Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Akal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Akal. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

“En busca del pueblo. Cultura material y museos”, por Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez Fernández


L.M.A.

    10/6/25 .- “En busca del pueblo. Cultura material y museos” es el libro de  Aurora Fernández Polanco y  Pablo Martínez Fernández, publicado por la editorial Akal.
    El mapa de nuestras ciudades está repleto de museos que contienen las más diversas colecciones de objetos, obras de arte y especímenes. Separados por disciplinas y prácticas, son un fiel reflejo del modo en el que los Estados de la Europa colonial, confiados en el libre intercambio de ideas y la necesidad de espacios de socialización (y civilización) de los pueblos, fragmentaron y ordenaron saberes, sujetos y cosas.
    Tomando como base el estudio de las colecciones de veintitrés museos de Madrid, Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez proponen una arqueología de la modernidad a partir de aquello que se muestra (y se oculta) en las colecciones públicas. Confiados en que no existen «ni museos pequeños, ni grandes hombres», elaboran una historia del arte «desde abajo», orientada a desvelar las narrativas latentes en imágenes y objetos aparentemente marginales. 
    En un contexto de embates contra la memoria y discursos monolíticos sobre el pasado, este libro aporta una mirada inédita sobre una de las instituciones más importantes en la configuración de la esfera pública. Más allá de los museos de la capital, este apasionante ensayo escrito a cuatro manos invita a desafiar los relatos de autoridad heredados, a detenerse en los objetos aparentemente irrelevantes y a construir, en definitiva, otras formas de mirar.

sábado, 12 de abril de 2025

LORETO CASADO, autora del “Manifiesto del surrealismo cien años después”




L. M. A

12/4/25.- Madrid.- “Manifiesto del surrealismo cien años después” es el título del libro de Loreto Casado, publicado por la editorial Akal.

    Han transcurrido cien años desde la publicación del Manifiesto del surrealismo por André Breton; una centuria, pues, del nacimiento de un vigoroso proyecto –a caballo entre lo poético y lo vital– que cuestionó la condición humana en su totalidad política y cultural, individual y colectiva. La propuesta surrealista, más que un pensamiento o un arte revolucionarios, entrañaba una práctica vital que permitía ver que las cosas «realmente» podían ser diferentes, otras.

    Loreto Casado ofrece en el libro “Manifiesto del surrealismo cien años después” una nueva traducción que actualiza la lectura del Manifiesto del surrealismo y propicia un exhaustivo y profundo comentario sobre su calado histórico y artístico. Propone, además, un recorrido desde la fundación del grupo hasta su disolución, dando voz a quienes vivieron más de cerca la disrupción surrealista, cuyo sentido heroico y revolucionario perdura aún, como aliento inspirador, un siglo después.

    Loreto Casado ha sido Profesora Titular de Filología Francesa, en la especialidad de Literatura del siglo xx, hasta el 2016. A lo largo de su carrera ha ejercido docencia en diferentes universidades (Valladolid, Nantes, Berlín, Sevilla, País Vasco) Se doctoró con una tesis sobre Julien Gracq y ha escrito numerosos artículos en particular sobre el lenguaje poético de autores como Reverdy, Breton, Aragon, Bataille y el propio Julien Gracq.

    Es también autora de traducciones de obras vinculadas al surrealismo (Memorias de un amnésico de Erik Satie, Tratado de estilo de Louis Aragon, Las aguas estrechas de Julien Gracq) o dedicadas a la relación entre las artes (De Mozart en Beethoven, ensayo sobre la profundidad en la música de Eric Rohmer) y específicamente poéticas (Quiebros y poemas deSamuel Beckett, La vida puede ser una lata de Pedro Casariego Córdoba, al francés: C’est peut-être du toc, la vie. Paris, Le Nouveau Commerce). Recientemente acaba de publicarse, también de Samuel Beckett el Sin/Sineidad, versión francesa e inglesa, en colaboración con José Francisco Fernández, en Árdora Ediciones (Madrid), donde igualmente han aparecido las otras obras citadas.

martes, 19 de junio de 2018

“LA VIDA DE OTRO” DE REIGOSA, AHORA EN CASTELLANO, PRESENTADA EN LA CASA DE GALICIA EN MADRID

La novela del periodista y escritor lucense fue editada inicialmente en gallego por Xerais y recibió el Premio Torrente Ballester en 2008




 L.M.A.

Madrid, 19 de junio de 2018.- La Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia acogió esta tarde la presentación de la novel “La vida de otro”, del escritor y periodista de A Pastoriza, Carlos G. Reigosa, editada ahora en castellano por Akal, y que fuera Premio Torrente Ballester 2008 (Xerais, 2009). “He intentado acertar y ahondar en las claves íntimas de la vida que vivimos y que no siempre es la nuestra”, dijo Reigosa, para aclarar el título.



El acto estuvo presidido por el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega y acompañaron al autor: el presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios, Ángel Basanta; el escritor y periodista Alfonso S. Palomares; y el editor, Jesús Espino. 
Ónega señaló en sus palabras que se trata de un “libro importante” que ahonda en una de las etapas más apasionante de la historia reciente de nuestro país. “Yo la viví desde dentro, en la administración del Estado, en el Ministerio del Interior, y como Gobernador Civil de Zamora y de Vizcaya y puedo decir, modestia aparte, que no lo hicimos tan mal”; y citando a Vargas Llosa dijo que “La literatura nace del paso entre lo que el hombre es y lo que quiera ser”.
La vida de otro, novela inicialmente publicada en gallego por la editorial Xerais, y que obtuvo el premio de narrativa Gonzalo Torrente Ballester en 2008, tiene como protagonista a un joven de una generación y de una sociedad que empieza a cambiar a partir de 1968 y que, tras la muerte de Franco, elabora y expresa sus propias respuestas a preguntas vitales, sociales y políticas, planteadas en un marco ilusionante.
En cuanto a su autor, Carlos G. Reigosa, natural de A Pastoriza, Lugo, es un escritor y periodista con más de 20 obras publicadas en gallego y en castellano, con las que ha obtenido importantes premios. Como periodista, comenzó su carrera profesional en La Voz de Galicia, en 1972 y, a partir de 1974 desarrolló su actividad en la Agencia EFE, en la que llegó a ser director de Información.

Para el editor Jesús Espino, “seguramente estamos ante una de las mejores crónicas de lo acontecido  en España en las últimas décadas, en su justo punto de equilibrio expresivo sin hueras grandilocuencias ni onerosos protagonismos. Todo sabiamente contado en un espléndido  ejercicio narrativo. ¿Cómo resistirse a publicar semejante relato?”, argumentó.



Para el también escritor y periodista Alfonso S. Palomares, “La vida de otro es una novela que quiere contar dos revoluciones, una la internacional que puede situarse en la rebelión de los estudiantes franceses del 68 y el Festival de música de Woodstoch que significó la rebeldía juvenil, el pacifismo, el amor libre y la música folk-rock; y la nacional, con la muerte de Franco y la Transición...”. El hecho de que el protagonista sea un periodista le permite “peregrinar, contactar con los protagonistas de la cultura y repasar los hechos políticos e históricos”. Además, “la novela se encuadra en el género novelístico de la autoficción, o la ficción de sí mismo, porque aunque no es una autobiografía, sí una creación de un personaje análogo. A veces se cuenta lo que uno quiere ser o hacer”, señaló, e hizo hincapié en que la novela “está escrita en un brillante proceso verbal. Reigosa tiene un enorme dominio del lenguaje”, afirmó.




Seguidamente, el presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios Ángel Basanta destacó que es una novela autobiográfica con doble significado, en su alcance colectivo y en su dimensión individual. “Como novela generacional constituye una revisión crítica de la transición española desde los últimos años del franquismo hasta la primera década del siglo XXI”. Basanta añadió que el narrador y protagonista rememora los principales acontecimientos históricos que él vivió como periodista de éxito al frente de un diario nacional, con referencias a colegas, amigos y otras personalidades entre periodistas y políticos del momento. Su relación con unos y otros da paso a una inmensa decepción, tanto en la transformación del periodismo como en las tropelías de políticos sin escrúpulos. Además, “De todo esto se alimenta el sentido individual de la novela en la crisis existencial y profesional del narrador y protagonista, dominado por la idea recurrente de haber estado viviendo la vida de otro”, subrayó Basanta. “Por eso decide buscar su yo auténtico y refugiarse en soledad consigo mismo en los lugares de sus antepasados en su tierra natal de Tras da Corda pastoricense. Y todo ello hace de La vida de otro una novela muy interesante que nos entretiene y enseña con su revisión crítica de nuestro pasado inmediato".




Por su parte Reigosa, explicó que La vida de otro quiere mostrar la “esencia y la sustancia” de la vida y de la Historia en ese período de tránsito. En sus páginas alienta el misterio que nos convierte en buscadores de la felicidad, a veces por caminos de extravío. “Yo, como autor, sólo puedo añadir que he intentado acertar y ahondar en las claves íntimas de la vida que vivimos y que no siempre es la nuestra.  Quizá porque a veces es la de otro”. Y así se explica claramente el título.
Para Reigosa La vida de otro es, pues, “una biografía íntima de la Transición”, es decir, “es la novela de los años del cambio democrático y su desarrollo”. Algo así como “la vida privada de aquel tiempo en el que se forjó nuestra democracia y se habilitaron nuestras libertades”. El autor comentó también que cuando terminó el franquismo, “se fue un orden conocido y empezó a surgir otro –deseado, pero aún desconocido- que se tuvo que ir forjando poco a poco, a golpe de improvisaciones, errores y aciertos. A esto se le llamó el cambio democrático y, al cabo, nuestra democracia”.
“He tratado de recoger en esta obra los anhelos vitales y las contradicciones que maduraban en aquellos tiempos y que luego fructificaron en férvidas cadencias y decadencias. Había llegado la democracia, al fin”, señaló Reigosa.

domingo, 16 de junio de 2013



Akal presenta la colección de libros divulgativa Qué hacemos



Ediciones Akal ha presentado  en el Pabellón Banco Sabadell su colección Qué hacemos. El profesor Agustín Moreno, colaborador del proyecto, subrayó que la filosofía que inspira el proyecto editorial es procurar “el rearme ideológico de la ciudadanía que no se resigna ante el saqueo que sufre este país”. Por su parte, Juan José Castillo, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y autor de Qué hacemos con el trabajo, afirmó que los volúmenes “no son ni un catálogo, ni un catecismo, sino una exposición de ideas que pretenden avivar el debate sobre cuestiones que interesan a este tiempo de crisis”.

La colección divulgativa Qué hacemos está impulsada por un colectivo editorial integrado por Olga Abasolo, Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel Jerez, José Manuel López, Agustín Moreno, Olga Rodríguez, Isaac Rosa y Emilio Silva. Su propósito es ofrecer textos que colocan en su contexto histórico los retos que a los que hoy se enfrenta la sociedad, al tiempo que proponen alternativas al orden dominante.

Agustín Moreno, profesor de Historia en un instituto de Vallecas, representante de la Marea Verde, es el autor del volumen dedicado a la educación que, según señaló, “está en el punto de mira de la agresiones neoliberales”. Moreno discutió “el mensaje que está lanzando el Gobierno: hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades” y criticó “el recorte de la inversión pública en educación y la ley de reforma proyectada por el Ministerio de José Ignacio Wert”. Concluyó su intervención con una defensa de un modelo educativo “al servicio del desarrollo íntegro de los jóvenes, que fomente su sentido crítico y su gusto por la cultura y el saber, desentendiéndose de su presunta utilidad o inutilidad”.

Por su parte, Alejandro Inurrieta, doctor en Ciencias Económicas y autor de Qué hacemos con la economía, subrayó la dificultad de acometer, con la brevedad que exige la colección, el análisis de la “mayor crisis sistemática de la era posmoderna”. No obstante, se mostró satisfecho con el resultado: “La obra define la crisis del sistema financiero que está en la base del cataclismo internacional y el injusto e ineficiente sistema de tributación fiscal”.

Juan José Castillo, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, presentó su contribución al proyecto editorial: Qué hacemos con el trabajo. Castillo apuntó que “la actual fragmentación, división y deslocalización industrial han terminado por desarmar a los trabajadores hasta despojarlos prácticamente de su capacidad de presión”. También señaló que su libro concluye con “el único enunciado que puede defender la izquierda: solo es trabajo digno el que respeta la vida de las personas y el equilibrio del Planeta”.

En el acto, moderado por Olga Abasolo, Pablo “Pampa” Sainz presentó Qué hacemos con las fronteras. El periodista explicó que la obra analiza “los fenómenos migratorios desde dos perspectivas: la del país de origen y la del país de destino”. En su opinión, ambas son “indispensables para comprender el alcance y significado de las emigraciones”. Asimismo, Sainz denunció enérgicamente   la sistemática vulneración que sufren hoy en día dos derechos: “el de vivir donde se ha nacido y la libertad de movimiento”.



