viernes, 21 de noviembre de 2025

La Biblia Políglota Complutense, embajadora del humanismo español en Tallin




L.M.A.

        21/11/25.- Madrid.- Editorial Verbo Divino participa en la exposición «Dives Toletana: Tesoros de la Catedral de Toledo, desde la Edad Media hasta El Greco», organizada por el Niguliste Museum de Tallin en colaboración con la Catedral Primada de Toledo, el Museo de Santa Cruz y la Iglesia de San Nicolás de Bari (Toledo) y apoyada por el Ministerio de Cultura de España, que se celebra del 22 de noviembre de 2025 al 29 de marzo de 2026, con horario de visita martes a domingo de 10:00 a 18:00 (jueves hasta las 20:00; lunes cerrado). 

    Su contribución se materializa en la presencia de los tomos I y II de la Biblia Políglota Complutense, considerada la obra bíblica más importante realizada en España en la Edad Moderna y un referente insoslayable del humanismo español y europeo.

Una exposición que narra siglos de fe, arte y cultura

    La muestra reúne piezas excepcionales procedentes de la Catedral de Toledo y otras instituciones españolas, ofreciendo un recorrido por más de mil años de historia espiritual y artística. El visitante podrá contemplar manuscritos mozárabes del siglo X, textiles litúrgicos del XIII al XVII, objetos de oro y seda, así como cuatro obras del El Greco –presentadas por primera vez en Estonia– y otros hitos de la tradición artística toledana. 

    En este contexto, la Biblia Políglota Complutense ocupa un lugar de especial relevancia, al presentarse junto a la casulla del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1513-1520). La exposición la integra como símbolo del rigor intelectual, del impulso humanista y del diálogo entre lenguas, culturas y tradiciones que caracterizan a la Toledo complutense. 

    La primera gran Biblia políglota de la historia

    Editada entre 1502 y 1517, la Biblia Políglota Complutense fue la primera edición verdaderamente políglota de las Sagradas Escrituras. Incluye, de forma paralela y crítica, el texto masorético hebreo, la Vulgata latina, el griego de los LXX con traducción interlineal, el arameo del Targum Onquelos y sus versiones latinas, además del Nuevo Testamento en griego y latín.

    La edición facsímil distribuida por Edien seis volúmenes, reproduce fielmente esta obra monumental con encuadernación en piel con estampación en oro y un volumen anexo explicativo. Definida como «una joya de la bibliofilia y un tesoro de la cultura occidental», ha ejercido una influencia determinante en la ciencia bíblica europea y continúa siendo referencia imprescindible para estudiosos y especialistas.

    Compromiso cultural y proyecciónu participación en «Dives Toletana», Editorial Verbo Divino reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio bíblico y la proyección internacional de las grandes obras del pensamiento cristiano. La presencia de la Políglota en Tallin no solo visibiliza una obra cumbre, sino que fortalece el diálogo entre fe, cultura y memoria histórica.

    Para más información: 

📥 Biblia Políglota Complutense 


jueves, 20 de noviembre de 2025

DAVID DEL PUERTO y J.M. SICILIA, compositor y libretista de "Vampiros”, zarzuela contemporánea, que habla de la corrupción española en el presente



Ensayo general de "Vampiros"


21/11/25.- Madrid.- Hoy se estrena la zarzuela contemporánea “Vampiros” en la Fundación El Instante (c/ Palos de la Frontera, 20. Madrid), del prestigioso compositor David del Puerto, que es también el compositor de la ópera "Lilith Luna Negra" , de la dramaturga argentina Mónica Maffía, presente en los ensayos. El libretista y director “Vampiros” es el pintor José Maria Sicilia.
La entrada durante este fin de semana es abierta y gratuita hasta completar aforo.
    Mónica Maffia explica: "El compositor es David del Puerto, Premio Nacional de Música y que ha recibido en junio de manos de la reina madre Doña Sofía, la medalla como profesor del conservatorio Reina Sofía".
    David compuso la música de "Lilith Luna Negra" ópera con libreto de la autora argentina, que fue un encar,go del Festival Internacional de Música y Danza "Ciudad de Úbeda", donde se estrenamos bajo su dirección escénica. Al año siguiente, la volvieron a presentar con producción de la Fundación Juan March.
    Pero volviendo a la zarzuela “Vampiros” (2025) se trata de una obra con libreto y video-instalación del artista plástico Sicilia y producción de la Fundación El Instante, una alusión al enfoque contemporáneo de la programación.
    En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mónica Maffía impartió recientemente una conferencia sobre su trabajo como libretista y régie de la ópera "Lilith Luna Negra", con música del compositor madrileño David del Puerto y cómo fue el proceso creativo.

    Más información


Julia Sáez-Angulo, Mónica Maffía, Carmen Valero Espinosa y Adriana Zapisek

Carlos S. Tárrago, Adriana, Mónica, J.M. Sicilia y su esposa
Carlos, Julia y J.M. Sicilia
Adriana Zapisek, pintora y Mónica Maffía, dramaturga



HÉCTOR DELGADO. Homenaje en la Tertulia Peñaltar, dirigida por Pablo Reviriego




Fotos: Luis Magán


 




El Corte Inglés premia a Javier Cercas y seis autores más en "Un año de libros"

El certamen de libreros expertos de El Corte Inglés reconoce en su octava edición las mejores obras de las categorías No Ficción, Ficción, Libro Revelación, Infantil, Poesía, Juvenil y Novela ilustrada.

“El loco de Dios en el fin del mundo”, el último fenómeno editorial de Cercas, explora temas como la espiritualidad y la vida eterna a través del viaje a Mongolia que el autor realizó con el Papa Francisco.

