martes, 29 de julio de 2025

El malestar de la cultura y la influencia del hispanismo en el exterior, ejes de la segunda jornada de la Reunión Anual del Instituto Cervantes

 • La Universidad de La Laguna ha acogido las conferencias del crítico literario Jordi Gracia y el historiador Antonio Niño

• El Instituto celebra en Tenerife el segundo día de sus jornadas anuales, que concluirán mañana miércoles

          

El catedrático de literatura en la Universidad de Barcelona, Jordi Gracia, durante su conferencia en la Reunión Anual del Cervantes. Foto : Instituto Cervantes. 

 

     L.M.A.

    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 29 de julio 2025.- El Instituto Cervantes ha comenzado este martes 29 de julio la segunda jornada de su Reunión Anual en la Universidad de La Laguna con la celebración de dos conferencias en las que se han abordado algunos de los malestares que envuelven al sector cultural y las relaciones entre diplomacia e hispanistas.

    El Edificio Central de la institución académica tinerfeña ha albergado la intervención del catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona Jordi Gracia, bajo el título «Los malestares de la cultura», en las que el crítico literario ha apuntado a algunas de sus «aprensiones» de los últimos años adquiridas durante su labor en medios de comunicación.

    Gracia ha centrado su charla en los riesgos que conlleva la incorporación de las nuevas tecnologías al sector cultural y a la sociedad, como son las herramientas de ChatGPT o las redes sociales. «Quienes pertenecemos a la cultura humanística no estamos dotados de las herramientas capaces de calibrar la profundidad de la revolución digital y tecnológica en la que estamos inmersos», ha alertado.

    Para Gracia, «se están escapando cosas muy graves» en la construcción de la cultura ciudadana democrática que, principalmente, afecta a las nuevas generaciones, debido a «una atomización del sistema salvaje». Parte del discurso del catedrático de Literatura se ha centrado en el funcionamiento de plataformas como Facebook y su influencia en el devenir de distintos países.

    Por ejemplo, ha rescatado dos casos ocurridos en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales en 2016 y en 2020. En el primer caso, el entonces candidato Donald Trump se alzó con la victoria tras una campaña en la que Facebook sirvió de «trampolín» para lograr la presidencia, gracias a mensajes dirigidos específicamente a ciudadanos sin importar la veracidad del contenido.

    En el segundo, los seguidores de Trump asaltaron el Capitolio tras recibir información en sus móviles que les hizo creer que el país «estaba al borde del colapso». No solo ocurre esto en EE. UU., ya que Gracia también ha mencionado los asesinatos en Birmania de ciudadanos musulmanes (más de 10.000 víctimas) tras los mensajes de odio difundidos por la Junta Militar en esta plataforma, sin revisión ninguna de sus responsables.

    «Estamos viviendo una auténtica revolución donde la mayor parte de la ciudadanía no tiene capacidad para detectar la gravedad de lo sucedido en un ecosistema informativo y cultural. No estamos midiendo la magnitud de la penetración de un sistema que asalta a quienes no tienen el blindaje necesario y que son más porosos y permeables a la intoxicación, a los virus, a la estupidez y a la maldad», ha remarcado.

    Asimismo, se ha referido a la irrupción de la IA en la sociedad con un «poder bestial», si bien ha vuelto a incidir en los retos que afrontan las personas más jóvenes. «Ahorra trabajo y tiempo y en términos de pedagogía y educación, pero hay personas que todavía no tienen el criterio construido», ha concluido.

La diplomacia y los hispanistas

    Posteriormente, esta misma sala ha albergado otra charla, «La diplomacia cultural española y el hispanismo internacional», en este caso ofrecida por el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Niño.

    Niño ha repasado la evolución del hispanismo desde los años veinte del siglo XX, cuando la administración española intentó promoverlo creando servicios culturales y una red de lectorados, cátedras de Lengua y Literatura españolas e institutos hispánicos.

    El objetivo de los dirigentes españoles era el de «combatir lo que se consideraba la secular hispanofobia» que dominaba en el extranjero y mejorar una imagen en el exterior que se había visto muy debilitada, en especial tras el conocido como «Desastre del 98».

    El catedrático ha explicado cómo en esos años, tanto la II República (con nombres como los de Dámaso Alonso, Jorge Guillén o Luis Cernuda) como posteriormente el franquismo, aprovechando los lazos creados, buscaron lograr que los hispanistas fueran unos «aliados naturales» en la promoción de esa imagen de España en el exterior.

