Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

MAI PIRE AÑOS CUMPLE AÑOS ENTRE AMIGOS MADRILEÑOS



Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

20/11/24 .- Madrid.- Si a Mai Pire no le faltan en Madrid son amigos madrileños, que no quiere decir nacidos en Madrid, sino residente en la Villa y Corte. Es sociable como ella sola y sonríe mucho y mejor que Kámala Harris, por eso la gente se queda con ella o ella con la gente, que no sé muy bien. En la última procesión como Dama de la Corte de Honor de la Almudena, alegró y alborotó un poco el desfile procesional de las damas con mantillas, según su celadora. Ella es así. Lo ve todo bien, porque es positiva en el enfoque de la vida, a la que lleva y hace frente con garbo en todas sus circunstancias, la última fuera de su país, Venezuela, al que ama como a ningún otro, por mucho que se encuentre a gusto en España, y especialmente, en Madrid donde le sobran amigos.

Pues bien, con casi todos ellos, amigas y amigos, ha celebrado su cumpleaños Mai Pire. Entre comida y bebida escuchábamos el violín del mexicano Santiago Covarrubias, con aire a lo Manoukian, y comentábamos en grupos los acontecimientos de cada cual: exposiciones de los pintores y galeristas; conferencias de los escritores y científicos; el homenaje de la familia de Alfonso Sebastián Beltrán en Torrijos (Toledo), por seis generaciones de hoteleros; el canto en el Auditorio del coro de Luis Antequera y su premio Beatriz de Ahumada en Gotarrendura; el problema del Seibo en la República Dominicana, donde trabaja el padre Miguel Ángel Gullón, dominico, en favor de los lugareños… 

    Pero lo más reciente es el libro de Héctor Abdelnour Pire, hijo de Mai. Su título “Sicario digital”, que aborda el tema de la verdad y mentira en el fenómeno de fake news en las redes, desafío legal y procesal de una nueva realidad que ya no es virtual. El libro ha merecido una crítica elogiosa de la revista “Forbes”. A Mai se le cae la baba al hablar de su brillante hijo.

    Comimos pan de jamón, la especialidad venezolana que degustan en Navidad.

    May Pire no esconde sus años, presume de ellos con su sonrisa inmejorable. La tarta Pavlova, a base de nata y frutas naturales puso punto final a su cumpleaños con amigos y amigas, pues, si hay algo que no le falta a Mai, son ellos. El violín puso la música y el "Cumpleaños feliz".

    Maigualida Pire Flores, nació en Acarigua estado Portuguesa en Venezuela el 20 de noviembre de 1952. Es Licenciada en Educación de Universidad Jesuita Católica Andrés Bello año 1973 y Magister en Administración de la Educación, de la Universidad del Valle de Cali – Colombia año 1976

Desde el año 1990 hasta la fecha actual ha desarrollado su carrera profesional con su propia empresa en el área de formación profesional, capacitación y mejoramiento profesional del talento humano.

Durante siete años realizó un convenio con la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho financiado por el Banco Mundial y el BID Banco Interamercano de Desarrollo, dirigido a los docentes de pre escolar de los estados: Amazonas, Anzoátegui, Bolívar,  Monagas, Sucre y Nueva Esparta, tuvo la responsabilidad de coordinar este programa donde se impartió a los docentes   cursos en las áreas del desarrollo psicosocial y la pedagogía de la etapa del pre escolar: Psicología Evolutiva, Construcción del Pensamiento,  Iniciación en la lecto escritura, Iniciación en  matemáticas.