Además de esta novela, han sido premiadas este año las obras de David Uclés, Silvia Intxaurrondo, Luis Alberto de Cuenca, Cherry Chic, Miriam Tirado y María Hesse.


        L.M.A.

        20.11.2025.- Madrid.- El Corte Inglés celebra la octava edición de los Premios “Un año de libros”, el certamen literario en el que profesionales de sus librerías ejercen de jurado. Con estos galardones, los libreros reconocen las mejores obras y a los autores nacionales más destacados en siete categorías: Ficción, No Ficción, Infantil, Juvenil, Poesía, Novela ilustrada y Debut literario (o Autor revelación del año).

“El loco de Dios en el fin del mundo”, la última novela de Javier Cercas, ha sido galardonada como mejor obra en la categoría de No Ficción este año. El relato gira en torno al viaje a Mongolia que el autor realizó acompañando al Papa Francisco. Se trata, como cuenta Cercas, de una experiencia sin precedentes, pues El Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor.

En Ficción, el premio ha sido concedido a “La península de las casas vacías”, obra en la que David Uclés emplea realismo mágico, fusionando lo real y lo fantástico, como recurso para narrar la crudeza de la guerra civil española. Esta novela contemporánea es considerada por la crítica como conmovedora, hipnótica y honesta.

Silvia Intxaurrondo se ha llevado el galardón de Autora revelación del año con su debut literario “Solas en el Silencio”, que relata la vida de varias mujeres que habitan en un pequeño pueblo vizcaíno durante los años setenta. Se trata de una novela costumbrista que ahonda en el amor incondicional y en la lucha por sobrevivir a un destino ya escrito.

En el género poético, Luis Alberto de Cuenca se ha alzado con la distinción gracias a “Ala de cisne”. Esta recopilación de lírica, cuyo título se inspira en el apodo que recibió el escritor danés Hans Christian Andersen, reúne en siete bloques 42 poemas de temática variada (la vida, la muerte, la belleza, la cultura, la ciencia…) publicados entre 2022 y 2024. 

“Todos los deseos que escribí sin ti”, de la escritora e influencer Cherry Chic, es la novela ganadora en la categoría Juvenil. Su narración, que aborda los temas del duelo, el primer amor y la superación personal, se centra en los personajes de Orión y Luna -una joven expareja que vuelve a encontrarse en la Isla de Sal tras diez años de separación.

El personaje de Goa, la niña de 12 años que protagoniza la saga de libros de Miriam Tirado, ha conquistado la categoría Infantil del certamen. “Me llamo Goa” es una saga en la que la autora aborda de forma sincera, divertida y con mucha creatividad los cambios en la vida familiar de la protagonista y los desafíos de la adolescencia. El último volumen, “Ho, Ho, Goa”, es un especial de Navidad para los pequeños lectores.

Las ilustraciones de María Hesse quedan reflejadas en “Diario de Anne Frank”, la obra reconocida como mejor Novela Ilustrada del año. En este libro, la ilustradora transforma su estilo colorido y personal en uno de mayor sensibilidad, para ilustrar uno de los testimonios más conocidos del Holocausto, convertido ya en un clásico de la literatura universal.

Con la octava edición de “Un año de libros” de El Corte Inglés, la compañía refuerza su compromiso con el desarrollo y promoción de iniciativas culturales diversas. Este proyecto rinde homenaje a la literatura de forma global, y resalta el trabajo realizado y a las personas que lo hacen posible.

Obras galardonadas en los VIII Premios “Un año de libros”:

1. Mejor libro de No Ficción: “El loco de Dios en el fin del mundo”, de Javier Cercas.

2. Mejor libro de Ficción: “La península de las casas vacías”, de David Uclés.

3. Mejor Novela Revelación: “Solas en el Silencio”, de Silvia Intxaurrondo.

4. Mejor libro de Poesía: “Ala de cisne”, de Luis Alberto de Cuenca.

5. Mejor libro Juvenil: “Todos los deseos que escribí sin ti”, de Cherry Chic.

6. Mejor libro Infantil: “Me llamo Goa”, de Miriam Tirado.

7. Mejor Novela Ilustrada: “Diario de Anne Frank”, de María Hesse.

BIOGRAFÍAS DE LOS PREMIADOS

Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962): Escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española. Entre sus libros, que se han traducido a más de treinta idiomas, destacan novelas como “El inquilino” (1989), “Anatomía de un instante” (2009), cuya adaptación audiovisual se acaba de estrenar en formato serie, o “Las leyes de la frontera” (2012), ya adaptada a la gran pantalla. Cercas ha recibido además diversos galardones a nivel mundial, como el Premio Nacional en España, el Independent Foreign Fiction Prize inglés o el Prix du Livre Européen del Parlamento Europeo.

David Uclés (Úbeda, Jaén, 1990): Escritor, músico, dibujante y licenciado en Traducción e Interpretación, ha recibido galardones como el Premio Cálamo al mejor libro del año 2024. En su trayectoria son destacables novelas como “La península de las casas vacías” (2024), “Emilio y Octubre” (2020) o “El llanto del león” (2019).

Silvia Intxaurrondo (Baracaldo, Vizcaya, 1979): Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra y en Filología Árabe y Máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trayectoria profesional comenzó en el ámbito radiofónico, en Hoy por Hoy (Cadena SER). Ha dirigido y presentado informativos y otros programas de actualidad en varias cadenas de televisión. Actualmente dirige y presenta La Hora de La 1 de TVE. 

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950): Poeta, filólogo, traductor, editor y ensayista, ha sido director de la Biblioteca Nacional de España y secretario de Estado de Cultura. Como autor, ha recibido numerosos reconocimientos -Premio Nacional de la Crítica en 1989, Premio Nacional de Poesía en 2015, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2021, Premio Reina Sofía Iberamericana en 2025…- con obras como “La caja de plata” (1985), “Cuaderno de Vacaciones” (2014) o “El secreto del mago” (2023).

Cherry Chic (Málaga, 1987): Lorena González, conocida bajo el pseudónimo Cherry Chic, es influencer y escritora de novela romántica. Tras la autoedición de su primera novela, “Mi canción más bonita” (2016), es hoy en día autora de una veintena de libros pertenecientes a varias sagas, con títulos como “El tiempo que tuvimos” (2023), “Inesperadas Navidades” (2024) o “Aunque llueva en primavera” (2025).

Miriam Tirado (Manresa, Barcelona,1976): Periodista y escritora, con especial enfoque en la maternidad y la crianza. Ha publicado más de treinta libros, entre los cuales destaca la saga “Me llamo Goa”, cuyo último ejemplar se ha publicado este año. Otras publicaciones suyas son “El hilo invisible”, “Límites” o “Rabietas”.

María Hesse (Huelva, 1982): Ilustradora y graduada en Educación Especial. Reconocida por la editorial Taschen como una de las 100 mejores ilustradoras del mundo en 2020. Publicó su primera biografía ilustrada, “Frida Kahlo. Una biografía” en 2016, obra que fue traducida en catorce países y que ganó el Premio de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil. Desde entonces, ha publicado otras biografías, como las de David Bowie (2018) o Marilyn Monroe (2020), además de novelas ilustradas como “Diario de Anne Frank” o “Malas Mujeres” (2022).

Enlace para descargar las imágenes del evento: https://we.tl/t-eKbrfB2N4E 



"POESÍA EN LA CRIPTA" en el Cafetín Croché de San Lorenzo de El Escorial


LOS HERMANOS Glez. GALLARZA salvaron con sus aviones la posición de Koba Darsa



Por Juan Manuel Riesgo

    20/11/25.- Madrid.- Hoy hace 101 años y 5 meses que los hermanos Joaquín y Eduardo  Glez Gallarza, salvaron con sus aviones  la posición de Koba Darsa a costa de ser derribado Joaquín  Glez. Gallarza y su hermano  Eduardo de  ser herido grave. Allí, salvaron a 22 valientes soldados cacereños (seguro que por ser de campo eran extraordinarios tiradores) a 15: de otras provincias a 3 telegrafistas y a 2 tenientes Se defendieron como leones, contra 3000 yebalíes y rifeños.  A los 37 soldados españoles se les concedió la Medalla militar colectiva (recientemente, se ha ampliado a los 3 telegrafistas y  se les acaba de conceder también la Medalla militar colectiva) a los 6 regulares marroquíes se les recompensó con premios en metálico) A los dos tenientes se les concedió la Laureada de San Fernando. A uno de ellos, Augusto Gil de Vergara, de poco le sirvió pues en la Guerra Civil por no quererse, al parecer, integrar en el Ejército republicano, fue asesinado y fusilado en un pueblo de Murcia. 

    Eduardo G. Gallarza que había sido Medalla Militar Individual por su actuación en "la Batalla de Tifaruin, 22 de agosto de 1923 fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando pero no se le concedió. En 1926 se cubriría de gloria con Joaquín Loriga en   el  "Vuelo Madrid Manila" 

    En cuanto a su hermano Joaquín, Jefe de Grupo de aviones DH-4 y Breguet XIV en "el Desembarco de Alhucemas", por su actuación en el mismo se   le concedió la medalla Militar Individual. Como a Eduardo por el conjunto de su actuación 16 años como Jefe de Estado Mayor del Aire y Ministro del Aire, se le otorgó "La Medalla Aérea" (solo se han dado 38) la familia Gallarza se ha convertido tras los Ansaldo en   la segunda familia más condecorada de la Aviación Española. 

    Dos libros uno de 2017 y otro de 2024. sobre la hazaña de Koba Darsa, tuvieron tal éxito que a poco de publicarse se agotaron. Uno de ellos de "Galland Books" tiene en  su portada un bonito dibujo del famoso Augusto Ferrer Dalmau "el pintor de Batallas"  en el que aparece un avión en pasada rasante sobre los telegrafistas de Koba Darsa manejando un heliógrafo. 

    El "Aula Cultural Aeronáutica y africanista", que yo tengo el honor de dirigir, planteará al Ilmo. Sr Director del Museo del Aire, que esa obra se incorpore a la Exposición de la Guerra de Marruecos actualmente en la Carpa  del  MUSEO


LA GAVIOTA de Chéjov + Chéjov, en el Teatro Tribueñe. Dirección: Irina Kouberskaya

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE A LAS 20:00 


    L.M.A.

        20.11.2025.- Madrid .- "La Gaviota", de Chejov, una versión enriquecida con el legado literario del autor, con leves toques sacados  de sus diarios, sus cartas y opiniones plasmadas en los recuerdos de sus  contemporáneos. Un resultado de estudio e investigación con el fin de establecer  un acto de justicia con esta extraordinaria obra que nos tiene atrapados en sus  verdades veladas. Estas verdades se desafían unas a otras, se ignoran, se  provocan… para evidenciar que nuestras vidas son un misterio más profundo de lo  que hemos soñado, y que las riendas del destino siempre están en las manos de  cada uno.  

Una versión de Irina Kouberskaya y Candelaria de la Serena. 