Construir un «relato apropiado»

    Para Niño, en la actualidad, los hispanistas «siguen jugando un rol importante, aunque hayan cambiado las reglas del juego».  «Cada vez que hay un acontecimiento importante en España, como el 15-M o el procés, en los medios de comunicación internacionales se apela a los hispanistas para que expliquen a sus audiencias lo que está pasando en el país», ha recordado.

    Es por ello por lo que ha reclamado el diseño de políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, junto con la creación de un «relato apropiado» como clave del éxito de estas políticas culturales. «Esto tiene un valor extraordinario para la imagen de España en el exterior, como papel de analistas y creadores de opinión, y por eso hay que preguntarse qué inversión merecen para facilitar su trabajo», ha concluido.

    Por último, este mismo martes por la tarde, a las 15 h local, se celebra la mesa redonda «Cooperación institucional», con la participación del director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Ciro Murayama, y el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero.

NATI CAÑADA, pintora, retratos, arte sacro y libro sobre su trayectoria

Autorretrato de Nati Cañada y portada del libro
Nati Cañada (Foto: Heraldo de Aragón)

Julia Sáez-Angulo

29/7/25.- Madrid.- La pintora aragonesa, residente en Madrid, Nati Cañada es una cotizada retratista y refinada pintora de arte sacro. Recientemente hemos visto buena parte de su obra reunida en el libro “Nati Cañada”, impreso por Castillo Nevado. 

En él, la artista recorre su trayectoria personal, familiar, artística… así como diversos textos de historiadores o críticos de arte que han escrito sobre su trabajo artístico.

El prólogo del libro quedó escrito por su esposo José Luis Monaj, a quien la pintora dedica su libro.

“La raíz y denominador común de su pintura podra encontrarse en una intuición personal del “misterio” de la existencia en la que se entremezclan la religiosidad, el recuerdo, el subconsciente…, elementos con los que ha creado un mundo fantástico y a la vez familiar, en el que coexisten la realidad y el ensueño, lo palpable y lo mágico. Y ello sin apoyarse en recursos oníricos o en alusiones pretenciosas”, escribió Monaj en el libro sobre Nati Cañada, en el que puede seguirse con fidelidad la evolución de esta artista, que llegó a un dibujo y a una pintura bella y evanescente, resuelta en ocres y dorados fundamentalmente.

No olvidemos que Nati Cañada nació en una familia de artistas. Su padre fue otro gran pintor y profesor.

Para Nati, “el retrato son los gestos, la postura, la mirada” del modelo que tiene delante. Ha retratado a numerosos personajes del ámbito del arte, la política la empresa… como son los Reyes de España, la Princesa de Asturias y las Infantas, Gabriel García Márquez, Plácido Domingo, Antón García Abril, Mayte Spínola, Conde de Güel, Juan Pablo II, Benedicto XVI, Monseñor Damián Igüacén…

Han sido diversos los primeros mandatarios de Hispanoamérica los que la han convocado a Nati Cañada, tanto para el retrato oficial como privado, por lo que la pintora realizaba cada año un viaje al otro lado del Atlántico: México, Ecuador, Colombia…

El arte sacro lo ha desarrollado en distintas vertientes, desde el Oratorio de la Archidiócesis de Madrid, a los altares de la iglesia de las Calatravas, también en la Villa y Corte, o los innumerables retratos de los monjes mercedarios en el Monasterio de la Oliva, en Teruel, o los numerosos mártires durante la Guerra Civil española de 1936-39.

Nati Cañada colabora con frecuencia con el Grupo pro Arte y Cultura que lidera Mayte Spínola y algunos de los retratos de los Reyes de España en los museos creados por el Grupo, son de la citada pintora.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Nati+Ca%C3%B1ada




domingo, 27 de julio de 2025

FUNDACIÓN ARRANZ-RASO. Actividades culturales julio-agosto 2025





            L.M.A. 

            28.07.2025.- Santiago Arranz -Sabiñánigo, Huesca, 1959 – y Trinidad Raso – Castejón de Sos, 1959 – se conocieron en Huesca en 1980, siendo ambos estudiantes universitarios en esa ciudad. Posteriormente se trasladaron a vivir a Barcelona, donde Santiago finalizaría en 1982 su licenciatura en Historia del Arte.

En este tiempo, Santiago que ya venía alternando la teoría del arte con la práctica autodidacta de la pintura, logró dos becas al finalizar sus estudios universitarios: una de la Diputación de Zaragoza en 1985 y otra de la Diputación de Huesca en 1989, que le llevarían a realizar estudios artísticos en París, y a afirmarle en su decisión de dedicarse al arte, el mismo año en que se trasladaban a vivir a Francia durante diez años, primero a Fontainebleau,  y posteriormente a París.


