA EL FUTURO DE LOS HOSPITALES”, libro de Jordi Serrano-Pons sobre la tecnología disruptiva y conexión con el paciente


Julia Sáez-Angulo

14/11/25.- Madrid.- “Hacia el futuro de los hospitales. Tecnología disruptiva al servicio de un hospital inteligente, sostenible y conectado con el paciente” es el libro de Jordi Serrano-Pons, publicado por la editorial LID.

    Sinopsis.- ¿Cómo se transformarán los hospitales para responder a los retos de la sociedad del mañana? ¿Podrán los sistemas de salud adaptarse a la presión creciente de la demanda y a la escasez de recursos? ¿De qué forma la tecnología, la arquitectura y la ciencia del comportamiento redefinirán la atención médica?

    Hacia el futuro de los hospitales propone una mirada propositiva sobre el presente y el porvenir de los hospitales del futuro y analiza los desafíos que enfrentan hoy los centros hospitalarios. Frente a la visión tecnodeterminista que idealiza la innovación como solución mágica, este libro parte de un análisis realista de los problemas estructurales de los hospitales y propone soluciones. Entre ellas destacan la atención basada en valor, la importancia real e inclusiva de los pacientes, el modelo del hospital sin paredes o el impulso de hospitales verdes como un cambio de paradigma desde la medicina reactiva a la salud proactiva.

    Este libro combina capítulos de reflexión con herramientas concretas: checklists, recomendaciones y listados de tecnologías emergentes, y ofrece claves útiles para entender y liderar el cambio. Pensado para cualquier persona interesada en el futuro de la atención hospitalaria y en algunos capítulos para profesionales o gestores de la salud.

    No se trata de imaginar hospitales futuristas inalcanzables, sino de aportar propuestas concretas, adaptables y basadas en evidencias que respondan a los retos reales de los sistemas de salud. El futuro ya ha comenzado.

    Jordi Serrano-Pons, actualmente, es consultor en innovación en hospitales de varios continentes. Especialista en Medicina de Familia, fundó UniversalDoctor, UhDa Health empresas globales de salud digital. Nombrado entre los 50 innovadores más destacados en Salud Digital a nivel europeo. Con estas experiencias, lanzó recientemente P8Health, programa pionero de prevención personalizada. Consultor en múltiples Gobiernos y organizaciones internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud, en iniciativas que abarcan la salud global, digital y planetaria. Es médico de familia, máster en Salud y Medioambiente, posgrado en Estudios Internacionales. Profesor en varios másteres sobre innovación y fundador de Planet Health Innovation Network.



OBITUARIO. Ha fallecido el escultor Luis Berrutti, uruguayo residente en Madrid



Luis Berrutti, escultor uruguayo/español


Julia Sáez-Angulo

13/11/25.- Madrid.- Ha fallecido en Madrid, el escultor uruguayo Luis Berrutti, residente en Valdemanco, en la sierra de la Cabrera, donde tenía instalada su Fundación y su Museo al aire libre.

Llegó a la sierra de La Cabrera, en el norte de Madrid y tuvo una epifanía nocturna, con la luna llena como testigo. ¡Este es mi lugar para vivir y trabajar!, dijo el escultor y pintor Luis Berrutti (Montevideo. Uruguay, 1944), afincado en España desde muy joven, después de pasar su tiempo de becas en París y otros países europeos. Al comienzo en Ibiza, Toledo y Madrid capital, pero desde comienzos de 2000 en su amada sierra norte madrileña, donde conoce cada rincón de su historia y cada piedra por donde han pasado celtas, romanos y árabes.

            Poco a poco, después de aquella primera revelación en la noche, Berrutti fue instalando su taller de escultor con piedra blanca y rosa de Colmenar o acero cortén para representar la “fauna” humana, dicho sea con toda la compasión hacia el hombre moderno, que sube y baja las escaleras, viaja en el metro, busca refugios ergómicos… Lo más sorprendente y digno de admiración es su conocimiento de la anatomía humana, de su maestría para plasmar las tensiones, gestos, posturas… y todo ello de memoria, sin modelo. “Me basta conmigo mismo y todos mis conocimientos previos”, declaraba L. Berrutti.

            La escultura es grande y pesa, pero no es óbice para que la ancle bien al suelo, ya que las tormentas de aire, pueden superar los 150 km por hora.

            La diseñadora y grabadora Charo Villa, su pareja, es la Directora de la Fundación que lleva el nombre del escultor 

            “Me gusta esta soledad elegida”, explicaba Berrutti, al que le aturde la capital, cuando bajaba a Madrid desde la altura de la sierra de la Cabrera.            