La viuda del escritor, Knipper Chéjova, en sus memorias, escribía: «Todos  amábamos a Chéjov escritor, pero leyendo y releyendo ‘LA GAVIOTA’ nos  preguntábamos con desconcierto: ¿Es posible interpretar esto?». Todavía peor han  tratado la obra los críticos; tachándola de: «Un absurdo vestido de mala  dramaturgia». 

El autor desde su desesperación clamaba: «Nadie ve lo que yo he escrito, ni  Nimerovich, ni Stanislavski. Estoy seguro de que ni una sola vez la han leído con el  corazón». 

Se ponía en evidencia que el autor y el teatro hablaban idiomas distintos. Habría  que esperar 115 años para que el secreto de la obra empezara a manifestarse, y  como en el revelado de una foto, del negativo empezaran a surgir los contornos de  un grupo de personas, sus caras, sus ojos… y su necesidad de ser escuchados y  comprendidos.

La Gaviota de Chéjov + Chéjov 

Dir. Irina Kouberskaya 

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA  

REPARTO: 

IRINA NIKOLAEVNA ARKÁDINA – Catarina de Azcárate 

KONSTANTÍN GAVRÍLOVICH TREPLEV – Kike Lafuente 

PIOTR NIKOLAEVICH SORIN – Miguel Ribagorda 

NINA MIJAILOVNA ZARECHNAYA – Candelaria de la Serena/Virginia Hernández ILYA AFANASIEVICH SHAMRÁIEV – Rafael Usaola 

POLINA ANDRÉIEVNA – Alejandra Navarro/Inma Barrionuevo MASHA – Virginia Hernández/Matilde Juárez 

BORIS ALEXEIEVICH TRIGORIN – Zalo Calero/Marco Vittorio EVGUENI SERGUEIEVICH DORN – David García 

SEMIÓN SEMIONOVICH MEDVEDENKO – Juan Matute 

YÁKOV – José Manuel Ramos  

CRIADA – Sylvia Sánchez 

EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO 

Dirección, escenografía y espacio sonoro – Irina Kouberskaya Vestuario – Hugo Pérez de la Pica 

Iluminación – Eduardo Cortés, Miguel Pérez-Muñoz y Nicolás 



"VERSOS PINTADOS DEL CAFÉ GIJÓN", en la Escuela Julián Besteiro

 


HÉCTOR DELGADO, en la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila


miércoles, 19 de noviembre de 2025

ROMERAL INÉDITO (1991-2005). Exposición en la Galería Marmurán

Pintura de Romeral



Fechas:           21 de noviembre al 16 de enero de 2025

Inauguración: 21 de noviembre de 2025 a las 19:00 horas            

 Galería de Arte Marmurán, Castellanos, 37 – Alcázar de San Juan


L.M.A.

20/11/25.- Alcázar de San Juan (Ciudad Real). La Galería de Arte Marmurán, homenajea  los cincuenta años en la pintura de José Luis López Romeral (San Martín de Montalbán, Toledo) con una exposición de obras de los años (1991- 2005). Se exhiben 18 piezas, algunas de un tamaño considerable 146x114 acrílico/tabla y acrílico/maculatura.

    La exposición podrá visitarse en su espacio de la calle Castellanos, 37 de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), desde los días 21 de noviembre al 16 de enero de 2026.

    ROMERAL INÉDITO.- “Presentar una exposición de José Luis López Romeral (San Martín de Montalbán, 1952) no es tarea sencilla, especialmente, cuando él está celebrando el cincuentenario con los pinceles en la mano. También, es la cuarta individual que celebra en la Galería Marmurán.  A José Luis lo conozco desde mi etapa en la Galería Biosca de Madrid, allá por el año 1985 y puedo decir que aparte de un gran pintor es una excelente persona. Siempre está dispuesto ayudar y colaborar en cualquier proyecto,  mostrando una amabilidad y generosidad admirable”, dice Ángel Maroto, Fundador Galería de Arte Marmurán.

No podemos dejar de recordar ese gran camino recorrido. Desde  su primera  exposición en el año 1975, ha pasado por diferentes etapas  demostrando la capacidad creadora que le fue dada al nacer, pero siempre intentando aprender como en sus visitas al Museo del Prado, donde se empapa de los grandes maestros de  la pintura española, su debilidad por El Greco y  los amigos más cercanos, como Antonio López Mozos o Antonio Zarco, con los que  comparte su pasión por el arte.

    Esos primeros años estuvieron marcados por la figuración y rompió con ella para investigar la materia y el color con sus series de las flechas, desembocando en la aportación que hace al mundo del arte con los pigmentos sobre lija. Para continuar con obras realistas, interiores con mesas camilla que recuerdan al maestro Pancho Cossío,  sus Toledos, que siempre trabajó como algo muy personal. Luego, vinieron las Dulcineas de Melque, nacidas de un proyecto en El Toboso que no prosperó, pero que él supo aprovechar  llevándolo a Santa María de Melque en San Martín de Montalbán (Toledo),  creando esas obras inspirándose en las ventanas de arcos de herradura de la iglesia visigoda del siglo VII. También, destacar la serie de los astronautas, paisajes, bodegones y, por supuesto, los cuadros con inspiración flamenca, de los que me gustaría hablar con más detalle.

    La exposición “Romeral Inédito”,  es el resultado del descubrimiento que hicimos durante una visita al estudio de José Luis. Se trata de una serie de acrílicos cuyos primeros esbozos se gestaron en el tablao flamenco Casa Patas de Madrid, y que han permanecido guardados en silencio  durante casi tres décadas. Esta exposición marca un  nuevo rumbo en la trayectoria del artista. Ya que un vocabulario inesperado emerge en la producción de Romeral, franqueando fronteras y ofreciendo una nueva perspectiva de su arte.