La década siguiente, entre 1995- 2005 va a estar marcada por numerosos encargos recibidos para desarrollar proyectos artísticos en espacios públicos de Aragón, motivo por el que deciden regresar a Zaragoza, hasta que en 2010 deciden fijar definitivamente su residencia en Castejón de Sos, con la convicción de constituir en un futuro una Fundación privada para  el desarrollo de las artes en el ámbito rural.

La idea inicial de esta fundación fue acondicionar el taller de Santiago Arranz, ya existente en la finca familiar de Las Maigualas, cercana al municipio de Castejón de Sos, optimizando el equipamiento del espacio taller para su nuevo uso cultural.

La fundación Arranz – Raso constituida en 2022 cuenta con dos espacios: una sede en en Casa Silvestre, situada a un paso del Centro Cultural Municipal, en el centro urbano de Castejón de Sos y un espacio expositivo dedicado a la obra de Santiago Arranz en las Maigualas a 300 metros de la localidad.

Casa Silvestre es una vivienda rehabilitada en 2018, con intervenciones artísticas en los esgrafiados de su fachada principal, y en el diseño del balcón y las ventanas con formas vegetales que ocupan el lugar de las antiguas aberturas que había en el viejo muro de piedra original. En esta casa, de propiedad familiar, la fundación ha previsto crear una residencia artística abierta no sólo a artistas plásticos, sino a todos aquellos investigadores que desde el ámbito del arte, la música, la literatura y la ciencia quieran explorar en sus obras los vínculos de la naturaleza en relación a nuestra cultura humanista.


Objetivos de la Fundación Arranz Raso:

Asegurar la promoción y la exposición al público de la obra de Santiago Arranz. Para llevar a cabo este objetivo la fundación cuenta en la actualidad con aproximadamente 1000 obras pertenecientes a su colección particular, repartidas entre dibujos, pinturas, esculturas, libros de artista y diversas maquetas relacionadas con sus proyectos arquitectónicos. Este fondo será expuesto en diferentes momentos del año en el espacio en Las Maigualas.

Impulsar los debates artísticos, invitando a críticos de arte, escritores y artistas con una trayectoria reconocida, a  acercar su obra al público,  para lo cual se prevé crear con el apoyo del Ayuntamiento una beca anual que a través de la Fundación invitará a un creador cada año a realizar una residencia artística en Casa Silvestre, para posteriormente exponer su obra en el Centro Cultural Municipal, la antigua iglesia de San Sebastián S.XVII, contribuyendo de este modo a ampliar la difusión de la cultura en Castejón de Sos

b

Programa de residencias

La Fundación Arranz Raso ofrece un programa doble de residencias, dirigido a las disciplinas de artes plásticas, fotografía, arquitectura, diseño, literatura, música y danza.

El artista residente dispone de una vivienda independiente totalmente equipada, con capacidad para dos personas, acceso a wifi, y una bicicleta para desplazamientos locales.

        Más información

https://www.santiagoarranz.com/


ISABELLE HIRSCHI, fotógrafa en Madrid. Serie "El niño y el arte"

El niño ante la escultura









El niño ante la estación de Atocha
El niño y la fotógrafa

Flamero
Tejados de Madrid

Logo Abidjan


MARÍA JESÚS DOMÍNGUEZ SÍO. Seis años en Tetuán como catedrática de Literatura

Tetuán
Foto Wikipedia

Julia Sáez-Angulo

        Fotos: J.S.A.

27/7/25.- Bayona.-  Seis años de docencia de la literatura española en el Instituto Español de Tetuán marcan de veras, justo los años anteriores a la jubilación de la catedrática de Literatura María Jesús Domínguez Sío (Porriño. Pontevedra). Tetuán en una ciudad con muchos vestigios españoles, después de la prolongada presencia española durante los años del Protectorado en Marruecos (1912-1956). Bertuchi, sin ir más lejos dejó tras de sí una escuela de arte de primer nivel.

“Ha sido una experiencia muy singular. Allí he comprendido algunas cosas de nosotros mismos los españoles, algunas costumbres y muchas diferencias”, explica la filóloga y profesora Domínguez. “Por ejemplo: el Corán marca toda su vida. El Islán los conforma. El hecho de que el Corán se lea en sentido inverso a la escritura nuestra, hace que muchas actuaciones o gestos sean en ese mismo sentido, no hay más que ver, en la mayoría de las cerraduras de las casas”.

