martes, 10 de junio de 2025
“En busca del pueblo. Cultura material y museos”, por Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez Fernández
sábado, 12 de abril de 2025
LORETO CASADO, autora del “Manifiesto del surrealismo cien años después”
L. M. A
12/4/25.- Madrid.- “Manifiesto del surrealismo cien años después” es el título del libro de Loreto Casado, publicado por la editorial Akal.
Han transcurrido cien años desde la publicación del Manifiesto del surrealismo por André Breton; una centuria, pues, del nacimiento de un vigoroso proyecto –a caballo entre lo poético y lo vital– que cuestionó la condición humana en su totalidad política y cultural, individual y colectiva. La propuesta surrealista, más que un pensamiento o un arte revolucionarios, entrañaba una práctica vital que permitía ver que las cosas «realmente» podían ser diferentes, otras.
Loreto Casado ofrece en el libro “Manifiesto del surrealismo cien años después” una nueva traducción que actualiza la lectura del Manifiesto del surrealismo y propicia un exhaustivo y profundo comentario sobre su calado histórico y artístico. Propone, además, un recorrido desde la fundación del grupo hasta su disolución, dando voz a quienes vivieron más de cerca la disrupción surrealista, cuyo sentido heroico y revolucionario perdura aún, como aliento inspirador, un siglo después.
Loreto Casado ha sido Profesora Titular de Filología Francesa, en la especialidad de Literatura del siglo xx, hasta el 2016. A lo largo de su carrera ha ejercido docencia en diferentes universidades (Valladolid, Nantes, Berlín, Sevilla, País Vasco) Se doctoró con una tesis sobre Julien Gracq y ha escrito numerosos artículos en particular sobre el lenguaje poético de autores como Reverdy, Breton, Aragon, Bataille y el propio Julien Gracq.
Es también autora de traducciones de obras vinculadas al surrealismo (Memorias de un amnésico de Erik Satie, Tratado de estilo de Louis Aragon, Las aguas estrechas de Julien Gracq) o dedicadas a la relación entre las artes (De Mozart en Beethoven, ensayo sobre la profundidad en la música de Eric Rohmer) y específicamente poéticas (Quiebros y poemas deSamuel Beckett, La vida puede ser una lata de Pedro Casariego Córdoba, al francés: C’est peut-être du toc, la vie. Paris, Le Nouveau Commerce). Recientemente acaba de publicarse, también de Samuel Beckett el Sin/Sineidad, versión francesa e inglesa, en colaboración con José Francisco Fernández, en Árdora Ediciones (Madrid), donde igualmente han aparecido las otras obras citadas.
martes, 19 de junio de 2018
“LA VIDA DE OTRO” DE REIGOSA, AHORA EN CASTELLANO, PRESENTADA EN LA CASA DE GALICIA EN MADRID
domingo, 16 de junio de 2013
martes, 14 de diciembre de 2010
Terry Eagleton explica en un libro “Cómo leer un poema”
“Cómo leer un poema”
Terry Eagleton
Traducción: Mario Jurado
Editorial Akal
Madrid, 2010 (206 pags)
Julia Sáez-Angulo
El 14 de diciembre, día de San Juan de la Cruz, el autor de la cima poética de la lengua española con su libro “Cántico Espiritual” es día de numerosas citas poéticas en recitales. Algunos lo consideran el gran día de la poesía por considerar al santo carmelita como el patrón, mientras que otros se reservan el 21 de junio como Día Internacional de la Poesía, al nacer la primavera. De paso, Ferry Eagleton, profesor de la Univesidad de Manchester explica “Cómo leer un poema” en el libro del mismo nombre.
Lo que Eagleton pretende es quitar el miedo ante todo lo que signifique poesía y enseñar con claridad como debe abordarse un poema según la sonoridad, el ritmo, la textura, el asunto... Todo conforma la manera de leer un poema y no solo satisfacerse con su significado. El libro está escrito desde la ciencia divulgable y no exento de humor inglés.
Los capítulos abordados son elocuentes: Las funciones de la crítica; ¿Qué es la poesía?; Formalistas; En busca de la forma; Como leer un poema, y, Cuatro poemas de la Naturaleza. Como bien indica el autor en el prefacio, se puede comenzar indistintamente por cualquiera de los capítulos.
“Un poema es una declaración moral, verbalmente inventiva y ficcional en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide donde terminan los versos. Esta definición tan anodina antipoética hasta el extremo, podría ser la mejor que podemos lograr”, explica Eagleton.
No siempre se conoce el contexto
“Muchos poemas no cuentan con un contexto que los origine, puesto que las experiencias de las que se ocupan son puramente imaginarias. Nos se ha partido de ninguna situación real”, señala el autor, que a su vez afirma que un poema “es el tipo de escritura que puede funcionar perfectamente bien en la ausencia de un lector o destinatario”.
“Un poema puede escribir versos destinados especialmente a un lector específico, como Catalina la Grande o Ringo Starr, pero para poder llamarlos poemas deben, en principio ser también inteligibles para cualquier otro”, señala Egleton en otro momento, saliendo al paso sobre la inteligibilidad o no de los poemas.
El libro “Cómo leer un poema” va dirigido a todo el mundo y no solo a los estudiantes, por ello lleva al final un glosario de términos que ayudan a clarificar la interpretación de los mismos y que van desde las estrofas a determinados vocablos que se acercan al discurso poético
.
domingo, 14 de noviembre de 2010
José Luís Brea escribió el libro “Las tres eras de la imagen”
“Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)
Julia Sáez-Angulo
Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.
Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.
“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.
“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.
“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.
No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.
Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.
.
sábado, 6 de noviembre de 2010
"Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)
Julia Sáez-Angulo
Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.
Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.
“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.
“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.
“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.
No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.
Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.
.