    La creación de Romeral es un mundo desconocido, incluso para aquellos familiarizados con su obra. En ella se aprecian concomitancias con el universo del gran Antoni Clavé, pintor catalán de renombre internacional. El expresionismo español que Clavé plasmó en sus “guerreros y reyes” de los años 60, encuentra un eco en la producción de Romeral, donde la frontera entre abstracción y figuración se difumina. Es en esta zona informal y desconocida donde más se aprecia la conexión entre ambos artistas.




AMAYA SUBERVIOLA, 40º PREMIO BMW DE PINTURA SE EXPONE JUNTO A LAS FINALISTAS DE ESTA EDICIÓN EN LAS SALAS DE EXPOSICIONES DE CONDE DUQUE

 
Amaya Suberviola ante su obra ganadora

El centro municipal acoge la exposición de este histórico galardón.
 
La muestra podrá visitarse del 20 de noviembre de 2025 al 1 de febrero de 2026.
 
Con esta exposición, el Grupo BMW celebra las cuatro décadas de un premio que ha acompañado la evolución del arte contemporáneo en España.
 
L.M.A.

     20/11/25.- Madrid.- El Premio BMW de Pintura, que celebra este año su 40ª edición, inaugura en las salas de exposiciones de Conde Duque, una muestra que reúne las obras ganadoras y finalistas del certamen. Una exposición abierta al público que refleja la vitalidad del arte contemporáneo español y el compromiso del Grupo BMW con la cultura, la creatividad y el talento en nuestro país.
 
La exposición ha sido inaugurada por Marta Rivera de la Cruz, teniente de alcalde y responsable del área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, por Manuel Terroba, presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal y, por Pilar García de la Puebla, directora de comunicación y relaciones institucionales de BMW Group España.
 
También han asistido los miembros del jurado y la artista ganadora de esta edición, Amaya Suberviola.
 
Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha señalado: “La llegada del Premio BMW de Pintura a Conde Duque es un magnífico ejemplo de cómo la colaboración entre las instituciones públicas y las empresas privadas puede generar espacios de encuentro y reconocimiento para los artistas. Esta exposición no solo celebra cuarenta años de compromiso con la creación artística, sino que también refuerza el papel de Madrid como una ciudad abierta al talento, a la innovación y al diálogo entre arte y sociedad.”
 
En esa misma línea, Manuel Terroba destacó: “Queremos que esta exposición en Conde Duque sirva como plataforma abierta para acercar el arte al público, ofrecer una ventana al talento emergente y consolidado, y seguir construyendo ese puente entre creatividad y sociedad que define nuestro propósito desde hace cuarenta años. Creemos que arte e innovación comparten un mismo lenguaje: el de la imaginación, la búsqueda de la belleza y la capacidad de transformar el futuro”.
 
Cuarenta años impulsando el arte y batiendo récords
 
El Premio BMW de Pintura ha alcanzado en 2025 su cifra récord de participación, con 1.904 candidaturas presentadas: 1.689 en la categoría de Pintura y 215 en la de Arte Digital, lo que supone un crecimiento del 7% respecto a 2024 y más de un 50% en la última década.
 
Además, la convocatoria consolida su carácter internacional, con artistas de 38 nacionalidades distintas, y destaca por la creciente presencia femenina, que este año alcanza 848 candidaturas (44,5%).
 
Desde su creación en 1986, el certamen ha recibido más de 29.000 obras, consolidándose como una de las plataformas de referencia para el talento artístico en España y un punto de encuentro entre generaciones.
 
Pintura y Arte Digital: diálogo entre tradición e innovación
 
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 1 de febrero de 2026, reúne un total de 40 obras: 29 en la categoría de Pintura y 11 en la de Arte Digital, seleccionadas por un jurado compuesto por reconocidas figuras del ámbito artístico y cultural:
 
Antonio López, pintor, escultor y dibujante; Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, fundadora y presidenta de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo; Guillermo Solana, director artístico del Museo  Nacional Thyssen-Bornemisza; y Lucía Casani, directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
 
En esta edición, el Premio BMW de Pintura 2025 ha sido otorgado a Amaya Suberviola (1993, Medavia, Navarra) por su obra “ST25061 (Coger una pestaña con los dedos)”, una pieza que combina gestos manuales y digitales en una búsqueda de equilibrio entre lo analógico y lo tecnológico.
 
Dotado con 25.000 euros, el galardón fue entregado el pasado 3 de noviembre en el Teatro Real de Madrid por Su Majestad la Reina Doña Sofía.
 
Asimismo, el Premio BMW de Arte Digital 2025 ha recaído en Chino Moya (1976, Madrid) por “Metapope”, una obra que combina inteligencia artificial, rodaje y modelado 3D para explorar los límites entre la creación humana y la digital.
 
Junto a ellas, se exhiben los trabajos de los artistas finalistas: Abel Jaramillo, Amaya Hernández, Andrea Leria, An Wei Lu Li, Carlos Cañadas, Clara Sánchez, Cristina Mejías, Daniel De La Barra, Elaia Blades, Elisa Pardo, Elisa Villota, Elvira Amor, Fermín Moreno, Guillermo Velasco, Ignacio García, Imon Boy, Irati Cano, Jorge Otero, José Castiella, José Ramón Amondarain, Juan Carlos Bracho, Judas Arrieta, Katherinne Fiedler, Kepa Garraza, Marc Badia, Marta Beltrán, Nacho Vergara, Natalia Suárez, Óscar Seco, Pedro Gamonal, Pepe Baena, Santiago Colombo, Silvia Olabarría, Simón Sepúlveda, Taxio Ardanaz, Txus Meléndez, Víctor González y Yese Astarloa.
 