Los mejores recuerdos de la profesora española están en las actuaciones de teatro o recitales que llevaba a cabo con sus alumnos de Instituto. “Los jóvenes tienen una memoria prodigiosa y les encanta actuar sobre el escenario. La poesía parece ser algo innato en ellos y la recitan muy bien, con mucho entusiasmo e interés. Memorizaban con facilidad los romances, décimas o sonetos de la literatura española. Los padres y otros alumnos asistían en bloque a las actuaciones que preparábamos”.

M. Jesús Domínguez escribió un libro de relatos, “La bebida de las avispas” (Ediciones La isla de Sistolá, 2013) en el que recoge muchas de sus experiencias y las vuelca en la ficción de personajes. Todas sus virtudes y defectos del país vecino aparecen de modo manifiesto, y nos hacen entender mejor la idiosincrasia de un pueblo como el marroquí.

“Los marroquíes cultivan mucho el mundo de las apariencias y esto los hace dependientes de algunas actitudes, como por ejemplo, el hecho de llegar tarde a un sitio o a una cita, les parece elegante, cuando creen que lo pueden hacer. Esto les ha costado algún que otro disgusto, como la vez en que una alumna llegó tarde a un examen y los inspectores llegados de la península, querían dejarla fuera. Yo la defendí y la salvé, porque era una alumna buena, de lo contrario no hubiera hecho el esfuerzo”.

Hay una gran diferencia entre ricos y pobres, los primeros tratan, a veces, a los segundos, de modo feudal, con menosprecio. Las grandes fiestas de los primeros se hacen para demostrar poderío ante los demás en las festividades familiares.

Algunas madres de aldeas muy pobres en las montañas saben que las cárceles españolas son un lujo, un hotel de cinco estrellas, donde se desayuna, se come y se cena al menos tres veces al día, donde hay gimnasios y bibliotecas, donde se aprende español de modo fácil y gratuito… Por eso los lanzan en pateras, para que lleguen a las costas españolas. Lo peor que puede pasarles es que acaban en una cárcel. Este es el efecto llamada más potente.

Para divorciarse de una mujer, un hombre solo tenía que decir: Talaq, talaq, talaq, tres veces y la mujer tenía que acabar por alejarse con lo puesto, sin posibilidad de réplica, ni más miramientos. La mujer lo tenía más complicado, por no decir imposible, si quería divorciarse. Hoy, una nueva ley de familia ha paliado esta situación.

Algunos nacionales, invitados a comer en ambientes españoles o más europeizados dicen con cierto humor: “yo soy un moro fino, que come cerdo y bebe vino”, cosa que nunca hubieran dicho en presencia de un musulmán. La delación pudiera ser terrible.

    Una pareja de enamorados que se permitió beber vino en una cena íntima. Ella escondió las botellas vacías en una bolsa y se fue de noche a depositarla en un basurero común. A la mañana siguiente, al abrir la puerta de su casa, se encontró con la sorpresa de todas aquellas botellas vacías alineadas delante de la entrada. La amenaza velada de la delación estaba allí. Los vecinos espiaban la conducta de los otro vecinos. 

Resulta curioso observar lo obedientes y sometidos que se encuentran en su país de nacimiento, mientras que, cuando cruzan la frontera a Ceuta, Melilla o la península, comienzan la algarabía, para a protestar y exigir derechos que no les corresponden. Eso les viene de la creencia de que nosotros los españoles somos débiles, frágiles, transparentes… y se nos puede atacar por ahí, debido a nuestra franqueza, a nuestra claridad de leyes, a la propia creencia y práctica de la democracia y de los derechos humanos.

    Con todo, Marruecos es un país fascinante en su belleza natural y en la hospitalidad de sus gentes.

    Con todo, Marruecos es un país fascinante en la belleza de su variado  paisaje y, sobre todo, en la hospitalidad de sus gentes.

    Antigua capital del Protectorado español, en la actualidad es residencia veraniega del monarca marroquí. Es la ciudad de Marruecos con más rasgos andalusíes. Cuenta con casi cuatrocientos mil habitantes. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mar%C3%ADa+Jes%C3%BAs+Dom%C3%ADnguez

Tetuán (Fotos "Los viajes de Claudia"


sábado, 26 de julio de 2025

MANUEL PENÍN expone su serie pictórica “Mareas” en Bayona, en agosto

Manuel Penín, artista multidisciplinar Bayona.Pintura de Manuel Penín

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


26/7/25.- Bayona.- El artista multidisciplinar gallego Manuel Penín expone su serie pictórica “Mareas" en la sala de exposiciones de Capitanía General de Bayona. La apertura tendrá lugar el 1 de agosto y permanecerá disponible hasta el 15 del mismo mes. Además, inaugurará un monumento público en Orense, homenaje al creador de cultura (bronce, 250 x 160 x 90 cm) hacia finales de 2025. Ha sido un encargo de la Diputación de Orense.