    Luis Berrutti, menudo y flaco como un santón vegetariano, con el pelo blanco, era un orador filosófico,  hablaba del hombre y su circunstancia, de la condición humana y su tarea como el mito de Sísifo. 

            En su amplio estudio de pintura acristalado, la pintura al óleo le relajaba y descansaba de la absorbente y pesada escultura. El arte está en la bidimensionalidad y en la tercera dimensión. Todo es cuestión de la creatividad del artista. 

    Más información

https://www.sendanorte.es/2025/10/29/en-recuerdo-de-luis-berruti/

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Luis+Berrutti



ANA GARRIDO, ganadora, y MANUEL LAESPADA, mención de honor, de los XXVIII Premios de Poesía Santa Teresa de Jesús, por el Hogar de Ávila

Ana Garrido, ganadora con el Diploma que lo acredita, entre el presidente y el diputado.
Manuel Laespada, mención de honor, entre el concejal y el diputado


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

13/11/25 .- Madrid.- Ana Garrido Padilla ha sido la ganadora, y Manuel Laespada Vizcaino, la mención de honor, de los XXVIII Premios de Poesía Santa Teresa de Jesús, organizado por el Aula de Poesía “Orillas de Ávila”, que otorga el Hogar de Ávila.  

El acto, en el Centro Cultural de los Ejércitos, estuvo presidido por David Gómez González, presidente en funciones del Hogar de Ávila, en ausencia puntual de su presidenta María Anunciación Guil, acompañado por el diputado de Ávila Javier Sánchez; David Gil, concejal de la ciudad de las murallas, y el poeta José Romera, director de la citada Aula. El secretario de la Junta directiva del Hogar, Pablo Reviriego leyó el acta del premio y María Tena, de la Junta directiva del Hogar, condujo el acto.

    Los poemas galardonados fueron leídos por sus autores y publicados en un libro, junto a otros poetas intervinientes, durante el curso 2024-25, en “A Orillas de Ávila”. El libro y los premios están patrocinados por la Diputación de Ávila y ha sido editado por Huerga & Fierro. El premio está dotado con mil euros.

José Romera Gil hizo una exposición sobre la historia de la tertulia poética en el Hogar de Ávila, que cuenta ya con 60 años y destacó la labor llevada a cabo por el poeta Hermenegildo Martín Borro (1914-1985).

    El actor y poeta Juan Pedro Carrasco, por su parte, habló de la poesía a lo largo del tiempo hasta llegar a la Inteligencia Artificial, IA, también compositora de versos.

    Finalmente, el músico Paco Recuero interpretó al teclado, diversas composiciones renacentistas, barrocas y contemporáneas. Fue muy aplaudido.

Entre los numerosos asistentes se encontraban José Félix Olalla, anterior director de “A Orillas de Ávila”; Rosa María Manzanares, miembro de la junta directivo y esposa del pintor abulense Eugenio López Berrón; la poeta Germana de Miguel ; Carmen Valero, crítica de arte, y los artistas visuales: Mercedes Ballesteros, Carmen y Pilar Lastra; Patricia Larrea; Javier Gaya… y diversos poetas afines a la tertulia.

Mesa presidendial

José Romera, director de la Tertulia poética

Francisco Recuero, músico
María Tena, abogada y conductora del acto
Pablo Reviriego, secretario de la Junta Directiva


Obispo costarricense BARTOLOMÉ BUIGUES: peregrinación jubilar en Roma y visita a la Fundación Caldeiro en Madrid

Obispo, monseñor Bartolomé Buigues

El Obispo Bartolomé Buigues y el Padre Goñi con feligreses de la parroquia N. S. del Dolor



Julia Sáez-Angulo

Fotos J.S.A.

13/11/25.- Madrid.- El Obispo de la diócesis de Alajuela (Costa Rica), Bartolomé Buigues Oller ha llevado a cabo una peregrinación jubilar en Roma y ha visitado la Fundación Caldeiro en Madrid, sede de los Padres Amigonianos. Dos semanas en las que, junto a fieles de su diócesis ha visitado la basílica de San Pedro y otros templos, basílicas y santuarios de Roma. En Madrid ha concelebrado misa con el párroco emérito Cruz Goñi.

    El Obispo Bartolomé Buigues Oller (Teulada. Alicante, 1963), como Padre amigoniano, fue vicario parroquial en la iglesia de Nuestra Señora del Dolor (Avda. de los Toreros. Madrid).  Fue ordenado presbítero el 22 de abril de 1989, en Torrent, Valencia, España. 

    En breve, el obispo regresará a Costa Rica.

    Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Buigues_Oller