jueves, 10 de octubre de 2024
sábado, 16 de diciembre de 2023
PROFESOR RIESGO: “España, récord mundial de vuelos sin accidentes del F-104”
L.M.A.
17/12/23 .- Madrid .- El profesor Juan Manuel Riesgo, Titulado Superior por la Universidad Complutense en Derecho, Historia Moderna y Contemporánea, Ciencias Políticas, Especialidad de Estudios Internacionales y Geografía/Etnología. Juez Instructor de la Base de Torrejón 1974-1980 Comandante Jefe de las Secciones Histórica y de Exposición del Museo del Aire 1983-2003, ha expuesto:
“La historia de uno de los aviones de Torrejón, quizás el más importante, por haber pertenecido al E. A., pero falta la Historia de la razón por la que los F-104, no tuvieron accidentes en España. Me la relato mi muy querido Coronel Antonio García-Fontecha Mato, Jefe de la Base de Torrejón con los F-4, Phamtom, de quien yo era su asesor jurídico, como Juez instructor de la Base de Torrejón, Aeropuerto de Barajas y Cantón de Alcalá de Henares. Fontecha que luego sería el primer Teniente General del Ejército del Aire procedente de la Academia General del Aire de San Javier, había sido Capitán y Comandante piloto en la misma Base de Torrejón de los F-104 "Starfighter".
Fontecha nos relató que, en una ocasión, volando en un F-104, se le incendió "la alarma de fuego" pero el miraba hacia atrás y no había fuego aparentemente, por ninguna parte. Con lo cual avisó a Torrejón que iba a aterrizar. Se prepararon los Servicios contraincendios de la USAF y del Ejército del Aire... pero no había fuego... ¿qué sucedía?: que el avión F-104, alcanzaba tan altas velocidades que se sobrecalentaba mucho y se encendía la alarma fuego.... pero no había fuego.
Y esto se descubrió gracias al valor y pericia de Antonio García-Fontecha, veterano piloto como muchos de sus compañeros de F-86 "sabré" y T-33.
Es decir, muchos de los jóvenes pilotos alemanes de la recreada Luftwaffe, que pasaron prematuramente de la avioneta de Aero Club al tan sofisticado F-104 Starfighter, se eyectaron y fallecieron, causando graves accidentes al caer sus aviones sobre ciudades, "creyendo que sus aviones tenían un incendio" y.... no era cierto.
Por eso España tiene el récord mundial de vuelos sin accidentes del f-104.
Más información
jueves, 14 de septiembre de 2023
Aplicación errónea de la Memoria Histórica, de manifiesto, en un acto de la Fundación Cultura y Progreso
L.M.A.
El profesor Juan Manuel Riesgo ha intervenido en la presentación de un libro sobre la Memoria de la Guerra Civil, en un Ciclo en el que presentó un documental sobre Miguel Hernández. Y ha dado un repaso, educado y moderado, a la aplicación errónea de la Memoria Histórica socialista en Figueras (Gerona), Palma de Mallorca, Barcelona y Getafe sobre aviadores y marinos ilustres. Fue un acto de la Fundación Cultura y Progreso.
Juan Manuel Riesgo es Director del Seminario La Conquista española del Aire, antiguo Profesor de la Universidad Complutense y Tutor de la UNED. Antiguo Jefe de las Secciones Histórica-Técnica y de Exposición del Museo del Aire. Profesor del Instituto de Humanidades de la URJC, Profesor Visitante de la Universidad de La Manuba de Túnez.
El profesor Riesgo, primero elogió las comedidas y acertadas intervenciones de varios de los conferenciantes En el caso de Miguel Hernández hubo aciertos, pero también omisiones que no convenían. Y explica:
“Me he quejado de la supresión de la calle Teniente Joaquín Collar en su localidad natal de Figueras, (Gerona) tachado de castellano por su apellido y, de antemano, fascista por su graduación de teniente cuando en 1930 se sublevó contra la Monarquía y en 1933 atravesó con Mariano Barberán el Atlántico Central por primera vez, siendo asesinado por bandidos indios en México.
