Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2019

Carmen Pallarés: Conferencia “Como acercarse al arte contemporáneo”


-->
 Carmen Pallarés, escritora y crítica de arte



Julia Sáez-Angulo

            26/3/19 .- Madrid .- La crítica de arte Carmen Pallarés, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain, impartió la conferencia de clausura “Como acercarse al arte contemporáneo” en el Centro Cultural Moncloa de Madrid. Tomás Paredes, presidente de AECA hizo su presentación recordando la trayectoria de la conferenciante como poeta y autora de varios libros, así como de pintora.

            Pallarés planteó la dificultad de acercarse al arte contemporáneo -para muchos espectadores, para quienes caben las dos actitudes opuestas de cordialidad o protesta, con el probable resultado de olvido en ambos casos. Afirmó que ante el arte contemporáneo es interesante tratar de explicarse lo absurdo, la irracionalidad o lo ilógico y tratar de ver en él algunas referencias.

            La conferenciante trató de remontarse al origen del arte contemporáneo y lo situó principalmente en la subversión del movimiento Dada, nacido en el Café Voltaire de Zurich, por un lado, y en el denominado movimiento ampliado del Arte, del que es máximo exponente el alemán Josef Beuys, nacido a su vez del movimiento Dada. Ambos nacieron al lado de dos grandes guerras mundiales y llegaron a sus respectivas experiencias estéticas.
            Carmen Pallarés Barquero (Madrid, 1950) desarrolló ambos puntos de ese origen, citó a distintos autores, como Tristan Tzara, Arthur Kravan, Arp, Sophie Tauber-Arp, Meret Oppenheim, Man Ray, Apollinaire... Subrayó que el movimiento Dada acabó en el nihilismo, no así el del movimiento ampliado del arte con Beuys, con su idea de creación y acción transformadora de las cosas. “Arte es aquello que produce el hombre de manera consciente”, diría Beuys, “la vida es susceptible de convertirse en obra de arte”...

            Frente al nihilismo de Dada, Beuys cree en la trascendencia, no la niega; para él, el arte es también terapia, pero el artista, el hombre, ha de crearse una conciencia. El artista se esfuerza por mejorar la convivencia humana. Beuys fue el rey de la performance, los ensembles, las acciones artísticas... Hay que aprender a mirar el pensamiento en su forma.  Su experiencia en la Documenta 5 de Kassel de 1972 se recogió en parte en el libro Joseph Beuys, cada hombre un artista, publicado por La balsa de Medusa.

            Analizó la calidez de los materiales de Beuys: fieltro, grasa, miel, cobre... como “depósitos inagotables de energía humana”, materiales que él vio cuando fue derribado su avión de la Luftwaffe y fue curado por los chamanes tártaros durante la II Guerra Mundial.

            “Nada peor que lo epigonal, donde predomina el deseo de algo insustancial”, señaló Pallarés al final de su exposición, refiriéndose a ciertos artistas y obras de nuestros días. "En las ferias de arte se encuentran algunas perlas artísticas, pero el resto poco tiene que ver con el arte contemporáneo", dijo. “El arte como espectáculo ya no tiene sentido”. El arte es plural y perturbador.

domingo, 13 de agosto de 2017

La Panera, singular Centro de Arte Contemporáneo en Lleida






Centro de Arte La Panera. Lleida


Julia Sáez-Angulo

            14/08/17.- LLEIDA .- Con el antiguo nombre de La Panera, alhóndiga de trigo y otros alimentos, el hermoso edificio se ha transformado en Centro de arte contemporáneo, cuyo fuerte son las exposiciones periódicas de artistas de hoy, en su mayoría vivos- El Centro museístico viene a ser punto y seguido del Museo de Arte Moderno de la misma ciudad de Lleida, ambos en la zona centro de la ciudad. El museo, que cuenta en su haber con casi 200 obras desde 1997 reunidas por el Ayuntamiento de Lleida, está coordinado con otras instituciones museísticas catalanas de arte contemporáneo.

            “La Panera funciona sobre todo como kunsthalle, si bien cuenta con un fondo de arte propio que completa o enriquece las exposiciones sucesivas. Cuenta con un Centro de Documentación interesante y un amplio catálogo sobre los fondos, que se presentó en la feria de ARCO”, explica Antoni Jové, coordinador del museo. La Panera es plataforma de producción y difusión de los artistas visuales de la actualidad y gestiona la Bienal de Arte Español Contemporáneo Leandre Cristòfol, nombre del célebre escultor ilerdense, buen amigo del pintor Manuel Viola.

            Fundado en 2003, el Centro de Arte Contemporáneo La Panera, al lado de la iglesia de San Martín, no lejos de la Seu Vella de Lleida, es uno de los lugares a visitar no solo por el arte de la exposiciones temporales, sino por el edificio mismo, que cuenta con dos plantas, la primera de ellas, un soberbio peristilo que se ha salvado al crear el museo. Se trata de un edificio medieval románico-gótico, construido entre los siglos XII y XIII.

            Entre los artistas que han expuesto en La Panera figuran: Alicia Framis, Antonio Abad, Cabello/Carceller o Carles Congost (Olot, 1970), éste último figura hoy en el museo con sus célebre  Confesiones en video, en las que narra sus diversas experiencias con otros artitas como Santiago Serra o Nuria Feliú. También se expone a Enric Farrés Durán con la muesta "Una exposición de mirar".

            En la IX edición de la Bienal de Arte Leandre Cristòfol, abierta hasta 2015 figuraban artistas como Eva Fábregas, Marco Godoy, Andrés Jaque, Mercedes Mangrané, Guillermo Mora, Juan Pérez Aguirregoicoa, Teresa Solar, Julia Spínola, Antonia del Río, Alex Trochut y Xavier Mañosa, Mauro Vallejo y Verónica Vicente, de los que se adquirieron algunas obras para la colección del Centro.

            Antoni Jové, Glòria Picazo y Roser Sanjuan escriben en el catálogo de la Panera sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones. Seguidos de los textos sobre distintos aspectos del arte contemporáneo, escritos por Juan Vicente Aliaga,Mela Dávila, Oriol Fortdevila, Karin Ohlenschläger, Sergio Rubira, Alberto Sánchez Balmisa y Manuel Segadé.





-->

viernes, 22 de noviembre de 2013

Arranca eI I Simposio del observatorio Horizontes del Arte contemporáneo en España

El miércoles 27 de noviembre, en el Museo Reina Sofía 
 


 
 

 

 L.M.A.
 
Después de un año de trabajo, que culmina con este encuentro, profesionales relacionados con el mundo del arte analizarán diferentes aspectos que tienen que ver con  la proyección internacional del arte contemporáneo español. 
 
 
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel; el director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga; y Rosina Gómez-Baeza, Codirectora de YGB Art, presentarán el próximo miércoles 27 de noviembre, a las 10.00 h., en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, el I Simposio del observatorio artístico Horizontes del Arte contemporáneo en España, que ha sido organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación Banco Santander. Se trata de espacio plural de reflexión y debate cuyo objetivo es generar propuestas a partir de un diagnóstico crítico del arte contemporáneo español de las dos últimas décadas y su proyección internacional.
 
Participan en el encuentro, Marina Vishmidt, Patrizia Sandretto, Dora García, Juan Luis Moraza, Isidro López- Aparicio, Estrella de Diego, Lola Jiménez-Blanco, Jesús Carrillo, Glòria Picazo, Emily Pethick o Gabriel Pérez-Barreiro.
 
Durante el simposio, que se celebrará a lo largo de dos días (27 y 28 de noviembre) y estará abierto al público de forma presencial y vía streaming a través de la web del proyecto, cinco grupos de trabajo integrados por profesionales relacionados con el mundo del arte ahondarán en las tareas de análisis que han venido desarrollando desde hace un año.
 
Las temáticas a  abordar -cada una se corresponde con un grupo de trabajo- serán: El valor social del arte en periodo de crisis; La Formación, investigación y profesionalización de los agentes; La Construcción de relatos; Arte, coleccionismo y creación de patrimonio; y Autonomía y creación de redes.
 
Algunos de los aspectos evaluados se centran en la utilidad pública del arte y las nuevas formas de gestión y financiación cultural así como la necesidad de una educación artística en todos los niveles de la enseñanza.; la definición del ámbito de adecuación de los profesionales de arte para generar vínculos; las alternativas de producción y circulación para las prácticas artísticas; o la situación actual del mercado del arte español y la figura del coleccionista en su relación con los estamentos públicos, museos y Administración, con especial énfasis en las cuestiones fiscales, y las carencias del arte español que impiden su contextualización en el panorama internacional.
 
 
 

viernes, 18 de enero de 2013



Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto”, libro del CA2M


 CA2M



Julia Sáez-Angulo

         “Pero… ¿esto es arte” es el título del curso impartido por el Centro de Arte Madrid Dos de Mayo, CA2M, que tiene como objeto el encuentro, reflexión y debate sobre el arte actual o contemporáneo. Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto” es el título del libro que recoge buena parte de esta cuestión con textos de los expertos intervinientes. Begoña Torres ha sido la impulsora de la edición, mientras que Yayo Aznar y Pablo Martínez figuran como editores.

         El libro de gran interés para el interesado por el arte de nuestros días acoge diversos aspectos recogidos en textos que lleva por título “Los lugares del espectador”, “Del control de la crisis y vuelta a empezar”, “Sobre políticas y poéticas”, “En torno al género y el sexo” o “Un mundo sin periferias”.

         Entre los autores figuran Juan Vicente Aliaga, Ferran Barenblit, Tania Bruguera, Fernanda Carvajal, María Cunillera, Nike Fakiner, Aurora Fernández Polanco, Dora García, Victoria Gil-Delgado, Carlos Granados, María ïñigo Clavo, Pedro Lasch, Rogelio Lópoez Cuenca, Pablo Martínez, María Ruido, Hito Steyerl, Francecs Torres y Jaime Vindel.

CA2M

         Los editores recuerdan en la introducción que el libro es parte del trabajo del CA2M y conlleva los proyectos educativos como los cursos Mirar la guerra. Imágenes, arte y estudios visuales, Mirar el presente o ¿Qué nos cuentan los objetos? Prosa y poética del mundo cotidiano.

         “El mundo contemporáneo ha sufrido una serie de cambios que se puede relacionar con el pensamiento posmoderno entendido este como una reflexión que rompe con los fundamentos tradicionales de la modernidad, entre ellos la construcción de grandes narrativas de la historia. En el caso del arte el gran relato de la modernidad lo empieza a diseñar Alfred Barr, director durante muchos años del Museo de Arte Moderno de Nueva York” (…) un formalista que armó una historia lineal y evolurtiva del art moderno”, recuerda Yayo Aznar en el libro Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto”, interesante para quien desee indagar en el arte de nuestros museos recientes.



        

miércoles, 19 de septiembre de 2012





Madrid se inunda de arte contemporáneo con las 46 inauguraciones simultáneas de las galerías de ARTE_MADRID y un amplio programa de actividades



L.M.A


En los días 20, 21 y 22 de septiembre, Madrid se convierte en el punto neurálgico del arte contemporáneo. La ciudad celebrará de día y de noche el evento APERTURA 2012, en el que cerca de cincuenta galerías de arte contemporáneo inaugurarán simultáneamente sus exposiciones. Además, un amplio programa de actividades en museos y centros de arte potenciarán nacional e internacionalmente la creación plástica y las industrias culturales españolas completarán la oferta de la ciudad.

La tercera edición de APERTURA, organizada por la Asociación de Galerías ARTE_MADRID , atraerá a coleccionistas, expertos y comisarios de todo el mundo que encontrarán en la capital española el mejor plantel de artistas y exposiciones.

Muestras de consagrados como Eduardo Chillida, Donald Judd, José María Sicilia o Zaha Hadid, se combinan con las individuales de artistas europeos como Günther Förg o de españoles como Alberto García Alix, Miki Leal, Jonathan Hernández o Juan Asensio. También se podrá disfrutar de las creaciones de los latinoamericanos David Lamelas o José Dávila, entre otros.

El público general podrá disfrutar de amplios horarios de apertura en las galerías y apuntarse a una de las novedades de esta edición. Asimismo, mediante invitación, se podrá participar en los Gallery Walks. Cada día se realizará una visita guiada a uno de los barrios en los que las galerías se aglutinan, para conocer con detalle todas los espacios y las exposiciones.

El programa de actividades se completa con visitas a casa de los galeristas (con invitación), un recorrido privado a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, a la colección de la Fundación Banco Santander, actos sociales, brunchs en las galerías, charlas y proyecciones.

sábado, 6 de noviembre de 2010



"Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)




Julia Sáez-Angulo



Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.

Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.

“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.

“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.

“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.

No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.

Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.

.

sábado, 7 de agosto de 2010

Susan Nash, Instalación en el Festival de las Artes de Arenas de San Pedro




Susan Nash



L.M.A.

Susan Nash nace en Londres, pero vive y trabaja en Madrid. Realiza exposiciones individuales y colectivas en España, (Madrid, Barcelona Santander y Santiago de Compostela, entre otras ciudades), Alemania, Italia, Portugal, Argentina, Eslovenia, Suiza, Luxemburgo, Marruecos y la República Dominicana.

La autora colabora con varias revistas y publicaciones. Su obra se encuentra en “Antología de la poesía visual” (Víctor Pozanco, Biblioteca de Ciencias y Humanidades, Barcelona, 2005). Actualmente su obra se centra especialmente en la instalación y la obra digital y expone en el III Festival de las Artes de Arenas de San Pedro una instalación titulada "Migraciones y encuentros" en el Palacio de La Mosquera.

-¿Por qué hace arte?

Siempre he practicado el arte, desde pequeña, antes de ver museos ni libros de arte; sin embargo, éstos me encantaban desde los once años o así, y fue probablemente a raíz de ellos que empecé a pensar (de forma muy tentativa durante mucho tiempo, y como una posibilidad lejana) en dedicarme profesionalmente.

Sé ahora que para mí el arte es una manera de reflexionar sobre la vida, un medio más flexible que las palabras, porque accede a la experiencia en un momento más temprana; la palabra me parece enormemente valiosa (me encanta leer), pero creo que cuando llega la hora de la palabra, el tema suele estar cerrado y pre-configurado en gran medida. Me gusta ir a por temas que, de alguna manera, se me resisten; o sea que es una manera de abrir cosas. El arte me parece un medio muy útil para eso, porque puede integrar lo mental y lo físico/material, lo intelectual y lo emocional; no creo que nada que excluya uno de estos términos sirva de mucho.

-¿Por qué sigue?

Porque siempre estoy necesitando abrir cosas. El día que encuentre una manera mejor que no se llama “arte”, haré esa otra cosa. (Alguna vez, alguien ha dicho que una obra mía no era arte; no me importa, por supuesto; en todo caso creo que sobreestimaron el grado de innovación alcanzada.)

Arte y Sentido de trascendencia

-¿Cree que hay algo después de la muerte?

Tradicionalmente, tendemos a pensar “la vida después de la muerte” como _ _ (una prolongación), pero podríamos igualmente imaginar + (una intersección). Creo que el plano material, aún incluyendo en éste lo mental y emocional, es sólo la parte más visible de lo que hay. A veces me gusta reunir todo, incluyendo “Dios”, el más allá, todo lo que me cabe en la cabeza, sea como “realidad”, sea como “fantasía desorbitada”, luego decirme ¿y lo demás?, que sospecho va a ser la parte más grande. En todo caso, prefiero no hablar mucho, porque creo que nuestro lenguaje y nuestra mente racional son muy útiles para fines materiales, pero que no especialmente aptos ni para captar, ni para comunicar, la naturaleza de la realidad.

Susan Nash habla la responsabilidad del artista y explica en su catálogo“Impluvio de los Condenados”) que “reside en gran medida en su irresponsabilidad. La tendencia normal de la mente (también de la sociedad, y de la reproducción biológica) es la de filtrar y eliminar los elementos anómalos, carentes de sentido dentro de la estructura ya existente, inservibles para un fin práctico más o menos inmediato. Creo que la categoría “arte”, ha significado la creación de un espacio -de gran restricción a la vez que de gran libertad - para la irresponsabilidad, un lugar donde se puede contemplar, manipular y jugar con lo incorrecto, lo incompatible o incompleto, lo anómalo. Una esclusa por donde pueden entrar elementos nuevos”.

“Me gusta trabajar con objetos encontrados, arrancados de su contexto habitual, rechazados. El encuentro se produce por afinidad; los utilizo para mis propios fines, pero trato de respetar su carga de pasado, y me gusta pensar que los ayudo también a realizarse en su mudo afán de existir, de ser por fin visibles, estado alcanzable sólo tras su extinción como medios instrumentales”, añade Nash, que trabajó en un momento dad con objetos encontrados.

“En el mismo instante que ve nacer el espacio y el tiempo, empieza la migración. Nuestro mundo es un continuo bullir, un constante trasiego de personas, animales, células, información… Cada noche, regresamos a ese oscuro centro más allá del tiempo y el espacio, para lanzarnos de nuevo hacia fuera”.

Más información: www.susannash.es

 

martes, 23 de febrero de 2010

La Fundación FiART imparte un Curso para "Ver y Entender el Arte Contemporáneo"



L.M.A.

La Fundación FiArt ha convocaco unos cursos bajo el título "Ver y Entender el Arte Contemporáneo", impatido por el historiador de Arte, Carlos Delgado. Las fechas y contenidos del curso son:

Orígenes del Arte Contemporáneo. 1 de marzo. 19:30 horas.
Conceptos del Arte de Vanguardia. 8 de marzo. 19:30 horas.
Desintegración del objeto artístico. 15 de marzo. 19:30 horas.
¡ESTO NO ES ARTE! 22 de marzo. 19:30 horas.


El ponente del curso, Carlos Delgado Mayordomo (Madrid, 1979), es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Director de Proyectos de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, Director de exposiciones y conferencias de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Rozas, coordinador de redacción de la revista Platea y redactor la revista Otrotipo.

En España ha comisariado las exposiciones “Ciria. Rare paintings” (2008) en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid y “Agustí Centelles. La caja de la memoria” (2009) en la Fundación FIArt de Madrid. En América, ha trabajado como comisario independiente para el Museo de Arte Contemporáneo de Santo Domingo (República Dominicana), National Gallery of Jamaica (Kingston, Jamaica), Museo de Arte de El Salvador (República de El Salvador), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil (Ecuador) y Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (Chile). Actualmente, prepara exposiciones para el Monasterio del Prado de Valladolid y el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Ha publicado crítica de arte y artículos de investigación en diversos medios como Descubrir el Arte, El legado andalusí, Iberarte, Platea, Artes. Revista de Arte Caribeño, Articuarius, El punto de las artes e Inform@ción en Punto. También ha publicado, entre otros libros, "Quién y por qué. Anales de las artes plásticas del siglo XXI" (2002) y "Recorrer la pintura" (2007).

Precio del curso: 60 euros.
Plazas limitadas.
Para información e inscripciones:

Fundación Internacional de las Artes.
C/ Almirante, 1. 28004 Madrid.
Tel: 91 521 23 53
http://www.fundacionfiart.org/
href="mailto:fiart@fiart.org">fiart@fiart.org

martes, 20 de octubre de 2009

Javier Abella, Fotografías en "Rojo y Negro"







L.M.A.

El fotógrafo Javier Abella ha expuesto en la galería Arte Contemporáneo de Madrid su serie sobre la Flor del Ceibo, composiciones y variaciones sobre una flor diminuta que la cámara del autor agranda y magnifica hasta convertirla en icono de su concepto artístico. Icono en rojo y negro de una gran fuerza plástica

Abella que venía de Italia, se dejó seducir por una pequeña flor de terciopelo rojo en un árbol exótico de Motril y descubrió en ella el tono exacto de la pintura del Renacimiento que acababa de contemplar. Recordó el dicho de que la naturaleza imita al arte y lo corroboró. ¿Cómo se llamaría aquel árbol, aquella flor? No es cómodo amar algo y desconocer su nombre, aunque su objetivo fotográfico se empeñó en perseguir la vida de aquella flor durante 24 horas sin dar tregua a la cámara. Un día en la vida de una flor. Quería que conocerla en todas sus modulaciones posibles, por la capacidad de sugerencia en cada grado de sus giros.

Aquella flor con la simple variación de su estar se hacía masculina, femenina, coqueta, evocadora... La naturaleza es siempre copulativa. Una metamorfosis sin fin. Si se fragmentaba la imagen, seguía buscando el encuentro, organizaba cortejos... Cada recorte de la imagen de la flor admitía hasta tres posiciones equilibradas. Un lenguaje diferente. Algunas revelaciones parecían flotar en el espacio y buscar las tres dimensiones. El gozo del autor llegaba al éxtasis.

El fotógrafo leía la novela Rojo y Negro de Stendhal y vio también en ello cierta coincidencia con su flor, con su trabajo de revelado, manipulación y composición. Allí estaba la textura de su flor, el rojo intenso que el paso del tiempo iba matizando de formas al abrirse o de manchas, al oxidarse. Los resultados ópticos eran inmejorables. El negro del fondo daba acogida a los rojos a modo de lecho. Cortejo del tutor de los niños a la esposa del alcalde en el libro stendhaliano; cortejo de las flores en formatos alargados de mural o de cuadrados en equilibrio en la obra del autor.

Fotografía con visos de pintura, reflejada en lienzos. Pintura, donde el color proviene de la fotografía y los pinceles de la sabia manipulación del artista en su estudio y laboratorio. Lo ha explicado muy bien Joan Fontcuberta: “La foto digital permite volver a la pintura, de la pincelada a pincela del pintor, al píxel por píxel del fotógrafo digital (...) La foto analógica solo fue una interrupción momentánea de esa continuidad”. Javier Abella Meléndez tomó de su apellido y sus genes el gusto por el bodegón y lo trabajó en su obra.

Finalmente, nuestro fotógrafo acudió al Jardín Botánico y allí le dieron referencias sobre su amada: Era la flor del ceibo, también conocido como árbol del coral; eritrina crista-galli, su nombre latino y científico; flor de coral o pico de gallo, su denominación popular... Es la flor nacional de Argentina y Uruguay, porque se da sobre todo en Sudamérica. Es la flor que da imagen a las veintisiete piezas de Javier Abella en la última serie fotográfico/pictórica expuesta en Arte Contemporáneo.