“Esta exposición en Bayona es continuación de la que llevé a cabo recientemente en el Museo del Mar de Vigo, que depende de la Xunta de Galicia. Un total de 50 obras de las que la mitad son de nueva creación, explica Manuel Penín (Barcelona 1972), residente en Nigrán, con taller en Vigo durante el curso académico y en Bayona, frente al mar, durante los meses de verano. 

Al artista gallego -nacido en Barcelona, 1972- le gusta trabajar la pintura por series y actualmente trabaja en dos de ellas, una titulada “Paraguarí” y otra “Azulazul”. La primera es de dibujos en papel acuarela y la segunda en cartón de encuadernación, fuerte, versátil, sin imprimar, que facilita su técnica mixta de pigmentos, barnices, ceras… amén de plantillas para trabajar con sprays a modo de estarcido.

Aunque el azul es el color dominante y siempre presente en su pintura, a caballo entre la figuración y la abstracción, también utiliza otros colores que dan protagonismo al cromatismo vivaz, en un deseo de transmitir alegría y esperanza, en medio del mundo complejo en que nos toca vivir, según va explicando el pintor.

Dada la cercanía del taller con el mar, tanto en Vigo como en Bayona, le pregunto si el mar influye en su pintura y dice que ha sido él, como artista, el que se ha acercado al mar, como paisaje y como naturaleza de la que se siente parte.

Manuel Penín tiene una gran pintura en el Parlamento de Galicia, “Noctámbulo”, 120 x 320 cm. “La institución está llevando a cabo una buena colección de arte de autores gallegos muy completa. Todo se debe a su presidente, Miguel Santalices, un hombre muy comprometido con la cultura gallega”, comenta Manuel Penín.

Me llama la atención un precioso cuadro titulado de gran formato “Variación de la noche estrellada de Van Gogh”, con una suerte de rompimiento de gloria en el centro. “Es uno de los nuevos cuadros que va la próxima exposición en Bayona”, me explica.

    Otro cuadro hermoso: "Manglares", pintado después de un viaje a Senegal. Viajar es siempre estimulante para el trabajo artístico. Manuel Penín ha viajado a Cuba, Brasil, Senegal... y, entre otras, las ciudades de Nueva York y Berlín, donde ha permanecido algún tiempo, pero siempre acaba recalando junto al mar de Galicia, donde explora superficies y fondos abisales.

Más información

https://www.manuelpenin.com/

https://www.farodevigo.es/cultura/2024/11/20/artista-manuel-penin-inunda-mareas-111866590.html

José Penín, pintor
Pintura de José Penín
"Variaciones sobre la noche estrellada de van Gohg", de José Penín




CRÓNICAS DE BAYONA, y VII.- Galicia marinera, emigrante, emprendedora... Grandes Emprendedores: Sargadelos, Estrella Galicia, INDITEX, Moda La Raspa…

Monumento al marinero. BayonaMonumento al Cazador Miñorano. La Palma. Bayona

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


26/7/25 .- Bayona.- Cuando se rezaba o se reza en Galicia, al bendecir la mesa, por ejemplo, en muchos sitios se acaba diciendo “por los presentes y los ausentes”, porque casi todos los gallegos tienen parientes en Argentina, Chile o México fundamentalmente. Vamos, que “tienen un tío en América, seguro”.

Hoy hemos paseado hasta el rompeolas de Bayona, en dirección a La Guardia, donde desemboca el río Miño y separa España de Portugal. La profesora Domínguez me está sometiendo a caminatas indecibles, me “engaña” diciendo con palabras de labriegos, que todo está “a una carreiriña de can” y acabo exhausta. Creo que voy a llegar a El Escorial con las pantorrillas duras como una maza. El mar estaba en calma y sus olas contra las rocas era casi una música para relajarse, pero la filóloga me habla de los gigantes abanicos de las olas en invierno cuando hay temporal, que llegaban hasta la carretera costera y bañaban a los automóviles en marcha.

    Las gaviotas ponen vuelo y graznido a todas horas en la costa y la ciudad. Son depredadoras, si tienen hambre, te pueden arrebatar el bocadillo.

Hay Galicia marítima, de costa, como Bayona, porque toda su historia está trufada de mar, de barcos, de carabela, de yates, de veleros, de navegantes, de pescadores… todos con historias hermosas, heroicas o trágicas. Martín Alonso Pinzón llegó a Bayona para dar la buena nueva del descubrimiento de América, y dos marineros de Baiona acompañaron a Elcano en la vuelta al mundo: Diego Carmena, marinero, y Vasco Gómez, grumete apodado "El Portugués". Ambos fueron parte de la tripulación de la nao Victoria, la única que regresó a España tras la expedición.

Pero también hay dramas en la pesca de bajura. La profesora M. Jesús Domínguez que me acompaña, me cuenta que cuando ejerció, siendo muy joven,  en Noia, de vez en cuando les asaltaba la noticia y la pena de algunos pescadores, padres de alumnos, que habían perecido en el mar. “Y luego dicen que el pescado es caro”, reza del título de un célebre cuadro de Sorolla.

    Con la profesora Domínguez se aprenden muchas cosas, me recuerda que Galicia apostó siempre por los perdedores en la Historia, con la dinastía de los Trastamara, por ser legitimistas, primero a favor de Pedro I el Justiciero (nada de El Cruel) en vez del bastardo Enrique I. Después apostaron por Juana la Beltraneja, en vez de por Isabel I de Castilla, la ganadora. Estas cosas se pagan en la Historia.

¿Y qué decir de la emigración? Llantos en su partida durante el XIX y primeros del XX, pero alegría cuando regresaban con fortuna a Galicia los indianos de Cuba, Argentina o Brasil, dispuestos a ser mecenas o a crear empresas.

Verdadero emprendedor fue el bayonés Ventura Misa y Bertemati (1815-1885.) Él encabezó la Lista Forbes de su época. Abogado, empresario, bodeguero, filántropo y político. Se trata del I conde de Bayona, título otorgado en 1875 por Alfonso XII, y I marqués de Misa el 21 de octubre de 1889, otorgado por Alfonso XIII. Fue diputado durante el Sexenio y senador en la Restauración del partido liberal conservador. También, el mejor ‘embajador empresarial’ de España en Inglaterra y financió la costosa construcción de la catedral inglesa de Westminster, además de cuantiosas cantidades para la ciudad de Baiona.

        Grandes emprendedores en Galicia

Y como grandes emprendedores del siglo XX tenemos a Amancio Ortega, fundador de INDITEX, líder mundial en el sector textil, o la saga de diseñadores de pro como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Purificación García… La moda es un feudo muy gallego. La Raspa Moda es hoy otra firma gallega que se revela potente. Una pareja de diseñadores vigueses formada, en su día, por Virginia Lorenzo y Miguel Sánchez Cantón, nacidos en 1968, crearon hace 34 años Joyas de la Raspa, una marca consolidada en plata que puede verse en numerosas joyerías de hoteles, paradores, museos, galerías de arte... La raspa de una sardina fue su primer diseño de éxito, en 1988, que hoy podemos verlo también en numerosas camisetas, bolsos, carteras, porcelanas, vidrios... En 1991 recibieron el Premio Nacional de Diseño y Moda, que les catapultó. Su taller está en Vigo y hasta ahí ha llegado el Museo Picasso de Barcelona para contar con sus diseños artesanos.

    La firma de cerámica de Sargadelos, de más de 200 años de trayectoria, es otra de las más prestigiosas de Galicia. Fundada en 1806 por el marqués de Sargadelos, para fabricar una loza de calidad, ha ido evolucionando a lo largo de los años, para ser un referente de una cerámica singular y de prestigio internacional. Su esmalte brillante azulado la dota de gran belleza. Ha sido buena proveedora de la Armada Española. Ha dado trabajo a miles de operarios.

    Estrella Galicia es otra sociedad que ha destacado en el panorama empresarial gallego, un grupo familiar con sede en La Coruña que ha logrado mantener su posición como una de las principales cerveceras españolas, gracias a su tradición, calidad y capacidad de innovación. Su presencia en el mercado nacional e internacional va en aumento y con su nombre difunde sabor y prestigio de Galicia. 

    Más información

https://joyasdelaraspa.com/en/

https://sargadelos.com/es/

Porcelana de Sargadelos

Placa que conmemora el regreso de la carabela "La Pinta" a Bayona para comunicar el descubrimiento de América
"¡Aún dicen que el pescado es caro!" (1894), pintura de Joaquín Sorolla. Museo del Prado



viernes, 25 de julio de 2025

PATRICIA LARREA expone en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (Huelva)

Escultura de Patricia Larrea
Patricia Larrea en la inauguración

L.M.A.

25/7/25.- Nerja. Huelva .- En el Museo Vázquez Díaz, situado en Nerva (Huelva), se ha inaugurado la exposición de la artista multidisciplinar, ecuatoriano/española, Patricia Larrea, residente en Madrid. La exposición titulada, “Simbolismo & Poética Corporeidad de Patricia Larrea”, permanecerá abierta hasta el próximo 14 de agosto.