Luego elaboró proyectos de formación para el trabajo, dirigido a jóvenes en situación de extrema pobreza y de alto riesgo, estos programas de capacitación se desarrollaron en las propias comunidades, tales como: el Valle, La Vega, 23 de Enero, Petare, San Agustín del Sur, se atendían a jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 25 años, que se encontraban fuera del sistema educativo y carecían de formación para poder conseguir un empleo. Mediante concurso público del Ministerio de la Familia y de FONVIS (Fondo Nacional de Venezuela para la Inversión Social) ejecutó estos programas de formación, cuyo objetivo era su incorporar a estos jóvenes al mercado laboral y que a la vez pudieran continuar con sus estudios. Para ello realizó alianzas y conveníos con las diferentes cadenas de supermercados, con los mercados municipales de Mesuca, Quinta Crespo y Chacao, además con empresas de hotelería: Hotel Mare Mare, Hotel Meliá en Puerto La Cruz Estado Anzoátegui. Los contenidos programáticos estaban compuestos por cuatro áreas y tenía una duración de 6 meses: Desarrollo Personal: autoestima, proyecto de vida, resiliencia, drogas, embarazo precoz, violencia intra familiar, recreación, paseos, y teatro/ Nivelación Educativa: razonamiento lógico matemático, comunicación y lenguaje, Formación en el Oficio: la cual comprendía la teoría y la práctica del oficio, los aspectos legales del trabajo y la LOPCYMAT /Pasantías.

Continuó con sus empresas de capacitación el Instituto Académico Pronab, c.a., y Summum Desarrollo Empresarial, c.a., con las cuales presta sus servicios profesionales a diferentes instituciones del gobierno y empresas privadas coordinando programas de capacitación y formación profesional.

Santiago Covarrubias, violinista




sábado, 29 de junio de 2024

"Sinfonía por la libertad", con la Orquesta Cruz-Díez, en el Teatro Monumental, a favor de los presos políticos en Venezuela




DIRECTOR ROBERTO GIANOLA Y COMPOSITOR JUAN ANTONIO SIMARRO




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

        29/6/24.- Madrid .- “Sinfonía por la Libertad” ha sido el concierto llevado a cabo en el Teatro Monumental, por la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez y la soprano Ana Lucrecia García, dirigido por Roberto Gianola y música de Juan Antonio Simarro.
    Este concierto se ha planteado como una experiencia multisensorial, busca honrar la lucha de los sobrevivientes de tortura en Venezuela y de sus familiares. El 29 de junio, el Teatro Monumental de Madrid recibió a la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Diez para compartir un repertorio musical del maestro Juan Antonio Sinarro por los derechos humanos.
    Lo más de 1800 asistentes descubrieron las historias de los más de 300 presos políticos que actualmente se encuentran en los Centros de Tortura en Venezuela, así como de los 16.000 presos políticos que han estado en los calabozos de la dictadura desde el año 2014 hasta la actualidad.
    Los fondos recaudados en este concierto serán destinados al Fondo de Resiliencia por los Prisioneros Políticos en Venezuela y la visibilización de la situación de tortura en el país.
    Este concierto sigue siendo un grito por la libertad de todos los presos políticos, de Venezuela y por el Cierre de todos los Centros de Tortura.
    El Teatro estaba abarrotado de público, principalmente venezolano, visiblemente emocionado al cantar el himno de su país.

DIRECTOR DE LA ORQUESTA ROBERTO GIANOLA , ORGANIZADOR Y TENOR VÍCTOR GARCIA SIERRA




Juan Antonio Sinarro y el ORGANIZADOR Y TENOR VÍCTOR GARCíA SIERRA
Javier Sandoval y Juan Antonio Simarro


Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez

Ana Lucrecia García, soprano

Ex-presos políticos venezolanos en Madrid

lunes, 9 de mayo de 2022

"La Tumba. Secuestro en Venezuela de Antonio Ledezma", editado por Almuzara

Narra la asombrosa historia del exalcalde de Caracas, represaliado por Maduro


Antonio Ledezma, abogado y escritor



L.M.A.

        7 de abril de 2022.- La Tumba. Secuestro en Venezuela es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de quien fuera Alcalde Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en la que narra, entre otras vicisitudes, su doble secuestro, los más de mil días de cautiverio en una cárcel venezolana, y cómo logró fugarse de su país recorriendo más de mil kilómetros y sorteando más de 40 puestos policiales y militares, para cruzar la frontera y poder llegar a salvo a territorio colombiano.

Represaliado por el régimen venezolano de Nicolás Maduro y exiliado en España desde el año 2017, Ledezma describe las prisiones de las que se sirve la dictadura para reprimir a la oposición, tanto en la era de Hugo Chávez como en la actual. Cárceles en las que se ejecutan torturas y se asesina a los presos políticos, y en las que según comenta, “tienes que aprender a pasar ratos con cuanto animal invada tu celda: hormigas, cucarachas, ratas, sapos, etc.”.

Igualmente, su narración permite comprender el grado de corruptelas que han hecho del país sudamericano una nación con más del 94% de su población en condiciones de severa pobreza. “Un país reducido a un Estado fallido y forajido a la vez, porque sus instituciones han sido tomadas por la dictadura y su territorio repartido entre cárteles de la droga, grupos del terrorismo internacional y bandas de delincuentes comunes”.

Finalmente, el autor brinda valiosos testimonios de cómo lucha la ciudadanía en medio de inmensas dificultades y riesgos para tratar de sobrevivir y recuperar la libertad de su país.

ANTONIO LEDEZMA (San Juan de Los Morros, Venezuela, 1955) es abogado con postgrado en Gerencia Pública, graduado con honores en la Universidad Metropolitana y Dr. Honoris Causa de la Universidad Rómulo Gallegos.

Fue Gobernador de Caracas, luego Alcalde del municipio Libertador y posteriormente Alcalde Metropolitano de la gran Caracas.

Legislador a los 23 años y diputado y senador al Congreso Nacional de la República hasta 1995, fue uno de los líderes democráticos que al lado del presidente Carlos Andrés Pérez enfrentó los golpes militaristas del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, en su condición de Gobernador del Dtto. Federal de Caracas.

Protagonizó en 2009 una huelga de hambre en la sede de la OEA, con el fin de denunciar los abusos contra la descentralización. Promovió la Transición para Venezuela y terminó preso más de mil días, hasta que emprendió una fuga, el 16 de noviembre de 2017, que lo mantiene en el exilio, en España.

Está casado con Mitzy Capriles de Ledezma y ha recibido, entre otras, estas distinciones: Premio Sajarov, otorgado por el Parlamento Europeo en 2018; Premio Cortes de Cádiz, en 2017; Premio a la Defensa de los Derechos Humanos en Venezuela, otorgado por el Congreso de los Estados Unidos; Premio Human Rights and Democracy, Ginebra; Medalla de Honor del Congreso de la República de Perú, 2018.

sábado, 28 de agosto de 2021

“La entrañable desgracia de ser venezolano” (Solo para lectores de esa nacionalidad). Libro por Miguel Ángel Perera




Julia Sáez-Angulo

28/8/21.- El Escorial.- “No se trata de in libelo. Nada más lejos de mi interés que pretender denigrar ni infamar a mi país ni a mi gentilicio”, asegura Miguel Ángel Perera en su libro “La entrañable desgracia de ser venezolano” (Solo para lectores de esa nacionalidad), publicado por la editorial Liber Factory.

“Tampoco es un escrito satírico que aspira a ponerlo en ridículo (a Venezuela) y, desde luego, ni muchísimo menos un texto de ficción, sobre el realismo mágico tropical. Ese calificativo tan cautivante para los europeos e irritante para quienes lo padecemos sin remedio”, añade el autor del citado libro.

El libro se abre con una cita de Milan Kundera: “la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”. Ciertamente Venezuela no pasa por sus mejores momentos. Los políticos con su habitual cara dura echan la culpa a los otros, cuando lo que de verdad ostentan el poder son ellos u si no ¿para qué lo quieren? ¡Que cesen y dimitan!

Simón Bolívar dijo nada menos que: “Cualquiera puede encargarse de Venezuela, incluso si tiene poca habilidad”, pero no parece el caso de los gobernantes actuales que no deben tener habilidad alguna en un país que es rico y fue próspero antaño.

El índice de “La entrañable desgracia de ser venezolano” (Solo para lectores de esa nacionalidad), libro de Miguel Ángel Perera habla de: Venezuela error de cálculo y moneda de cambio; Nuestro pasado colonial cuna aborrecida e ignorada; Una patria fuera de tiempo, el país que nació sin haberlo querido; La guerra y el nacimiento de la historia patria; El héroe cultural y demiurgo; La satrapía bolivariana; Las consecuencias indeseadas de nacer de la guerra; La venezolanidad, otro entrañable engaño; La venezolanidad como identidad; La revolución como desgracia. El último mito; Las miserias de las dos mitades de un mismo país; Los logros de la revolución; Los tres pecados de Chávez; Nuestro comprometido futuro. Un país en dilución; ¿Ricos en qué?; Nuestros nuevos amos, viejos revolucionarios; Hablando de revoluciones. ¿Qué sentido tiene la nuestra? Hacia un ejercicio comparado; Lo que nos cabe esperar, y, El futuro de todos.


domingo, 17 de abril de 2016

La fotógrafa Isabelle Hirschi en Venezuela fotografía Los Roques


















L.M.A.

La fotógrafa francesa residente en Lyon Isabelle Hirschi ha llevado a cabo una serie de trabajos fotográficos en Venezuela y La Mirada Actual ofrece las realizadas en Los Roques. "Un buen lugar para rezar y admirar", dice la fotógrafa.











miércoles, 8 de diciembre de 2010

Raúl Fuentes Acosta, Fotógrafo venezolano del Hiperrealismo Abstracto




Julia Sáez-Angulo


Afincado en Madrid, Raúl Fuentes Acosta (Caracas, 1969) es un fotógrafo singular, cuyas obras han llamado la atención entre los críticos y coleccionistas españoles. El hiperrealismo abstracto es motivo de su retina y su cámara, consiguiendo efectos visuales de gran impacto y belleza.

Economista de formación, se decantó por la actividad fotográfica que estudió a fondo y se definió en un campo nuevo para aportar su creatividad particular a la ya larga historia de la fotografía. Los resultados son asombrosos y el espectador de su obra imagina al autor recorriendo las ciudades o diversas geografías, en busca de lugares donde la geometría de las retículas, de las rejas, filamentos, metales, textiles o construcciones ofrece una imagen pura, congelada y abstracta.

Urban, Alquimia, Croma, Cuadrícula, Cubil, Dúctil, Mural, Vertex... son algunas de las series fotográficas de Fuentes Acosta, todas ellas cuidadas y de gran belleza. El cuerpo humano fue durante un tiempo motivo de su cámara, y con el jugaba a descubrir luces, sombras y sugerencias. El desudo como género, todo un reto ya que constituye un arquetipo en la Historia del Arte.

La fotografía de Fuentes Acosta tiene mucho de pictorialista, al menos en esta última serie de hiperrealismo abstracto, pero no un pictorialismo a la manera del XIX y principios del XX, en la que el fotógrafo buscaba encuadra paisajes naturales de la misma forma en que lo hacía un pintor al aire libre.

Pintores y movimientos plásticos de referencia

El autor venezolano que nos ocupa tiene en sus referencias la mirada de las vanguardias, con los constructivistas a la cabeza de su interés (Venezuela ha dado el gran nombre de Cruz Díez; también los vecinos Julio Le Parc o Negret... seguido del nuevo realismo o la abstracción gestual, pero todo ello tratado de modo renovado, en una vuelta de tuerca particular y genial.