Javier Coronas presenta El libro rojo de Mongolia

Javier Coronas acompañó esta mañana a Darío Adanti, Eduardo Galán y Gonzalo Boye en la presentación en el Pabellón Banco Sabadell de El libro rojo de Mongolia. La obra, publicada por Mondadori, ha vendido más de 10.000 ejemplares y ha alcanzado ya su tercera edición. Eduardo Galán explicó que la obra asume “el espíritu satírico de la revista”.

Gonzalo Boye destacó la voluntad de Mongolia de “burlar los tabúes”. En ese sentido, Darío Adanti añadió que la revista ha descubierto en su trayectoria que “muchos de los límites que habitualmente se impone quien hace humor no son legales, sino sociales: conviene desafiarlos”. Javier Coronas confesó su admiración “por el trabajo de las seis personas que confeccionan la revista, por la dureza de sus críticas y por la valentía de su humor”.



África: literatura e historia

Las actividades del sábado en el Pabellón Banco Sabadell concluyeron con la mesa redonda África: literatura e historia, organizada por Grupo Sial-Pigmalio en colaboración con la Asociación Española de Africanistas. Los profesores Justo Bolekia, José Menéndez, Alejandro Díez y Javier Morillas, moderados por Juan Manuel Riesgo, centraron su charla en la literatura de Guinea Ecuatorial, el carácter español del Oranesado y la relación entre el desarrollo de los asentamientos y los rastros de la literatura en el Sáhara.


martes, 14 de diciembre de 2010

Terry Eagleton explica en un libro “Cómo leer un poema”



“Cómo leer un poema”
Terry Eagleton
Traducción: Mario Jurado
Editorial Akal
Madrid, 2010 (206 pags)



Julia Sáez-Angulo



El 14 de diciembre, día de San Juan de la Cruz, el autor de la cima poética de la lengua española con su libro “Cántico Espiritual” es día de numerosas citas poéticas en recitales. Algunos lo consideran el gran día de la poesía por considerar al santo carmelita como el patrón, mientras que otros se reservan el 21 de junio como Día Internacional de la Poesía, al nacer la primavera. De paso, Ferry Eagleton, profesor de la Univesidad de Manchester explica “Cómo leer un poema” en el libro del mismo nombre.

Lo que Eagleton pretende es quitar el miedo ante todo lo que signifique poesía y enseñar con claridad como debe abordarse un poema según la sonoridad, el ritmo, la textura, el asunto... Todo conforma la manera de leer un poema y no solo satisfacerse con su significado. El libro está escrito desde la ciencia divulgable y no exento de humor inglés.

Los capítulos abordados son elocuentes: Las funciones de la crítica; ¿Qué es la poesía?; Formalistas; En busca de la forma; Como leer un poema, y, Cuatro poemas de la Naturaleza. Como bien indica el autor en el prefacio, se puede comenzar indistintamente por cualquiera de los capítulos.

“Un poema es una declaración moral, verbalmente inventiva y ficcional en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide donde terminan los versos. Esta definición tan anodina antipoética hasta el extremo, podría ser la mejor que podemos lograr”, explica Eagleton.

No siempre se conoce el contexto


“Muchos poemas no cuentan con un contexto que los origine, puesto que las experiencias de las que se ocupan son puramente imaginarias. Nos se ha partido de ninguna situación real”, señala el autor, que a su vez afirma que un poema “es el tipo de escritura que puede funcionar perfectamente bien en la ausencia de un lector o destinatario”.

“Un poema puede escribir versos destinados especialmente a un lector específico, como Catalina la Grande o Ringo Starr, pero para poder llamarlos poemas deben, en principio ser también inteligibles para cualquier otro”, señala Egleton en otro momento, saliendo al paso sobre la inteligibilidad o no de los poemas.

El libro “Cómo leer un poema” va dirigido a todo el mundo y no solo a los estudiantes, por ello lleva al final un glosario de términos que ayudan a clarificar la interpretación de los mismos y que van desde las estrofas a determinados vocablos que se acercan al discurso poético

.







domingo, 14 de noviembre de 2010

José Luís Brea escribió el libro “Las tres eras de la imagen”



“Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)



Julia Sáez-Angulo


Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.

Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.

“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.

“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.

“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.

No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.

Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.

.

sábado, 6 de noviembre de 2010



"Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)




Julia Sáez-Angulo



Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.

Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.

“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.

“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.

“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.

No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.

Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.

.