La muestra, que ha sido organizada por la institución Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb, en su 18 edición y la va a hacer itinerante por diversas ciudades andaluzas. El próximo día 18 del mes de agosto, se exhibirá en Isla Cristina y seguidamente en la capital, Huelva.

    Patricia Larrea Almeida, Guayaquil (Ecuador) 1950, estudió Bachillerato Artístico y Periodismo en su país natal. En 1970 se traslada a España. Se gradúa en las Escuelas Oficiales de Cerámica y de Artes Aplicadas en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza estudios de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y cursos de escultura y cerámica en Francia e Inglaterra.

Académica de número por la Academia de la Hispanidad, es Dama del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel La Católica y miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE).

Ha participado en más de 400 exposiciones colectivas e individuales en Europa y en América. Ha ganado 32 premios nacionales e internacionales; entre los más recientes, la Medalla “Lorenzo il Magnifico” en la XIV Bienal de Arte de Florencia (Italia). Su obra se encuentra en museos e instituciones nacionales e Internacionales.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Patricia+Larrea+

https://www.youtube.com/watch?v=x41ynDhHqaA

Escultura de Patricia Larrea









ENRIQUE GRACIA Y DONATO NDONGO-BIDYOGO, distinguidos ex aequo con el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza 2025

Enrique Gracia Trinidad
Donato Ndongo-Bidyogo

L.M.A.

    Madrid.- 25/7/25.- El poeta, periodista e historiador guineano Donato Ndongo-Bidyogo Makina y el poeta y divulgador madrileño Enrique Gracia Trinidad han sido distinguidos ex aequo con el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza 2025 , uno de los galardones más prestig.-  iosos del ámbito lírico en lengua española. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo viernes 25 de julio a las 21:00 horas en el patio del Palacio de los Marqueses de Cadimo , en la ciudad granadina de Baza .

El fallo fue emitido por el jurado el pasado 14 de julio , y estuvo formado por María Sanz , poeta galardonada en la edición anterior; Rosario Guarino , poeta y profesora de Clásicas en la Universidad de Murcia; Perfecto Herrera , abogado, poeta y director de los Velorios Poéticos de Almería; Josefa Martínez , directora de la UNED de Baza; y Pedro Enríquez , poeta y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada , quien actuó como presidente.

Además de los premiados, el jurado ha concedido una Mención de Honor al poeta Manuel Gahete y ha reconocido como finalistas a los autores Ramón Martínez, Eduardo Castro, José Antonio Fernández, Inés María Guzmán, Ivonne Sánchez, Salvador García, Francisco Álvarez y Rafael Luna.


CRÓNICAS DE BAYONA VI.- De la lengua gallega. De la villa de realengo y carta puebla otorgada por Alfonso IX. La gastronomía sabrosa y variada de esta tierra

Alfonso IX firmó la Carta Puebla para Bayona en 1201. En la escultura de Oliveira señala el lugar: la antigua Erizana
Alfonso IX ante la ensenada, la playa de la Barbeira y la fortaleza de Bayona

Julia Sáez-Angulo. 

        FOTOS: J.S.A.

25/7/25.- Bayona.- Mucho juego en verano da esta Bayona la Real. Hay vida festiva, musical, cultural en suma, al mismo tiempo. La profesora Domínguez Sío y yo fuimos a una conferencia en la sede de Capitanía General, en puro paseo marítimo, que sostiene un ciclo sobre cultura gallega. El título era interrogativo: "¿La lengua gallega, un cisne o un patito feo?”. El ponente, el profesor Carlos Garrido de la Universidad de Vigo, y el presentador, el profesor Antonio Piñeiro. El alcalde de Bayona estaba presente y eso le honra. 

    Carlos Garrido nos dio una prolongada conferencia en la que no dejó en buen lugar a la Real Academia Galega, por -según él- desafortunados desaciertos en la elección del vocablo adecuado para el diccionario gallego, en medio de las numerosas variantes de una palabra, dada la atomización o variantes habladas y en grafía, que se dan en Galicia. Puso el ejemplo de la palabra “cobra”, del latín “colubra”. Para Garrido la palabra supradialectal ha de estar siempre cerca de la lengua luso-brasileira, que es la más extendida y alcanza a 200 millones de hablantes, en beneficio de la cohesión y la de más alcance geográfico. Hay que buscar una ortografía común para todos los vocablos. No son muchas palabras gallegas que discrepan del portugués, más lo brasileiro es más amplio, se dijo. “Hay que coordinar con el uso luso-brasileiro para una gran lengua y proyección de una cultura internacional”.

“Nunca se impone una lengua sobre otra por la fuerza, sino que se atiene a su utilidad”, dijo en otro momento Carlos Garrido, que encuentra la lengua gallega en un estado de postración, subordinada al castellano. Citó por supuesto, al poder político. La conferencia me resultó interesante, pero algo sesgada y apocalíptica.  En el coloquio se dijo que el gallego debe acercarse al galaico-portugués de su origen, y no al luso-brasileiro, señalado. En fin, discrepar y convivir, he ahí la cuestión. Miedo dan las lenguas como armas arrojadizas. "Europa es un crisol de tribus no siempre bien avenidas", señaló en su día un secretario norteamericano de la OTAN.

    El profesor Garrido también señaló que el rey Alfonso IX de Galicia, que da nombre a un buen trecho del paseo marítimo y cuenta con una singular estatua del monarca descabalgado del caballo y señalando claramente con el índice el solar de Bayona, no es tal noveno, sino Alfonso VIII, porque se le ha querido hacer coincidir con otro monarca de León o Castilla, en número romano, si no entendí mal.

    Lo cierto es que el tal Alfonso IX otorgó la Carta Puebla en 1201, por la que concedió a la antigua Erizana el nombre de Baiona, villa de realengo, otorgando a sus habitantes privilegios para el comercio marítimo y su desvinculación con el Monasterio de Santa María de Oia.

“Al propio tiempo, releva a los habitantes de la nueva población del pago de portazgo en todo el reino y manda que “si alguno hiciese daño a otro que de nuevo viniere a poblar en la villa, satisfaga veinte maravedís, y al rey peche quinientos sueldos; esto es siendo hidalgo el nuevo poblador»; «y si fuese manifiestamente de condición servil o criado de otro no sea admitido por vecino de esta nueva población». En la citada fecha manda Alfonso IX que toda embarcación de nacionalidad francesa que haga escala en Bayona pagará a la corona seis sueldos. Finalmente, establece una feria en la villa, el día 5 de cada mes.

Gastronomía gallega de pescado y mariscos

    En el tema de la gastronomía estamos todos más de acuerdo. La cocina gallega es excelente y sabrosa sin discusión. El pescado y el marisco son bocatto di cardinale y se ofrece en todos los restaurantes y furanchos, estos últimos encantaron a la Doña Leonor, princesa de Asturias, que estuvo recientemente en Galicia y así lo declaró para regocijo de todos.  

Furancho, también llamado Loureiro, es un local situado en una casa particular, normalmente en la planta baja o en una bodega, donde se vende el vino excedente de la cosecha propia, acompañado de comida casera. Es una tradición gallega que permite disfrutar de vino casero y comida tradicional en un ambiente familiar y acogedor. El término "furancho" deriva de "furo ancho", que se refiere al agujero que se hacía en la barrica para probar el vino. También se le llama "loureiro" porque tradicionalmente se anunciaba la apertura del furancho colocando una rama de laurel en la puerta. 

    Pero no solo de pescados y mariscos vive la sabrosa gastronomía gallega, el lacón y los grelos son de un sabor y aroma inconfundibles. Cuando en países hispanos quieren emularlos, resulta casi imposible. Y de vinos, aparte de los célebres Ribeiro, Albariño y Mencía, esta última cultivada sobre todo en la Ribera Sacra, ganan aceptación cada año. Nosotras hemos degustado los de la bodega Terras Gauda, cuyo nombre alude al nombre suevo de La Guardia.

Recordemos los platos típicos de la gastronomía gallega que nadie debe perderse: pulpo a feira, empanada con sus variedades de atún con pimientos, bacalao con pasas, lamprea o mariscos como zamburiñas o berberechos; pimientos de Padrón; churrasco; tortilla de Cacheiras o la de Betanzos, para los que amen el huevo casi crudo -ciertamente no para mí-; caldo gallego; caldeirada de pescado… 

    La mejor tabla de quesos gallegos se compone de: tetilla, el Arzúa-Ulloa, el San Simon da Costa o el Cebreiro, muy ligado al Camino de Santiago, y podrá degustarse con panes gallegos de centeno o maíz, verdadera delicia. El queso -dicen los franceses no es un postre, sino el penúltimo plato. Las filloas y tarta de Santiago son para los postres. 


Ante la capilla de Santa Liberata, santa de Bayona crucificada junto a sus hermanas en tiempos de Adriano. La villa le profesa gran devoción.
Santa Liberata de Bayona