En Palma de Mallorca se retiraron las calles Almirantes Churruca y Gravina al tacharlos de "Almirantes fascistas", cuando murieron heroicamente a consecuencia de sus heridas en la Batalla de Trafalgar. Luego se argumentó que barcos así llamados, hicieron la guerra con el bando "franquista" A lo que yo argumenté que leyeran mi biografía en el libro de gran éxito, "25 Militares de la República", del Almirante Luís González de Ubieta, artífice del hundimiento del "Baleares" que evitó que "el Gravina' se pasara al bando sublevado"
Cité el caso del cabo mecánico Pablo Rada del hidroavión "Plus Ultra" del vuelo a Buenos Aires al que se le acaba adjudicar la calle en el Puerto de Barcelona que se llamaba Ramón Franco. La República ascendió a Rada a sargento piloto y a Teniente piloto. El Gobierno de Largo Caballero le dio una muy elevada cantidad de dinero a él y al capitán Antonio Fernández Rexach para comprar aviones de caza en Francia. Pero viendo la rápida toma de Toledo por el Ejército de África, en lo que parecía "un paseo militar" y la huida del Gobierno Republicano a Valencia, dieron por derrotada a la República y se fugaron con el dinero al Caribe. Se "lo fundieron" juergas en México, R. Domicana y Cuba, hasta que Rexach, como era su destino, murió en un duelo con un anarquista español. La República había declarado a ambos prófugos y anuló los ascensos de Rada a Sargento y Teniente piloto. Finalmente, Rada se resintió de la pulmonía que contrajo en el intento de vuelta al mundo en el hidroavión "Numancia" y decide regresar a España acatando a Franco. Se decide que pase al sanatorio militar antituberculoso de Los Molinos, pero algunos mandos argumentan que es sólo para oficiales y él era cabo mecánico, cuando se va del Ejército tras el vuelo del Numancia. Francisco Franco entonces dice: "si hubiera hecho la Guerra con nosotros sería Comandante, ¿no? Pues le debemos mucho de nuestra victoria al llevarse el dinero para la compra de aviones”. De manera que ascendido a Comandante.. y ordenó el pase al Sanatorio Militar de "Los Molinos".
Pues bien, a Rada, que traicionó dos veces a la República, se le ha adjudicado en el puerto de Barcelona siendo alcaldesa Ada Colau, y Teniente de alcalde de Cultura, Subirats, hoy Ministro de Universidades, la calle que perteneció al verdadero héroe del "Plus Ultra" del Vuelo a Buenos Aires en 1926, Ramón Franco.
Y por último, diputada Mar Espinar, catedráticos y diputados presentes... ¿como es posible?, que Sara la alcaldesa de Getafe mantenga la calle que separa Airbus y la Base Aérea de Getafe de los Cuarteles, del Ejército del Aire, con el nombre absurdo de John Lennon. Esa calle debe llamarse GENERAL EMILIO HERRERA, que fue el fundador de la empresa Construcciones Aeronáuticas de Getafe en 1923.”
Conmemoración de la Diada en la librería Blanquerna con un concierto de un grupo muy bueno "LUDWIG BAND". Como perturbaban la obra del teatro Bellas Artes, y estos se han quejado (pelea de izquierdas), la policía nacional que protegía el acto no ha tomado medida alguna. Y entonces vino la policía municipal con solo dos efectivos, uno una chica muy joven y disolvió el acto. Yo venía de la presentación de un libro. Como había muy poca gente, unas 40 personas, tuve un asiento privilegiado. ¿Sería Almeida el que decidió disolver el acto? Lo cierto es que se acabó el acto y en la línea de las últimas actividades "catalanistas" había menos gente que nunca”.
viernes, 2 de junio de 2023
PROFESOR J.M.RIESGO: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide"
Profesor Juan Manuel Riesgo, historiador
Presentación en la Matritense
Carmen Valero
Fotos: Juan Girón
2/6/23.- Madrid.- El profesor Juan Manuel Riesgo, historiador impartió una conferencia titulada: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide”. El acto tuvo lugar en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, presidida por Manuel Rodríguez Alcayna y presentado por Javier Morillas.
Entre los presentes se encontraban el ex ministro Emilio Lamo de Espinosa, Antonio López López, Carmen Martín Zafra, Julia Sáez-Angulo, Juan Girón…
El historiador habló de quien decidió la contratación del Dragón Rapide en Londres, un periodista de ABC, en contacto con la fabricación de aparatos de vuelo de De la Cierva en Gran Bretaña, de quién lo pagó: Juan March, al igual que quién pagó el seguro en Londres: el Duque de Alba, Jacobo, buen amigo de Winston Churchill. Mencionó el encuentro del republicano Zárate con Churchil y el reproche que le hizo el político británico a los dirigentes de la II República española: “Blood, blood, blood”, parafraseando a Shakespeare: “Wards, wards, wards”, debido a los asesinatos que se cometieron con los generales Capaz y López Ochoa, así como impunemente en la retaguardia de la guerra.
El Duque de Alba fue embajador de España en Londres tras la guerra civil, por esa buena relación con Churchil y ser parientes ambos de la familia real británica.
Francisco Franco, después de la Guerra Civil 1936-39, premió a Francisco Arranz el inventor del Puente Aéreo durante la Guerra Civil haciéndole solo capitán Jefe de Estado Mayor de la Aviación de Marruecos y después Presidente Perpetuo de Iberia.
El historiador explicó también la clave de las razones del asesinato de Eduardo Dato que decidió y trastornó la Historia de España. ¿A quien querían asesinar realmente? Era a Martínez Anido o al General Arlegui. ¿Cuáles fueron las razones ocultas para cambiar de objetivo? ¿Quién pago y a quien, para asesinar a Dato? Cuáles fueron las oscuras razones que había detrás.
El conferenciante hablo del comerciante Juan March y sus relaciones con Miguel Primo de Rivera y con el funcionario de Hacienda Francisco Bastos Ansart, su peor enemigo y por qué Martínez Barrio detuvo a Juan March, así como la reacción de Juan March y por qué esperó al fin de la Revolución de 1934 para vengarse. También habló del militar destacado de la República en la Guerra Civil, que asesinó de un tiro en la nuca al Capitán Suárez Navarro, cuando el 6 de octubre de 1934, leía la proclamación del Estado de Guerra en Barcelona, frente a la declaración del "Estat Catalá" por la Generalitat.
Riesgo narró también el porqué de la ruptura de Miguel Hernández con Rafael Alberti, tras el incidente en el palacio de Spínola Zabálburu.
Palabras textuales del Prof. Riesgo
"El periodista de ABC era Luis Antonio Bolín, al que se encargo alquilar un avión (y se le sugirió que fuera un hidroavión por idea de Kindelán para un vuelo secreto) Pero Bolín consultó con su amigo Juan de La Cierva, que construía Autogiros C-30 en serie le sugirió que había un nuevo avión de Havlilland D-89 "Dragón Rapide" con un notable alcance 900 km y que era el idóneo para un viaje por etapas. El Duque de Alba era de hecho el embajador oficioso del General Franco en Londres y más, desde el asesinato de su hermano Hernando Fitz James Stuart, Duque de Peñaranda, en Paracuellos el 7 de noviembre de 1936.
W. Churchill como los Alba descendía de Jacobo Estuardo y su esposa Árabella Churchill. De hecho Curchil antiguo militar de Caballería admiraba a su pariente Duque de Peñaranda, que era considerado el mejor jugador del mundo de Polo y en la Olimpiada de Amberes de 1920 en la que España perdió 13-11 injustamente, de hecho, Churchill no paró hasta que jugó un partido contra su pariente en la Casa de Campo, que era Patrimonio Real (sería en lo que ahora es un campo de fútbol)".
Una de las siete veces en las que la II República española se precipitó por el precipicio, fue en el asesinato del duque de Peñaranda eso hirió profundamente a Churchill, por eso, cuando el nuevo embajador republicano Azcárate pidió ayuda a Churchill, éste le contestó "BLOOD, BLOOD, BLOOD..." Además, Azcárate había sustituido al anterior embajador republicano, Oliván, que dimitió indignado, porque había sido asesinado, en la cárcel Modelo, su cuñado el famoso General Capaz, que ocupó Xauen, en 1926, e Ifni, en 1934 sin combatir. En un muy pocos días de agosto, la II República asesinó a los dos generales que más gloria le habían dado Capaz y López Ochoa. Este, que acabó con la Revolución de Asturias en 1934, fue internado en el hospital de Carabanchel, le cortaron la cabeza la pasearon en una pica y luego en un Dragón Rapide pilotado por Fernando Hernández Franchc, que había sido 2º de Hidalgo de Cisneros en Cabo Juby, se la lanzaron a los mineros que situaban Oviedo. Con estos antecedentes, poco podía hacer Azcárate en Londres; toda la simpatía era para los sublevados. Y los británicos, desde Gibraltar, ayudaron (el General Kindelán, luego Jefe de la Aviación Nacional, estaba estaba allí) todo lo que pudieron al Puente Aéreo de Tetuán a Sevilla, Granada y luego Jerez. Y también al Paso Naval del Estrecho. Que, cuando llegan los Junkers 52, se alcanzarán por aire 23.395 hombres, más las monjas enfermeras de Tetuán. Y eso supuso asegurar Cádiz, Sevilla, Córdoba Granada y tomar Huelva y Badajoz.
Respecto al asesinato de un tiro en la nuca del Capitán Suárez Navarro, el 6 de octubre de 1934, lo perpetra el Comandante Pérez Farrás, Jefe de los Mossos de Escuadra. En juicio tumultuario (porque otros oficiales querían tomarse la justicia por su mano, al haber asesinado un capitán de Academia a otro. En junio de 1935, él y su 2º, capitán Escofet son condenados a muerte. Pero Alcalá Zamora, no quiso confirmar las penas de muerte. Y se quedó en 30 años. Apenas cumplieron unos meses, pues al producirse ls victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, al mes siguiente marzo, todos los asesinos de octubre de 1934 fueron puestos en libertad. Y muchos oficiales que dudaban ya no dudaron en actuar".
Más información
https://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Rapide_(pel%C3%ADcula)
Javier Morillas
martes, 23 de mayo de 2023
MUSEO DEL AIRE II : Interesantes precisiones del profesor historiador Juan Manuel Riesgo
Julia Sáez-Angulo
23/5/23.- Madrid.- Tras la publicación de la reciente crónica sobre el Museo del Aire, el profesor Juan Manuel Riesgo desea hacer algunas interesantes precisiones:
“Primero. Mi cargo. Yo accedí en marzo de 1983 al Museo por concurso. por mi condición de titulado superior en Historia y diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Se valoró también mi condición de Profesor de Historia Contemporánea en el Centro Asociado con la UNED del Ministerio de Defensa y que había leído mi tesina "Nuevas Perspectivas de la Guerra Civil Aérea” con la máxima calificación en 1978. Y también, desde ese mismo año, fui, por la tarde, en la Universidad Complutense, Encargado de Cátedra y de Curso. Esto último en las Facultades de Derecho y Ciencias de la Información. Igualmente tenía 3 carreras superiores más: Ciencias Políticas (Estudios Internacionales), Derecho y Geografía (especialidad de Etnología)”.
“Al principio mi misión fue la de Historiador en la muy documentada Biblioteca que había en las antiguas Oficinas Centrales en el Cuartel General del Aire. Allí encontré el documento de la entrega de los planos del Cinturón de Hierro que defendía Bilbao por si inventor del Talgo Alejandro Goicoechea. El carnet de piloto de Antonio Camacho Benítez, que acabaría siendo General 2º Jefe de la Aviación republicana y del que fui su biógrafo en el exitoso libro "25 Militares de la República". Allí, por encargo del Director, confeccioné la lista de aviones civiles y militares usados en España 1909/1960, fundamental para los intercambios con Asociaciones de pilotos Museos y otras instituciones para enriquecer los reducidos fondos del Museo”.
