miércoles, 9 de abril de 2025

CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ, filóloga, elegida para ocupar la silla p de la RAE

• Vacante desde el fallecimiento de Francisco Rico. 

• Cristina Sánchez López es catedrática de Lengua Española en la  Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su ámbito de  investigación es la gramática del español; en concreto, la sintaxis, las  relaciones entre el léxico y la sintaxis, la variación gramatical en el  mundo hispanohablante y la sintaxis histórica.  

• Ha sido la coordinadora de la edición revisada y aumentada de la  Nueva gramática de la lengua española. 

• Como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación  para tomar posesión de su plaza. 

Carmen Sánchez López, académica de la Lengua


        L.M.A. 

        09.04.2025.- Madrid.- El Pleno de la Real Academia Española (RAE) eligió en su sesión del jueves 27  de marzo de 2025 a la filóloga Cristina Sánchez López (Madrid, 1966) para ocupar  la silla p, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rico Manrique el 27 de abril  de 2024. 

La candidatura de Cristina Sánchez López fue presentada por los  académicos Ignacio Bosque, Miguel Sáenz y Paloma Díaz-Mas

Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica  tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de  su plaza.

CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ 

Cristina Sánchez López es catedrática de Lengua Española desde 2008 en la  Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se licenció en Filología Hispánica  (sección Lingüística Hispánica) y en Filología Románica por la misma universidad,  donde se doctoró en Filología en 1993 con premio extraordinario. Fue profesora  en la Universidad Autónoma de Madrid de 1993 a 2000 e investigadora visitante  en las universidades de Harvard (Cambridge, Estados Unidos), La Serena (Chile) y  Ca’ Foscari de Venecia (Italia). Ha dictado cursos de licenciatura, grado, máster y  doctorado sobre casi todas las disciplinas en las que suele dividirse el estudio de  la lengua española, como son la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis,  la semántica, el análisis del discurso y la gramática comparada de las lenguas  románicas.  

Su ámbito de investigación es la gramática del español; en concreto, la sintaxis, las  relaciones entre el léxico y la sintaxis, la variación gramatical en el mundo  hispanohablante y la sintaxis histórica. Participa a la vez en varios proyectos  dirigidos a mejorar la enseñanza de la gramática española en las clases de  secundaria y de bachillerato.  

Entre los temas que ha investigado más a fondo están la cuantificación, la  determinación, el grado de los adjetivos y adverbios, la negación, las comparativas,  las construcciones con se, las partículas y la modalidad oracional. Ha publicado  sobre estos temas artículos y capítulos de libro, así como varios volúmenes. Aparte  de los libros que ha dedicado a casi todas estas materias, ha contribuido con seis  extensos capítulos a obras de referencia sobre el español, como la Gramática  descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y  la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company  Company. Es coautora de dos manuales de lengua española para bachillerato. 

Dirigió desde su creación hasta hace poco el grupo de investigación de la UCM  sobre Relaciones entre el Léxico y la Sintaxis / Gramática Teórica del Español y ha  sido investigadora principal de tres proyectos de investigación financiados dentro  del Plan Nacional. Colaboró en la elaboración de materiales para la Nueva  gramática de la lengua española y en el Manual de la Nueva gramática de la lengua  española, y formó parte del grupo de trabajo del Instituto Cervantes para la  digitalización del Archivo Gramatical de la Lengua Española de Salvador  Fernández Ramírez (AGLE). 

Durante los tres últimos años ha sido la coordinadora de la edición revisada y  aumentada de la Nueva gramática de la lengua española, que se presentó en el XVII  Congreso de la ASALE, celebrado en Quito, Ecuador, el pasado mes de noviembre.

Ha sido vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudio de la Facultad  de Filología de la UCM (2006-2010) y directora de su departamento de Lengua  Española y Teoría de la Literatura (2013-2022). Desde 2014 colabora con distintas  agencias e instituciones para la evaluación de la calidad de la docencia y la  investigación tanto nacionales (MCIU, Aqu-Catalunya, Agencia Galega, ANECA,  MIAS) como internacionales (FONCYT de Argentina; FWO de Bélgica). Es gestora  de la Agencia Estatal de Investigación desde septiembre de 2022.

No hay comentarios: