Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

MARIA DUEÑAS, autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20


María Dueñas, escritora


    L.M.A.

31/3/25 .- Madrid .- La escritora Maria Dueñas es la autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
    Sinopsis de “Por si un día volvemos”.- Hui de un crimen involuntario. Hui de los hombres que no me quisieron. Hui de una guerra. Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo. 
    Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
    Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.
    María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. 
    Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en España como en América Latina. “Por si un día volvemos”  es su sexta novela.

jueves, 12 de abril de 2018

María Dueñas: reciente novela titulada ”Las hijas del capitán”, publicada por Planeta


-->

 Hoy sale a la venta en España y en América Latina con una tirada inicial de 500.000 ejemplares.

«Las hijas del Capitán es un tributo a las mujeres capaces de hallar su lugar en el mundo cuando los vientos soplan en contra. Y también a todos aquellos empujados por la vida hacia la aventura, a menudo épica y casi siempre incierta, de la emigración.»  (María Dueñas)




L.M.A.

12/04/18 .- MADRID .- Nueva York, 1936. La pequeña casa de comidas El Capitán arranca su andadura en la calle Catorce, uno de los enclaves de la colonia española que por entonces reside en la ciudad. La muerte accidental de su dueño, el tarambana Emilio Arenas, obliga a sus indomables hijas veinteañeras a tomar las riendas del negocio mientras en los tribunales se resuelve el cobro de una prometedora indemnización. Abatidas y acosadas por la urgente necesidad de sobrevivir, las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas se abrirán paso entre rascacielos, compatriotas, adversidades y amores, decididas a convertir un sueño en realidad.
Con una lectura tan ágil y envolvente como conmovedora, Las hijas del Capitándespliega la historia de tres jóvenes españolas que se vieron obligadas a cruzar un océano, se asentaron en una urbe deslumbrante y lucharon con arrojo para encontrar su camino.

En Las hijas del Capitán, María Dueñas rinde homenaje a la colonia española que residió en Nueva York durante las primeras décadas del siglo xx,concentrada en varios enclaves legendarios, entre los que se encontraba la calle Catorce. En estos barrios transcurría, en gran medida, la vida de los casi 40.000 inmigrantes procedentes de todos los rincones de España, que en el momento de la trama —años 30— trabajaban con coraje para construir una vida en la gran ciudad.
En su camino, las hermanas Arenas se cruzarán con algunos personajes históricos que pululaban por el Manhattan de aquellos tiempos, como el músico Xavier Cugat, las semblanzas de  Gardel y Margarita Cansino —Rita Hayworth— y el verdadero conde de Covadonga, exheredero al trono de España que acababa de renunciar a sus derechos por casarse con una hermosa cubana.
El tramo de la neoyoquina calle Catorce comprendido entre la Séptima y la Octava avenida, al sur de Chelsea y al norte del Greenwich Village, fue durante décadas el epicentro de la zona española del lado oeste de Manhattan. Todavía son muchos los neoyorquinos que recuerdan hoy este enclave al que algunos llamaron Little Spain.
El enclave más antiguo de la colonia, activo desde finales del xix hasta los años cuarenta/ cincuenta aproximadamente, situado en el Lower East Side junto a los muelles del East River, entre los puentes de Brooklyn y Manhattan. Según los que allí vivieron y según consta en las referencias documentales, gallegos, vascos y valencianos constituyeron la mayor parte —aunque no la única— de su población. Inicialmente se trataba de gente vinculada a la mar y el transporte marítimo: marineros, fogoneros, estibadores, cocineros…
Posteriormente las actividades se fueron expandiendo, la llegada de hombres solos se vio incrementada con la presencia de mujeres y familias enteras.  Repartidos por Cherry Street y sus calles cercanas, se instalaron centros sociales como El Centro Vasco Americano y el Círculo Valenciano, hospedajes legendarios como La Valenciana, la fonda de Juan Pons o la pensión Garay, las sastrerías Faraldo y La Elegancia, las tiendas de comestibles La Ideal y La Competidora Española, la bodega de Teodoro Rodríguez y la pescadería Chacón, cafés y restaurantes como La Gran España, Castilla y El Chorrito, propiedad del catalán Sebastián Estrada. Barberías, zapaterías, pensiones, tiendas de ropa y billares constituían un abundante número de establecimientos regentados por españoles.
Un tercer núcleo compacto de residentes españoles se instaló al sur de Brooklyn Heights, en el área de Atlantic Avenue y sus alrededores (calles Henry, Hicks, Willow, Joralemon…). En su origen, tal zona contenía un gran número de tabaqueros, así como gente vinculada a la mar en los cercanos muelles y astilleros. Entre sus instituciones sociales vigentes estaban el Centro Andaluz, el Ateneo Hispano, la original sede de La Nacional y la iglesia del Pilar.
Las anteriores novelas de María Dueñas, El tiempo entre costurasMisión Olvido y La Templanza, han conquistado a millones de lectores y han confirmado a su autora como una de las escritoras más leídas en todo el mundo. Ha sido traducida a más de 35 lenguas.
Editorial Planeta comenzará a distribuir Las hijas del Capitán en América Latina a partir del 12 de abril. En catalán saldrá publicada bajo el sello Columna Edicions (Grup 62).


miércoles, 1 de noviembre de 2017

MALIKA EMBAREK: UNA VELADA LITERARIA SOBRE TÁNGER EN CASA ÁRABE DE MADRID



Víctor Morales Lezcano

Ha habido ciudades ─y todavía quedan unas cuantas─ que han atraído e, incluso, fascinado a visitantes de pelaje muy diverso. Ciudades que, después de haber pasado a la historia, siguen atrayendo a nuevas cohortes de visitantes y  continúan siendo, además, musa de cronistas, pintores,  gentes de los medios y narradores de oficio. Tales ciudades han sido Alejandría,  Singapur y Tánger  ─entre otras─. Todas estas, ligadas a los días álgidos de la expansión colonial europea.

Casa Árabe en Madrid ha tenido el acierto de consagrar una de sus veladas al tema de Tánger en la literatura española, puesto que la simbólica urbe marroquí que reposa entre la playa de Malabata y la bahía de su puerto antiguo fue musa de pintores ilustres como Fortuny y Matisse e inspiró en su momento la narrativa de Paul Bowles y Patricia Highsmith, por ser meramente puntillistas en la ejemplificación.

La velada de Tánger en la literatura española se ha centrado en tres autores y en una de sus respectivas obras de aliento tangerino. Ellos han sido María Dueñas (El tiempo entre costuras), Javier Valenzuela (Limones negros) y Antonio Lozano (Un largo sueño en Tánger). Los tres, y cada una de estas obras, dieron vida a la cita en Casa Árabe a través de los comentarios, explanaciones y hasta anécdotas que convergieron siempre en Tánger: la cosmopolita, la delicuescente, la ciudad refugio y el nido de espías, de delincuentes y hasta proxenetas.
No sería justo dejar de subrayar en esta noticia de prensa la sabia moderación con la que condujo Malika Embarek López la sesión de marras. Máxime cuando a esta amiga de tantos de nosotros se le acaba de conceder el  Premio  Nacional a la Obra de un Traductor, correspondiente a 2017. Muchos de los asistentes a la velada hemos sabido  ─y comprobado─ la sensibilidad depurada de Malika para el oficio (¡y qué oficio!) de la traducción de algunas obras de Juan Goytisolo  y de Tahar Ben Jelloun. A sabiendas de ello, la sala rompió en un aplauso cálido y prolongado cuando se hizo saber la concesión a Malika Embarek de un galardón tan merecido.


-->
                                                               ---------------------

miércoles, 27 de mayo de 2015

María Dueñas publica “La Templanza”, tercera novela tras el éxito de “El tiempo entre costuras






Julia Sáez-Angulo

         Entre un público fervoroso y en compañía del periodista y locutor Juan Ramón Lucas, la escritora María Dueñas ha presentado su tercera novela La Templanza, en busca del éxito de la primera El tiempo entre costuras. El acto tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El libro, con guardas singulares ilustradas con hojas de parra, ha sido publicado por la editorial Planeta.