“Después, cómo Historiador destinado en la Sección Histórica-Técnica, hacia 1986, fui nombrado Jefe de la misma en todos esos años ,los jefes de la Sección Ejecutiva que era mi compañero, más moderno que yo, Ángel Flores, licenciado en Historia del Arte, y se encargaba de la Economía y de los intercambios, y yo, que además de la Sección Histórica-Técnica, lo era de hecho de la Sección de EXPOSICIÓN, es decir, la que decidía lo que se exponía y como y el auxilio a la misma, de fotos, planos, cuadros biografías explicaciones objetos complementarios etc. El entonces General Director José Tomás Mora suprimió el cargo de Coronel Subdirector y pasó a ser Secretario General encargándose de temas menores administrativos”. “En 1993 el nuevo Director General Conejero, licenciado superior por la Complutense, me nombro simultáneamente Jefe de la Sección de Exposición diciéndome textualmente: "Y a partir de ahora te darás las órdenes a ti mismo. Se refería a que, a partir de ese momento, todo el personal auxiliar y técnico quedaba a mis órdenes. Y por primera vez el 100 x 100 del Museo estuvo completo y se pudo abrir al público con todas las salas y hangares. Es decir que en ese momento al ser yo, simultáneamente, Jefe de las Secciones Histórica-Técnica y de Exposición era el conservador jefe o director técnico, cargos que desempeñé hasta 2003, fecha en la que yo fui designado miembro de la Comisión del Centenario. Es decir que al ser jefe de exposición yo decidía lo que se exponía".
“Las exposiciones exteriores antes se hacían con una llamada Sección Permanente móvil. Pero, con buen criterio, se decidió que las diferentes exposiciones exteriores se hicieran con fondos modernos del Ejército del Aire”.
“He sido Comisario de dos exposiciones: "Francisco Iglesias Brage, piloto del Vuelo a América del Avión Jesús del Gran Poder a América pionero de los Estudios de la Amazonía y primer jefe de un Contingente de paz". Fue la primera con pañuelos y brazaletes azules. A la inteligente Estrella De Diego le expliqué el personaje, me hizo mucho caso y luego al situarlo en "Viajeros de conocimiento", según Vicente Molina Foix, era la mejor sala de la exposición en la Residencia de Estudiantes”.
“La otra exposición que comisarié fue “Centenario de Juan de la Cierva”, que iba a ser permanente, pero ahora está sólo parte de la exposición. El sobrino de Juan de La Cierva, Carlos Artiñano de La Cierva, incorporó en parte el legado de este La Cierva y Codorniú y lo sustrajo, con el pretexto de incorporarlo al a la Fundación de su padre, que fue presidente del Gobierno Juan De La Cierva y Peñafiel”.
“Luego el mayor error de Museo del Aire fue la retirada de los cuadros que decidió una joven conservadora en Comisión de Servicio en el Museo del Aire, mientras se preparaba su destino al Museo del Prado o Museo Reina Sofía, evitando así, ser destinada a los Museos del Coto de Doñana o al Museo Romano de Mérida. Se han retirado seis Colecciones de Cuadros”.
“1º PIONEROS con el cuadro de Leonardo Da Vinci, se ve el buen hueco que tiene, enfrente del avión más antiguo que se conserva y que es construido por hermanos Vilanova y el ingeniero industrial Luis Acedo. Es decir que la aviación española empieza en 1911, fecha de la primera promoción de pilotos militares en Cuatro Vientos y es la primera Aviación militar del mundo, que participa en acciones de Guerra teniendo en noviembre un 1913 los primeros heridos por arma de fuego del mundo. Hay cuadro que lo inmortaliza Barreiro (se tuvo que retirar) y Ríos Angüeso "(que ascendería a General).O sea que es anterior a la 1ª Guerra mundial”.
2º Colección de Cuadros retirada. "La de la Guerra Aérea de Marruecos", muy notables, además de los dos heridos antes citados hay uno de "la Batalla de Ti faruin, en agosto de 1923, primera de la Historia del mundo ganada por la acción aérea. Hay dos cuadros buenos del Desembarco de Alhucemas.
3º también han retirado los de "Los Grandes Vuelos" 1926-1935, que debían de exponerse en la Sala-5, del Hangar-1.
4º)5º)”Cuando hagamos la 2ª visita hablaremos de la colección 4ª Guerra Civil Aérea, ya es sabido la mejor del mundo en su género. Y la 5ª Tiempos actuales que es más modesta y que, como hecho milagroso, ha quedado un cuadro superviviente en el hangar-5”.