Cuatro décadas de compromiso con la cultura
 
Con esta exposición en Conde Duque, el Grupo BMW culmina la celebración de las cuatro décadas del Premio BMW de Pintura, un certamen que ha acompañado la evolución del arte en España y ha apostado siempre por la innovación, la diversidad y la libertad creativa.
 
A lo largo de su historia, el premio ha reconocido a artistas que hoy forman parte del panorama cultural nacional, como Florencio Maíllo, Rafa Macarrón, Ángeles Agrela, Miki Leal, Miguel Ángel Villarino, Santiago Ydáñez, Sonia Navarro o Damaris Pan, entre otros.
 
El Premio BMW de Pintura reafirma así su compromiso con las nuevas formas de expresión artística, incorporando en los últimos años el arte digital como categoría propia y consolidándose como una plataforma que une tradición, contemporaneidad y talento.
 
La exposición podrá visitarse del 20 de noviembre de 2025 al 1 de febrero de 2026 en las salas de exposiciones de Conde Duque (Calle Conde Duque, 9-11, Madrid).
 
Para más información: www.premiodepintura.bmw.es.
 
El Grupo BMW
Con sus cuatro marcas BMW, MINI, Rolls-Royce y BMW Motorrad, BMW Group es el principal fabricante mundial de automóviles y motocicletas de alta gama y también ofrece servicios financieros de primera calidad. La red de producción de BMW Group comprende más de 30 centros de producción en todo el mundo; la empresa tiene una red de ventas global en más de 140 países.
 
En 2024, BMW Group vendió más de 2,45 millones de vehículos de pasajeros y más de 210 000 motocicletas en todo el mundo. El beneficio antes de impuestos en el ejercicio financiero de 2023 fue de 17 100 millones de euros, mientras que los ingresos ascendieron a 155 500 millones de euros. Al 31 de diciembre de 2023, BMW Group tenía una plantilla de 154.950 empleados.
 
El éxito económico de BMW Group siempre se ha basado en una visión a largo plazo y en una acción responsable. La sostenibilidad es un elemento clave de la estrategia corporativa de BMW Group y abarca todos los productos, desde la cadena de suministro y la producción hasta el final de su vida útil. 
    NOTA BENE: la iluminación de la sala es manifiestamente mejorable. La pintura necesita luz para verse en condiciones óptimas


JOSEPH PEYRÉ, “novelista de España”, autor de “EL PUENTE DE LAS SUERTES”



Presentadoras de la novela de Joseph Peyré

Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Carmen Valero Espinosa

20/11/25.- Madrid.- Dolores Soriano, traductora, y María Antonia Martín Zarraquino, estudiosa del autor, ambas catedráticas de las universidades de Pau y Zaragoza respectivamente, han presentado la novela de Joseph Peiré, “El puente de las suertes” en la librería y cafetería Ad Hoc de Madrid. La escritora Lourdes Ventura, prologuista del libro, presentó y coordinó el acto. La novela ha sido publicada por Ediciones Espuela de Plata. El coloquio estuvo animado.

Durante la presentación, se puso de manifiesto el interés de Peyré por España, donde residió en Madrid durante dos años y estuvo con una beca en la Universidad de Valladolid. En su obra España está muy presente, de ahí que algunos lo consideren “el novelista de España” -se interesó mucho por la obra de Chaves Nogales-, si bien la catedrática Soriano dijo que se trataba más bien de “un escritor humanista”, con novelas de aventuras, personajes y triángulos amorosos, más que de novela histórica. Peyré fue un escritor viajero, que se documentaba mucho para escribir. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine.

Sus novelas, más de medio centenar, abarcan tres temas: España, a lo Galdós; Norte de África y Senegal (época colonial), y Montaña, señaló Soriano.

La profesora Martín Zarraquino está traduciendo la novela de Peyre: “Une fille de Saragosse” (Una joven de Zaragoza).

Sinopsis de EL PUENTE DE LAS SUERTES.- Joseph Peyré (1892-1968) fue un escritor franco-bearnés. Gustaba decir que tenía un alma española. Su novela El puente de las Suertes versa sobre la Guerra Civil, vista en sus inicios en Madrid, y después desde la frontera francesa en el País Vasco. En este contexto, que las dos Guerras Mundiales también circunscriben, Peyré compone un himno al País Vasco, a su unión, como el puente, como sus gentes, con su idiosincrasia transfronteriza y su compromiso con los valores democráticos. 

    Todos estos elementos son más que meros símbolos de solidaridad. Juan Olçomendy (Ziburu), su protagonista, víctima de la Primera Guerra Mundial huye de Francia y se afinca en Madrid. Allí encuentra por fin calor humano y paz entre los tertulianos del Café de Bilbao. Ramiro Arocena, oriundo de Getaria y médico jefe en el hospital San Juan de Dios, será para él un nuevo hermano. A Juan le encomienda la educación de su novia Hispana, de orígenes modestos, así como su protección mientras combate contra las tropas nacionalistas en Bilbao y de trasladarse al frente de Cataluña para defender los restos de la República. “El puente de las Suertes”, que tantas esperanzas defraudó entre los exiliados, generó otros lazos para la protección de muchos exiliados españoles. Estas tensiones histórico-dramáticas cobran relevancia con las dimensiones altruistas y sobre todo sentimentales con las que Peyré enriquece su relato.