         La Templanza transcurre en diversos escenarios: México, La Habana y Jerez de la Frontera, en medio de un paisaje de comercio de minas de plata y vinos. Mauro Larrea es el personaje protagonista que lleva una vida de riqueza y ruina sucesivas, junto a la pasión amorosa que le arrebata y arrastra.

         La autora recrea las tres ciudades que vivieron un pasado glorioso y glamuroso, donde la leyenda de lo que fue permanece en la memoria de hoy. Al mismo tiempo habla del coraje de vivir como emprendedor y el coraje de remontar las adversidades.

         María Dueñas (Puertollano. Ciudad Real, 1964) es profesora de inglés, ahora en excedencia por la escritura y hasta ahora ha publicado tres novelas. El tiempo entre costuras, Operación Olvido, y La Templanza. La primera fue llevada a la TV en trece capítulos. Su obra se ha traducido a 35 lenguas y se han vendido más de cinco millones de ejemplares.



         María Dueñas lleva a cabo una labor de gran difusión de sus novelas, cada vez que aparecen en el mercado editorial, y en esta ocasión se da por seguro que será estrella en la Feria del Libro 2015 en Madrid.

         Un total de 540 páginas para deleitarse en una historia que atrapa por la trama y los protagonistas. Una buena novela para el verano.

        


        


         

domingo, 10 de noviembre de 2013

María Dueñas, escritora y Dulcinea del Toboso el mes de noviembre

 
 
 
 
L.M.A.
 
 
Nacida en Puertollano (Ciudad Real) en 1.964, tiene siete hermanos. Es profesora titular de


filología inglesa en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia; vive en Cartagena. A




lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y

participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales.


En 2009 logró un gran éxito de ventas en España gracias a su primera novela, El tiempo entre

costuras, en la que mezcla novela histórica con espionaje. El tiempo entre costuras superó




ampliamente el millón de ejemplares vendidos. Sus derechos han sido cedidos para

traducciones a más de veinticinco lenguas.

La novela se ha convertido en un gran éxito de ventas con casi un millón de copias vendidas y

traducida a más de veinte idiomas . Ha recibido diversos premios literarios por esta obra, como

el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica, que es el máximo galardón que otorga


cada año la Semana de Novela Histórica. Actualmente se ha estrenado en una serie en Antena

3, con gran éxito de público y crítica.




La novela gira en torno a la vida de Sira Quiroga, modista que en los meses previos al

alzamiento se traslada con su novio a Marruecos donde, después de muchos contratiempos,

abre su propio taller de costura.

En el 2012 vuelve a tener un gran éxito de ventas en España gracias a su segunda


novela, Misión Olvido, una novela a medio camino entre las misiones de California y la España




actual. Además, ha recibido el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría

de Literatura. De su última novela, Misión Olvido el 25 de Enero salió a la venta la quinta

edición superando el medio millón de ejemplares vendidos.



sábado, 1 de junio de 2013




Ángeles Mastretta y Luis Alberto de Cuenca entre los firmantes de la Feria del Libro




L.M.A.


Una agradable temperatura y un día luminoso han acompañado a los visitantes de la Feria en este primer sábado, que han abarrotado el Paseo de Coches durante toda la jornada. Los más jóvenes estaban de enhorabuena: han tenido al alcance de su mano, aunque después de esperar larguísimas colas, a escritores como Laura Gallego, Cornelia Funke, Blue Jeans y los autores de los libros deportivos Antoni Daimiel (El sueño de mi desvelo) o José Antonio Martín (El fútbol tiene música). También los aficionados a la cocina, con los presentadores del consurso Masterchef y Alberto Chicote, popular por Pesadilla en la cocina.

Muchísimos escritores en las casetas. Luis Goytisolo, Almudena Grandes, Julio Llamazares, Ildefonso Falcones, María Dueñas, Lorenzo Silva, Rosa Montero, Espido Freire, Ian Gibson, Javier Reverte, Manuel Rivas, José Ovejero, Luis García Montero, Fernando García de Cortázar, Ángeles Mastretta, Dolores Redondo y Luis Alberto de Cuenca, entre otros muchos. Políticos como Toni Cantó, Joaquín Leguina, Jorge Vestringe o el expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Y músicos como Santiago Auserón y Loquillo.

Mario y Fernando Tascón han estado firmando ejemplares, digitales y en papel, de la Biblia bastarda. Según el mismo Mario escribía esta mañana, 4 digitales y 38 en edición de papel.

Fieles a su tradición, los blogeros literarios han acudido a su cita anual del primer sábado de la Feria. En su tercera quedada se han reunido más de 260 jóvenes de toda España.


Objetivo: tarta perfecta

La  conocida como “reina del cupcake”, Alma Obregón, ha presentado su nuevo Objetivo: tarta perfecta en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell rodeada de lectores, reposteros aficionados, que han esperado pacientemente que concluyera el montaje que El País Aguilar, que edita el libro, había preparado para que ella esta tarde pudiera hacer la demostración de la cobertura de una tarta.

Objetivo: Tarta perfecta reúne 50 recetas originales, profusamente ilustradas, con toda la información sobre ingredientes, herramientas, técnicas de decoración y cremas básicas que se han de conocer y utilizar para conseguir unas tartas irresistibles.

Alma Obregón consigue convencer de que hornear la tarta perfecta es, no solo posible, sino fácil. Recetas para todo tipo de celebraciones (cumpleaños, bodas, fiestas, postres). Y para todos los paladares, desde las de clásico bizcocho hasta las de originales y atrevidos diseños gracias al fondant. “Alma ha pensado en todos”, ha querido señalar su editora, Maite Suñer. Celíacos, diabéticos y veganos también pueden encontrar la receta adecuada sin tener que renunciar a las preciosas presentaciones de su repostería creativa.

Alma ha desvelado que su tarta favorita es la de cheesecake con oreo. “También me gusta la de zanahoria; y a mi madre le encanta la de calabaza; otra que sé que gusta mucho es la de Baileys”. Para veganos, ha ideado una tarta con cobertura de glaseado de aguacate. “Mi chico nunca la hubiera probado si yo lo hubiera avisado de que esa tarta verde lleva aguacate, pero le encantó porque está brutal”, contó la autora, divertida.

Alma Obregón (Bilbao, 1984) se aficionó a los cupcakes cuando estudiaba el doctorado en Alemania. Los había conocido en Inglaterra, durante unas vacaciones, “y como en Alemania hacía muy mal tiempo y no conocía a casi nadie, ¡empecé a hornear! Los cupcakes me alegraban y yo me pasaba las tardes subiendo fotos al blog...”. De ahí a convertirse en el referente español de los cupcakes. “Es un honor para mí saber que, quizá, próximamente alguna de mis tartas pase a formar parte de los recuerdos de un día muy especial para vosotros”.


Araña Editorial

Bajo el lema “El renacimiento del arte, la poesía y la literatura humanista” se ha presentado en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell Araña Editorial, proyecto nacido en Valencia “de la necesidad imperiosa de canalizar una serie de inquietudes y actividades artísticas”. Julia de la Rúa, editora y poeta, autora de Dragoste y los finales y los sueños, estuvo acompañada por Manuel Lacarta, que leyó algunos poemas de Margot en la plaza de Castilla; Vicente Clavero, autor de Yo soy el hijo de Franco, una novela sobre un periodista venido a menos que conoce a alguien que le asegura ser hijo del Caudillo, en lo que ve una oportunidad de rehabilitación profesional; Javier del Rey, quien habló de Las alegres noches de la Provenza, “escrita en tono humorístico”; Susana Medina e Isabel del Río, autoras de Red Tales. Cuentos Rojos y Zero Negative. Cero Negativo.