Autogiro y helicóptero de La Cierva
“El invento de Juan de La Cierva, el autogiro, es de 1923. El que vuela ahora una réplica es el Autogiro C-4, que con uno tipo ultraligero hizo un Vuelo España Sidi Ifni”.
“A La Cierva, por la famosa "Sentencia Lane" , dictada por el Juez Lane en 1976, se reconoce a Juan de La Cierva inventor además del Autogiro, del helicóptero y se condena a tres fabricantes de helicópteros, que usaban las patentes de La Cierva, a pagar 67 millones de dólares a Bell, Boeing Vertol, que fabricaba los Chinook, y Mcullough”.
“Otra cuestión el Centro deportivo se llama "Barberán y Collar", no Kindelán, que es nombre que, por la Ley de Memoria Histórica, se ha retirado la "Cátedra Kindelán" de la Escuela Superior del Aire”.
“Barberán era el navegante, Director de la Escuela de Observadores de Cuatro Vientos. Fue el navegante y copiloto de la expedición del Vuelo primera travesía del Atlántico Central. Joaquín Collar era un joven piloto Profesor de la Escuela de Caza de Alcalá de Henares. Que luego fue llamada en su honor Aeródromo Barberán y Collar". Ambos fueron asesinados tras un aterrizaje forzoso en la Sierra de la Guacamaya el 20 de junio de 1933 por el bandido indígena Bonifacio Carreras”.
“Como se suponía que Barberán era muy de derechas y Collar de izquierdas, porque se había sublevado en 1939 en Cuatro Vientos contra la Monarquía con Ramón Franco y el Gral. Equipo de Llano, un gran General Jefe del Servicio Histórico y Cultural del Aire y hombre de gran cultura, José Sanchez Méndez, hizo un gran esfuerzo y ahora el Centro Deportivo en el que almorzamos, se llama en honor de los “Barberán y Collar” y de la misma manera el Colegio Mayor de la Ciudad Universitaria no se llama sólo Barberán, también se ha añadido Collar”.
lunes, 22 de mayo de 2023
MUSEO DEL AIRE I: “Una visita muy argentina”, explicada por el profesor Juan Manuel Riesgo
Profesor J.M.Riesgo en el Museo del Aire
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Zapisek y Saslovsky
22/5/23 .- Madrid.- El profesor e historiador Juan Manuel Riesgo llevó a cabo una visita que calificó de “muy argentina”, en honor del empresario bonaerense Mario Saslovsky y su esposa, la pintora Adriana Zapisek, al detenerse especialmente en los diversos aviones, que tienen paralelismo o historia común con Argentina y su museo aéreo situado en Luján. Entre lo más destacado: el épico vuelo Plus Ultra entre España y Argentina, por el comandante Ramón Franco.
El profesor Riesgo trabajó 20 años como coordinador de exposiciones en citado Museo. Los visitantes VIP almorzaron seguidamente en el Barberán y Collar, pabellón de oficiales y fuero obsequiados con una publicación con las imágenes de los aviones que se exponen en el Museo del Aire.
En 1926, el hidroavión Dornier Do J Wall, conocido como Plus Ultra, alcanzó Tierra de fuego, en una travesía de 10.270 km. y poco más de 60 horas de vuelo. Al mando del comandante Ramón Franco junto con el resto de su tripulación, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada, todos ellos españoles, despegaba de Palos de la Frontera el 22 de enero de 1926, para amerizar en Buenos Aires días después. Fue el primer avión en el mundo en conseguir cruzar el Atlántico Sur.
“Por los conocidos celos entre Ramón Franco y el General Primo de Rivera. El General Miguel Primo de Rivera, para que Ramón Franco no repitiera su vuelo y su recibimiento en España, que hubiera sido muy triunfal y clamoroso, regaló el Plus Ultra a Argentina y pasó al Museo de carruajes y Transporte de Luján. Ya que, en esa época, Argentina no tenía Museo del Aire”, explica el profesor Riesgo.
El Museo de Aeronáutica y Astronáutica, conocido como Museo del Aire está situado en el barrio de Cuatro Vientos, a las Afueras de Madrid, considerado el cuarto del país en lo que a despegues y aterrizajes se refiere, pues son muchas las avionetas que allí se entrenan y por tanto despegan y aterrizan.
El Museo, de titularidad estatal, dependiente del ministerio de Defensa, a través del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), fue creado por Decreto en 1966, se ubicó inicialmente en dependencia del citado ministerio hasta que fue trasladado en 1981 a Cuatro Vientos, cuna de la Aviación Militar Española. Entre sus fines: mostrar la historia de la Aviación, las aportaciones militares al progreso de la aeronáutica, potenciar la cultura y seguridad nacional y sobre todo la investigación.
El Museo del Aire ocupa una superficie de 66.938 metros cuadrados, repartidos entre siete hangares y ocho plataformas al aire libre, que albergan más de 160 aeronaves.
Las explicaciones exhaustivas del profesor Riesgo, a las que, por su riqueza en el saber y en el decir, se iban sumando otros visitantes, dieron a conocer numerosos datos, lugares, fechas y personajes de la aviación española y dijo que el Museo del Aire en Cuatro Vientos era el quinto más importante del mundo por la riqueza de sus contenidos. Subrayó que entre las decenas de aviones de la institución había once joyas por la importancia histórica de sus gestas aéreas.
El museo destaca las gestas aéreas llevadas a cabo por la aviación española, sobre todo entre 1926 y 1936. Entre la numerosa galería de retratos, principalmente de los laureados, destaca el de la primera mujer aviadora, María Bernaldo de Quirós (Madrid, 1898-1983), cuya semblanza comentada se llevó a cabo en su día por el Círculo Orellana, divulgador del talento femenino. En el H-3 está el avión que pilotó Maria de la Salud Bernaldo de Quirós. Es un De Havlilland - 60 Moth Major.
La guerra de España con Marruecos y la Guerra Civil quedan bien explicadas en las amplias cartelas explicativas frente a los aparatos, explicaciones complementadas por las aportaciones verbales del profesor Riesgo.
La selección de aeronaves procedentes del Ejército español o adquiridas fuera del mismo dan una visión fundamental desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días, con aparatos históricos y algunos con maquetas a tamaño natural. Aviones de acrobacia, de caza, de ataque, aviones ligeros de Escuela y enlace, vehículos auxiliares… con toda la variedad de depósitos para combustible, dispensarios médicos…
Motores, uniformes militares, ropa de vuelo, simuladores para entrenamiento, armamento, variedades de helicóptero, desde el que construyó De la Cierva y una selección de piezas ilustran al visitante. También se habla de los descubrimientos de Torres Quevedo.
El Museo del Aire, en visita gratuita, recibe los domingos más de dos mil visitantes en el gran espacio que ocupa. “Algunos historiadores echan de menos más documentación y fotografías sobre la historia de la Aviación y califican al museo del parque temático”, señala el profesor Riesgo que echa de menos algunos cuadros o pinturas que antes explicaban bien la Guerra Civil española, pero dado que los documentos se exponen en facsímil, serían igualmente simulados y no los originales. El Museo, pese a algunas ausencias de remodelación que se echan en falta, sobre todo de pinturas, es de gran interés y belleza en sus instalaciones y bien merece una visita. A los niños, ver tantos aviones diferentes les entusiasma.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/05/museo-del-aire-ii-interesantes.html
Profesor Riesgo y empresario Mario SaslovskyRetrato de María Bernaldo de Quirós
Almuerzo en el Pabellón de Oficiales
sábado, 13 de mayo de 2023
"Memoria Histórica", Memoria Histérica , “Memoria ignorante” y "Desmemoria histórica" contra el patrimonio histórico/artístico español
*Afrancesada, guerras carlistas y Guerra Civil 1936-39 fueron los grandes azotes del patrimonio histórico español, según el profesor J.M. Riesgo. Hoy también se corren riesgos ideológicos hasta en museos.
Profesor Juan Manuel Riesgo (Foto C.M. África)
J.S.A.
14/5/23.- Madrid.- Hoy son tiempos de censura de “corrección política”, de cautela, de falta de libertad de expresión para muchos, a menos que se piense y se exprese en determinadas direcciones. Malos tiempos para una sociedad, la española, que aspiraba a la libertad y se ha encontrado con los peores censores e inquisidores que uno pueda imaginar, por parte de políticos y sus terminales sociológicas y mediáticas. Hasta los museos tienen miedo de las nuevas bandas arrasadoras y esconden algunas piezas históricas, por temor a esos “talibanes” destructivos de las huellas de la Historia
“En el tema de la Memoria Histórica hay muchos afines a la "Memoria Histérica", "Memoria ignorante" y "Desmemoria histórica", explica el profesor e historiador Juan Manuel Riesgo.
“Yo admiro mucho a los italianos. En España tenemos el segundo patrimonio histórico de la Humanidad. Los franceses destruyeron mucho en 1808. También se destruyó bastante en las tres Guerras Carlistas. Pero "el paroxismo" de la destrucción del Patrimonio Artístico, fue en la República y en la Guerra Civil, las sucesivas quemas de iglesias y conventos que continuaron en la Guerra Civil. Me explicaron que la portentosa exposición "LAS EDADES DEL HOMBRE", se puede hacer en Castilla-León, porque estuvieron en el bando Nacional, pero que es imposible hacerla en Castilla-La Mancha, ya que gran parte de las iglesias y catedrales de esa zona fueron arrasadas y saqueadas”.
“Admiro a los italianos porque tienen el primer patrimonio artístico del mundo. Las grandes familias gobernantes de las Ciudades-Estado de la Edad Media y especialmente del Renacimiento, no destruían el patrimonio histórico del rival, si conquistaban su ciudad. Lo que hacían era construir mejores plazas, palacios, iglesias, monasterios fuentes, tumbas o conventos. Es el caso de los Visconti, Sforza, Médicis, Gonzaga, Farnesio, Colonna, incluso los Borgia/Borja de origen español”.
“Caso muy notable es el del ataque al “Cristo de Mena" de Málaga que, en acto muy emocionante, pasea y levanta La Legión, es solo en una parte, pues el auténtico, por el ataque de las turbas fue vandalizado”.
“En el curso 1975/76 es decir en el que murió el General Franco, yo era el subdirector/Jefe de Estudios del CMU San Juan Evangelista. Allí aprendí muchísimo del mundo cultural, que luego practiqué en mi larga etapa de vicepresidente de la Asociación Española de Africanistas, cuya sede estaba en el Colegio Mayor África, que relevó al San Juan Evangelista como meca fabulosa de la actividad cultural de la ciudad universitaria, y de Madrid. Incluso se consiguió que "el África", etapa de Basilio, R. Cañada como subdirector, hoy presidente del "Pen Club España", fuera la sede de las actividades conjuntas de los Colegios y las financiara El Corte Inglés.”
“Y allí, en el San Juan, ese curso fui testigo del espectáculo teatral más impresionante que he visto en mi vida "Los palos". Interpretado por el grupo flamenco "La Cuadra". Estaba dirigido y coreografiado por dos muy prestigiosos intelectuales de izquierdas: Salvador Távora y José Monleón. En el espectáculo "sobrecogedor e impresionante" unos bailarines flamencos bailaban de forma perfectamente acompasada cargando un impresionante Cristo como el de Mena”.
“Años más tarde comprendí perfectamente, que la izquierda más culta y brillante andaluza asumía como propio el rito del doble significado del crucificado. Por una parte, la tradición cristiana religiosa y por otra el carácter esotérico y misterioso que el flamenco da con su indudable herencia islámica en fusión andalusí. Soy de la idea, y el cante flamenco me lo recuerda, que escucharlo es como oír al muecín o almuédano, que canta el rezo desde lo alto del minarete de la mezquita”.
“Tiempo después (y hubo algún rechazo por cierta minoría cerril) que "La Cuadra" de Salvador Távora y José Monleón, hicieron un magnífico espectáculo. "Macama Jonda", en el que actuaban los "La Cuadra" y el grupo andalusí de Tetuán”, concluye el profesor Riesgo.