    Joseph Peyré fue un escritor francés (Aydie, Béarn, 1892-Cannes, 1968), especialmente novelista, que recibió el Premio Goncourt en 1935 por una novela titulada Sang et Lumières. Solía contar que su nodriza aragonesa le había transmitido su pasión por España. Lo cierto es que fue un profundo hispanófilo. Estudió una temporada en Valladolid, trabajó como periodista en Madrid y nos dejó un valioso legado no solo sobre su personal visión de la tauromaquia, sino sobre los trágicos acontecimientos que enfrentaron a España, primero con las Guerras napoleónicas, después en momentos claves de la historia como la Revolución de Asturias y la Guerra Civil. A este último asunto consagra la novela “El puente de las suertes” (1959), por vez primera vertida al español.

    Christian Manso. Catedrático emérito en la Universidad de Pau y de los Países del Adour (Francia). Fue Decano de la Facultad de Letras, Lenguas y Ciencias Humanas entre 1979 y 1999, y Director del Laboratorio de investigaciones del «Arco Atlántico» entre 1998 y 2010. Es especialista en literatura e historia de las ideas de la España contemporánea (siglos XIX-XXI). Su labor investigadora se centra, por un lado, en la personalidad literaria, periodística y política de José Martínez Ruiz (Azorín) y sus coetáneos y, por otro, en los escritores y escritoras de finales del siglo XX y principios del XXI. Es traductor de Azorín: Surréalisme (1989), Don Juan (1992), Sur les traces du Quichotte (1998).

    Dolores Thion Soriano-Mollá. Catedrática de Literatura en las Universidades de Pau y de los Países del Adour y Rennes 2. Su labor investigadora se ha centrado sobre todo en la literatura, la historia cultural e historia de las ideas contemporáneas. Entre sus publicaciones destacan: Ernesto Bark, un propagandista de la Modernidad (1998) y la edición de sus novelas Los vencidos y La invisible.

Lourdes Ventura presenta a las catedráticas


La exposición FERNANDO DELAPUENTE conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del pintor

 El artista cántabro, fallecido el 1 de noviembre de 1975, protagoniza una exposición monográfica en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

organizada por la Fundación Methos.

- Delapuente fue un miembro destacado de la Escuela de Madrid.

- La muestra reúne 70 obras de varias colecciones particulares que abarcan casi todos sus períodos creativos durante más de medio siglo (1923-1975).

- Se ha editado un catálogo que acompaña a la exposición.





    L.M.A.

    Madrid, 19 de noviembre de 2025. La exposición Fernando Delapuente se ha inaugurado hoy en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (calle Santa Isabel, 51). Organizada por la Fundación Methos con la colaboración de la Fundación Arana Aizpurúa, y comisariada por Andrés Barbé Riesco, reúne 70 obras procedentes de colecciones particulares y otras instituciones.

    Barbé destacó su polifacetismo y versatilidad temática y el hecho que de las más de 1.000 obras que pintó y dibujó procedan de colecciones particulares acrecienta el interés porque muchas de ellas son casi inéditas para el público aficionado al arte. Y añadió que el objetivo es redescubrir a un pintor olvidado pero sobresaliente, que atrajo la mirada de numerosos coleccionistas durante la segunda mitad del siglo XX.

    Fernando Delapuente Rodríguez-Quijano (Santander, 1909-Madrid, 1975) procedía de una familia con sensibilidad artística, tanto de su padre como de su madre. Sexto de ocho hermanos, Fernando desde muy niño desarrolló una vocación artística.

    Pintaba paisajes montañosos, flores y la vida cotidiana desde el balcón de la casa

de su abuela en Reinosa, donde pasaba los veranos.

    Aunque comenzó a estudiar Derecho pronto abandonó la carrera y por consejo de su hermano Ignacio se matriculó en Ingeniería Industrial en Madrid y al tercer año lo simultaneó con el primer curso de Bellas Artes, donde tuvo como profesores a Eduardo Chicharro (dibujo del natural) y a Julio Moisés (Ropajes), entre otros, que ahondaron en su desarrollo artístico y vocación.

    Al concluir sus estudios como ingeniero trabajó dos años en la Compañía Ebro y siguió desarrollando su talento, aunando formación técnica con una sensibilidad artística que le hicieron conformar un estilo muy personal. Nunca abandonó su compromiso con el arte, a la búsqueda de una belleza esencial, con gran libertad creativa y capaz de absorber las corrientes plásticas en España y en Europa.

 Formación, estilo y primeras influencias

    Como se puede observar en la exposición, Fernando Delapuente fue un artista vitalista, viajero y profundamente comprometido con la búsqueda de su canon de belleza. Su obra se caracteriza por una tensión entre lo clásico y lo moderno, lo matérico y lo espiritual, lo real y lo imaginado. Desde sus inicios, mostró un respeto riguroso por el academicismo, destacando como retratista y dibujante. Su formación dual, ingeniero y artista, le otorgó un enfoque estructurado y técnico que se refleja en la composición de sus obras.

Durante sus años de formación en Madrid, frecuentó el Museo del Prado y el Museo

de Arte Moderno, y fue discípulo de Manuel Benedito y Eduardo Chicharro, claves en su trayectoria. En sus primeras obras, la paleta era sobria, pero con el tiempo evolucionó hacia una pintura más expresiva y colorista. Delapuente no buscaba reproducir la realidad, sino interpretarla, reorganizando visualmente los elementos representados para transmitir una visión poética y emocional. Cultivó el retrato en sus primeras obras.

    Su estancia en Italia (1949–1953) fue decisiva. Allí se empapó del clasicismo de

Antonio Canova y del colorido de Masaccio. En 1952, un viaje a París marcó su “conversión al color”, influido por Maurice de Vlaminck, Henri Matisse y André Derain. Esta etapa lo llevó a experimentar con el fauvismo y a liberar su trazo, como se ve en obras como La playa de Viareggio (1955). También le impactó una exposición de Van Gogh en Milán, lo que intensificó su uso de contrastes cromáticos y cielos expresivos.

Italia, París y la búsqueda de lo esencial

Fernando Delapuente profundizó en el estudio del color, influido por Ribera,

Delacroix, Rembrandt y los tratados de Emilio Salas, autor de El gran libro de los

sueños (La otra ciencia) . Su obra se fue simplificando, buscando la sencillez expresiva, especialmente en retratos y bodegones. Se inspiró en artistas italianos como Carlo Carrà, Felice Casorati, Giorgio de Chirico y Amedeo Modigliani, de quienes adoptó la poética del espacio, la geometría y la introspección emocional.

Obras clave como Il Duomo Siena (1957) y algunos paisajes venecianos marcan su

giro hacia una pintura más simbólica y colorista, influido por los mosaicos de

Rávena. En esta etapa, abandona la perspectiva tradicional y construye espacios planos, vibrantes, como si fueran mosaicos bizantinos. También explora la sobriedad cromática en obras como Fontana della Rocca, Viterbo (1957), y el lirismo en Aux deux Magots (1958), una escena en el bohemio café parisino.

    En París, culminó su Serie Luminosa (22 cuadros de paisajes italianos) y realiza otra

sobre la ciudad francesa (23 cuadros). En estas obras, alterna la sobriedad neblinosa (Paris les Ponts) y la exaltación colorista (Place Blanche), siempre buscando lo permanente y esencial. Elimina figuras humanas para resaltar la atemporalidad de los espacios urbanos.

Madrid, el mar y la plenitud expresiva

    En 1958 regresa a Madrid, donde expone en la Galería Neblí. A partir de entonces, se convierte en el “pintor de Madrid”, explorando sus barrios castizos, plazas y monumentos. Crea “cuadros de síntesis”, donde reordena edificios y elementos urbanos para expresar una visión más profunda que la realidad misma. Enrique Lafuente Ferrari lo compara con ciertas aristas de El Greco por su libertad compositiva.

    Delapuente retrata un “Madrid alegre”, lleno de vida popular, y un “Madrid monumental”, sobrio y arquitectónico. También pinta un “Madrid nocturno”, con atmósferas plateadas y melancólicas, y un “Madrid florido”, festivo y nostálgico. Su mirada poliédrica combina poesía, humor y una profunda sensibilidad estética.

    A partir de 1967, el mar Cantábrico se convierte en tema central de su obra. Pinta marinas, gaviotas y horizontes, buscando la libertad expresiva y la esencialidad, como en Tus ojos luchaba el crepúsculo o en Cantábrico. Su estilo se vuelve más abstracto, cercano a la evocación de la espiritualidad de Turner. En sus últimas obras, incluyendo las pinturas caribeñas que pintó y exponía poco antes de morir, Delapuente alcanzó una síntesis entre color, forma y emoción. Una pintura que vibra con planos sencillos y una alegría serena. Su legado es el de un artista que supo volar libre, como las gaviotas que tanto amó en su Cantabria natal.

    El catálogo contiene textos de Fernando Rayón Valpuesta, Manuel Vilches Moreno,

Antonio Puerta López-Cózar y Andrés Barbé Riesco, que narran la trayectoria personal y artística de Fernando Delapuente, uno de los artistas figurativos de la Escuela de Madrid del siglo XX más interesantes pero pasados por alto en las

últimas décadas.

    Vilches Moreno subrayó su originalidad, “un estilo caracterizado por el hábil manejo

de la línea en combinación con la aplicación de colores vibrantes de los que extrae intensos contrastes cromáticos convertidos en señas de identidad de su pintura”.

Por su parte Puerta López-Cózar señaló que su obra “podría parecer algo ingenua o

esquemática, pero tiene hondura y coherencia porque busca con tesón el camino para alcanzar la esencia de las cosas”.

Ficha técnica exposición

Del 19 de noviembre al 17 de enero de 2026

Salas del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid ( Santa Isabel, 51).

Horario: De lunes a viernes, de 10 a 21 horas. Sábados: de 10 a 14 horas.

Domingos y festivos, cerrado

    Sobre la Fundación Methos

Fundada hace tres años trabaja para favorecer un entorno adecuado a una multitud de iniciativas que promueven la dignidad humana, con especial predilección por actividades de comunicación y cultura, libres de partidismo político, y por las de entretenimiento, sin excluir otros ámbitos como la educación, el arte y la tecnología.

El comisario Andrés Barbé Riesco, en el centro, junto a estudiosos de la obra de Delapuente.

    NOTA BENE.- Fernando de la Puente tiene obra en el Museo Reina Sofía, el Centro Georges Pompidou (París), el Museo Ponce (Puerto Rico)... no así en el Museo de la Universidad de Navarra, MUN, entidad educativa a la que el artista dejó su legado, cuyos cuadros se encuentran dispersos en los despachos del MUN. La actual exposición de Delapuente en Madrid se debe a la pasión de su comisario, un coleccionista de una sola obra de Delapuente. Eso es mérito y le honra. Santander y Madrid serán de nuevo las ciudades que muestren la obra de Delapuente, pintor necesitado de revival, dado que cuenta con un buen corpus de paisajes de estas dos ciudades, entre los 1246 cuadros que constituyen su corpus pictórico.

Pinturas de Fernando Delapuente