Con estas referencias bien asumidas por Fuentes Acosta –un artista intelectual que trabaja el concepto-, algunas de sus fotografías traen a la memoria nombres como Hains, del nouveau realisme francés, con sus desgarramientos de carteles pegados en la pared; las abstracciones de los muros de Antony Tápies (incluidas algunas cruces), los trabajos de Tobby o Pablo Palazuelo.

Francisco Acosta Ramírez, de la Universidad de Colombia, titulado en Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, escribe con acierto sobre el fotógrafo venezolano: A medida que avanza en sus experimentos fotográficos y en el estudio del arte contemporáneo se va perfilando en un lenguaje emparentado con la pintura, el dibujo e incluso la escultura”

En resumen, Raúl Fuentes Acosta es un fotógrafo a tener en cuenta, a seguir su trabajo y a coleccionar sus obras en pleno proceso creativo lleno de audacia y energía. El fotógrafo artista se encuentra en su plenitud, en un momento dulce, clave para los espectadores y coleccionistas.

.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ricardo Cisneros, Fotografías artísticas de las Entrañas de la Tierra




Julia Sáez-Angulo
De la Asociación Internacional
de Críticos de Arte


Ricardo Cisneros, venezolano con viajes periódicos a España, ha expuesto sus últimos trabajos fotográficos en la Sala Exoticae (c/ Escorial 17) de Madrid. Un total de cuarenta y seis fotografías de distintas series en las que muestra su mirada y su estética al contemplar desde el objetivo las entrañas de la tierra.
Profundidades marinas de peces, abisales; fauna salvaje de soberbios ejemplares de animales al aire libre y en la belleza de la selva; frondas y flores de una vegetación radiante... En suma, la Naturaleza en todos sus reinos animal, vegetal y mineral; tema y motivo para un fotógrafo sensible, poeta y atento a la belleza.

Imágenes que abren la puerta a la percepción. Colores fríos en el agua azul repleta de peces, pulpos y cefalópodos de un cromatismo insólito, inverosímil y sin embargo cierto. Bancos de peces que parecen ojos, que se admiran y perturban como una extraña visión nocturna. Luces en contrastes; formas insólitas; colores graduales... Fotos resueltas en papel RC brillo y silicona, que admiten distintos formatos.

Buena parte de los títulos de las fotos son admiraciones poéticas, versos sueltos del propio asombro o admiración del artista: “El beso del sol”; “Buscando el cielo”; “Torbellino de emociones”; “Navidad bajo el océano”; “El rush de adrenalina” (con cierto sentido de impulso y velocidad); “La luz vencerá”; “El resto no cuenta”; “¿Por qué lloras?; “El poder de la vida”...


El rostro del buceador ante las maravillas


Los títulos en arte dinamizan la interpretación, pero aquí se adivina también un diálogo del autor de las fotografías con el resultado de las imágenes sorprendentes. “Neptuno ¿Mitología o realidad?” rotula una foto en la que aparece el rostro buceador de las grandes maravillas bajo el agua marina del planeta azul.

Colores festivos, alusiones de ornamentaciones navideñas, a elementos sexuales, a extrañas alquimias... La mirada ante el objetivo no es inocente, pero el resultado también cobra una relevancia que a veces va más allá de lo intuido y querido. Es el arte de la fotografía no sólo analógica sino también digital, que admite una manipulación de pintor píxel a píxel.

Ricardo Cisneros se muestra como un fotógrafo testimonial y artístico al mismo tiempo. Un artista entusiasta ante los resultados de unas imágenes que con su fuerza real parecen oníricas. La cámara también pinta y sus visiones se hacen informativas –de reportero geográfico- y poéticas al mismo tiempo. El autor manda y su empeño descubre y consigue, con arte, series tan intensas como las expuestas en Madrid. Ricardo Cisneros ha trascendido el reporterismo-pongamos de National Geofraphic para ofrecernos su propia poética de la fotografía.


Más información: www.ricardo-cisneros.com